Análisis del Derecho Constitucional a la Salud Integral y Nutrición de la Infancia en Ecuador

Autores/as

  • Diego Xavier Chamorro Valencia Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES
  • Peñaherrera Tobar Marilyn Dayana Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES
  • Josía Jeseff Isea Arguelles Universidad Regional Autónoma de Los Andes, UNIANDES

Palabras clave:

vulneración, derecho a la salud, nutrición, infancia, políticas públicas

Resumen

La problemática de la vulneración del derecho a la salud integral y a la nutrición no solo debe                           enmarcarse al tema de la salud pública, sino analizarse también desde el enfoque de protección integral de derechos constitucionales. La presente investigación tuvo como objetivo central examinar la vulneración del derecho constitucional a la salud integral y nutrición en la infancia dentro del contexto ecuatoriano. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico de carácter mixto, basado en la recopilación y análisis de datos descriptivos, los cuales permitieron identificar patrones y tendencias en torno a esta problemática. A partir de un proceso de revisión documental y bibliográfica se analizaron doctrinas jurídicas, marcos normativos vigentes y estudios científicos arbitrados, lo que facilitó arribar a conclusiones fundamentadas y la generación de nuevos conocimientos en la materia. Además, se aplicó un instrumento de recolección de datos en forma de encuesta dirigida a representantes de diversas fundaciones dedicadas a la protección de niños en situación de vulnerabilidad. Esto permitió obtener una visión más amplia sobre las condiciones actuales de acceso a la salud y la nutrición en la infancia. Los resultados evidenciaron una serie de deficiencias en la implementación de políticas públicas y el cumplimiento normativo en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, lo que subraya la necesidad de fortalecer las estrategias gubernamentales para garantizar el ejercicio pleno de estos derechos fundamentales.

Palabras clave: Vulneración, derecho a la salud, nutrición, infancia, políticas públicas, Ecuador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apolo, A., & Castro, A. (15 de mayo de 2018). Los niños necesitan un sistema de protección integral especializado. UNICEF. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os- necesitan-un-sistema-de-protecci%C3%B3n-integral-especializado-afirma

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela. 5ª Edición. Editorial Episteme.

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado a partir de: https://n9.cl/sia

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección. Recuperado a partir de: http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/nna-garantiaderechos.pdf.

Congreso Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 2002-100. Ley 100. Registro Oficial 737 de 03-ene.-2003. Última modificación: 29-jul.-2019. Estado: Reformado. Recuperado a partir de: https://n9.cl/xv83p

Gestión digital. (21 de enero 2021). La desnutrición infantil pasará una severa factura al Ecuador. Recuperado a partir de:https://revistagestion.ec/sociedad-analisis/la-desnutricion-infantil-le-pasara-una-severa-factura-al-ecuador/

Henrieta, F. (2019). Estado mundial de la infancia. New York: Unicef. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-11/Estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf

León, M. (2017). Protección social de la niñez en el Ecuador. Santiago. Naciones unidas. Recuperado a partir de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9ed2d138-33e0-4469-9411-1a0e2425f9df/content

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021). Documento técnico de las guías alimentarias basadas en alimentos. Quito: FAO. Recuperado a partir de: https://www.salud.gob.ec/guias-alimentarias-gabas/

Naula González, J. E., Narváez Zurita, C. I., Vázquez Calle, J. L., y Erazo Álvarez, J. C. (2020). La acción de protección: el daño grave entre particulares. Iustitia Socialis, 5(8), 414- 429. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.583

OECD/The World Bank (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/740f9640-es.

Sidhu, S. (15 de octubre de 2019). La mala alimentación perjudica la salud de los niños de todo el mundo, advierte UNICEF. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-mala-alimentaci%C3%B3n-perjudica-la-salud-de-los-ni%C3%B1os-en-todo-el-mundo-advierte

Unicef Ecuador. (12 de marzo de 2021). Desnutrición crónica infantil. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/ecuador/sites/unicef.org.ecuador/files/2021- 03/Desnutricion-Cronica-Infantil.pdf

Unicef. (2020). Niños y niñas en América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/lac/media/21901/file/NNAenALC2020-a-una-pagina.pdf

Velasco, M. (2019). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. Quito: UNICEF. Recuperado a partir de: https://www.unicef.org/ecuador/media/496/file/SITAN_2019.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

1.
Chamorro Valencia DX, Marilyn Dayana PT, Isea Arguelles JJ. Análisis del Derecho Constitucional a la Salud Integral y Nutrición de la Infancia en Ecuador. CCM [Internet]. 5 de julio de 2025 [citado 23 de julio de 2025];29:e5331. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5331