Preparación dental en puentes fijos de tres unidades
Palabras clave:
edentulismo, puentes fijos, pilares dentales, evaluación clínica, estética dentalResumen
El edentulismo constituye un desafío común en la sociedad actual, resultante de diversas causas que afectan tanto la función masticatoria como la calidad de vida y el bienestar emocional del paciente. Ante esta problemática, los puentes fijos se presentan como una solución eficaz, entre ellos, los puentes de tres piezas que son frecuentemente empleados para restaurar espacios edéntulos y mejorar la estética dental. El objetivo de la investigación consiste en caracterizar el proceso de preparación dental para los puentes fijos de tres unidades. Este tipo de prótesis implica la sustitución de un diente perdido mediante el uso de dos dientes pilares situados a ambos extremos del espacio, los cuales deben ser evaluados cuidadosamente en cuanto a su estado coronal y radicular antes de proceder al tallado. La estabilidad y resistencia del puente dependen de la salud de estos dientes pilares, lo que requiere la realización de exámenes complementarios, tales como radiografías, para evaluar el estado del ligamento periodontal. Posteriormente, se toma una impresión y se generan modelos de yeso para facilitar el proceso de tallado, esto contribuye a garantizar una prótesis definitiva que no solo ofrezca funcionalidad, sino también las características estéticas deseadas por el paciente.
Palabras clave: edentulismo, puentes fijos, pilares dentales, evaluación clínica, estética dental
Descargas
Citas
Ordaz Hernández Eva, Rodríguez Perera Eva Zeida, Somonte Dávila Hermes, Marimón Torres María Eleuteria, Fleitas Vigoa Danay. Rehabilitación protésica combinando implante - diente natural. Rev Ciencias Médicas. 2013 Oct [citado 2023 Mayo 13] ; 17( 5 ): 187-195. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500018&lng=es.
Vilarrubi A Pebe P; Rodriguez A. Prótesis fija convencional libre de metal: tecnología CAD CAM-Zirconia, descripción de un caso clinic. Odontoestomatología. 2011 [citado 2023 Mayo 13]; 13(18): 16-28. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392011000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Paredes Balseca JC, Granda Macías LA, Peñaloza Perez NX, Miranda Coello KC. Sistema CAD/CAM en la confección de prótesis totales dentales. Rev Cubana Invest Bioméd. 2023 [citado 2023 Mayo 13]; 42: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002023000100020&lng=es
Nápoles Salas LE, López y Taylor S, Pérez Santana B, Olmedo Sánchez AB, Pérez Santana SR, Manzo Palomera OR, et al. Rehabilitación de una prótesis fija convencional. South Florida J Dev.2021. [Citado 2023 Mayo 13]; 2(2):3182–8. Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/433/404
Rosas Vargas R, de la Teja E, López Ibarra M, Durán Gutiérrez A. La importancia de la salud bucal reflejada en la salud general de los pacientes pediátricos con trastornos sistémicos. Acta pediátrica de México,2015 [Citado 2023 Mayo 13]; 36(4): 311-313. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000400001
Gomez P, Suarez MJ, Lozano JL. Caso Clinico: Prótesis parcial fija posterior con el sistema Lava. Rev Int Prótesis Estomatológica. 2020[Citado 2023 Mayo 13];10(1):11–6.
Chacón Medina IM. Valoración radiográfica de los pilares protésicos en los puentes dentales realizados por los estudiantes de VIII ciclo, En La Clínica Odontológica de la Universidad Privada de Tacna en el Año 2016. Tesis. Perú: Universidad Privada de Tacna; 2017 Disponible en:
Márquez Córdoba C, Escobar Restrepo JC, latorre Correa F, Villarraga Ossa J. Distribución de esfuerzos en tramos protésicos fijos de cinco unidades con pilar intermedio: análisis biomecánico utilizando un modelo de elementos finitos. Rev Fac Odontol Univ Antioq . 2011 June [cited 2023 May 16]; 22(2): 153-163. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2011000100003&lng=en
Reyes Moreno G, Ríos Szalay E. Diseño de póntico ovoide mediante contorno gingival: Reporte de dos casos clínicos. Rev. Odont. Mex. 2011 Dic [citado 2023 Mayo 16] ; 15( 4 ): 257-262. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2011000400009&lng=es.
Barcos Mateo I. Rehabilitación del edentulismó parcial: prótesis fija vs. Prótesis remóvible. A própósitó de dos casos. Tesis. España: Universidad de Zaragoza; S.A. Disponible en: https://core.ac.uk/download/289995469.pdf
Osorio LS. Individual prognosis of abutment teeth. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2015 Dec [cited 2023 May 16]; 27(1): 197-215. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2015000200197&lng=en
Aldana Sepúlveda H, Garzón Rayo H. Toma de impresiones en prótesis fija: implicaciones periodontales. Av Odontoestomatol. 2016 Abr [citado 2023 Mayo 16]; 32(2): 83-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852016000200003&lng=es.
Pimentel Hernández J, Salazar Urquiza A. Zirconia para rehabilitación completa maxilar sobre implantes: Caso clínico. Rev. Odont. Mex. 2015 Mar [citado 2023 Mayo 16] ; 19( 1 ): 43-47. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2015000100007&lng=es
Montilla VB, Martínez MV, Tomich D. Optimization approach for the mesialization of lower molars: a case report. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2020 June [cited 2025 May 16]; 32(1): 89-103. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2020000100089&lng=en .
Vega Jumbo YJ. Tratamiento protésico con puente pijo complejo unilateral en el arco mandibular con pilar en el tercer molar. Universidad católica de Cuenca. 2011. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/items/df2d761d-ce5d-4e25-8820-20728ff83f03
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kevin Alexander Chandi Chauca, Jhoel Stiwar Hidrobo Almeida, María Fernanda Villarruel Miño, Mariuxi Alexandra González Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.