La violencia de género en Ecuador

María José Guzmán-Chango, Denisse Isabel Suaste Pazmiño, Sebastián Alejandro Salgado Gallo

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: La violencia de género es un problema social que ha comenzado a visibilizarse; sin embargo, su existencia viene de muchos años atrás, donde la mujer es la principal víctima que sufre el atropello de sus derechos.

Objetivo: Describir el estado actual de la violencia de género en Ecuador y su repercusión en la sociedad.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica de corte histórica, en la que se obtuvo información de bases de datos como SciELO, Scopus, PubMed y Google Académico en el periodo 2019-2024.

Desarrollo: La evidencia refleja que la violencia de género afecta principalmente a las mujeres, con una connotación cultural que ha llegado a normalizar este problema; a pesar de contar con instituciones y leyes que tienen como objetivo erradicarlo. No es suficiente para cambiar el prejuicio social y dar cobertura, y resultan pocas las víctimas que llegan a denunciar a su agresor, por lo que se busca la creación de iniciativas que ayuden a la detección temprana de este tipo de violencia.

Conclusiones: La violencia de género es una vulneración de derechos que se ha normalizado, en el cual la percepción de la población influye a pesar de los intentos por erradicarla. 

Palabras clave: violencia de género, violencia contra la mujer, derechos de género, normas de género

Referencias

Covarrubias Quintero ZE, Govea Martínez BJ, Jarillo Pérez E. Violencia de género y trastorno de estrés postraumático en estudiantes universitarias: Una propuesta visual. PsicoSophia. 2023;5(1).

González Fernández-Conde MDM, Camero Zavaleta CE, Menéndez Suárez M. Prevención primaria de la violencia de género [Primary prevention of gender-based violence]. Aten Primaria. 2024 [citado 2025 Abr 17]; 56(11):102-845. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38220485/

Poggi F. The concept of gender violence and its legal relevance. Doxa Cuadernos Filos Derecho. 2019;(42):285-307.

Saquinaula Salgado M, Castillo Saavedra EF, Rosales Márquez C. Violencia de género y trastorno de estrés postraumático en mujeres peruanas. Duazary. 2020;17(4):23-31.

Fernández Alonso MC, Polo Usaola C, Casas Rodríguez P. Impacto de la atención a las víctimas de violencia de género en los y las profesionales de la salud. 2024 [citado 2025 Abr 17]; 56 (11): 102856. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656723002895

Benalcázar Mancero LG, Damián Carrión PC, Yarad Jeada PV. Mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador: redes de apoyo y estrategias de afrontamiento. Rev Scientific. 2020;5(Ed. Esp.):90-109.

Ramírez Velásquez JC, Alarcón Vélez RA, Ortega Peñafiel SA. Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Rev Cienc Soc. 2020;XXVI(4):260-275.

Jaramillo Bolivar CD, Canaval Erazo GE. Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ Salud. 2020;22(2):178-185.

Vera Viteri LV. Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. Rehuso. 2020;5(1):21-36.

Guarderas Albuja P, Verdú Delgado AD, Carrión Berrú CB, Gordillo Placencia LA. La reparación en casos de violencia de género en Ecuador. Apuntes preliminares sobre los desafíos de los Centros de Atención. Cuestiones de Género. [Citado 17 de abril de 2024];(14):149-67. Disponible en: https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5821

Naranjo Perugachi JDC, Santamaría Naranjo AF, Mendieta Carvajasl YG. Visión Bioética de la Violencia de Genero en el Ecuador. Rev Científica Multidisciplinar. 2023;7(3):2691-2702.

Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 2021;74(9):790-799.

Estrada Montoya JH, Sánchez Alfaro LA. Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave Bioética. Rev Colombiana Bioética. 2011;6(1).

Evangelista García AA. Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nomadas. 2019;51:85-97.

García Beracierto J, Tirado Pavón AI, Cunalata Yaguache CV, Albornoz Zamora EJ. Violencia de género en estudiantes de enfermería de la Universidad Metropolitana de Quito. Identidad Bolivariana. 2020;4(2).

Pinargote Zamora MJ. Derechos humanos y violencia de género en Ecuador. Rev Cient. 2022;5(10):2-16.

Vásquez Alvarado EE. Políticas públicas contra la violencia de Género en el Ecuador. Recimundo. 2022;6(2):381-390.

Puchaicela Huaca CG, Torres Sánchez XM. Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en Ecuador. Boletín Redipe. 2019;8(8).

Chirino O. La violencia de género y los Medios de Comunicación Social. Rev Ciencias Hum Teoría Social Pensam Crítico. 2020;(11):69-92.

Asensi Pérez LF, Flores Fernández E, Nevado Duarte K. Evaluación pericial psicológico-forense del trastorno por estrés postraumático complejo en víctimas de violencia de género. Rev Española Med Legal.2023 [Citado 17 de abril de 2024]; 50(2):76-81. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377473223000263

Guerrero Vaca DJ, García Ramos DC, Peñafiel Salazar DÁ, Villavicencio Narváez LC, Flores Fernández VF. Trastorno de estres postraumatico en mujeres victimas de violencia. Una revisión. Dom Cien. 2021;7(3).

Gualpa Jaramillo GG, Choca Alcoser EG, Basantes Moscoso DR. Trastorno de estrés Postraumatico; experiencias en Ecuador en la población de Riobamba. Pol Con. 2020;5(2):643-654.

López Nieto M, Arenas Cedillo M, González Pedraza Avilés A. Prevalencia de violencia intrafamiliar en pacientes del Módulo de Gerontología de una clínica de Medicina Familiar. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2018;53(4):229-230.

Hahn AM, Adams ZW, Chapman J, McCart MR, Sheidow AJ, de Arellano MA, et al. Risk reduction through family therapy (RRFT): Protocol of a randomized controlled efficacy trial of an integrative treatment for co-occurring substance use problems and posttraumatic stress disorder symptoms in adolescents who have experienced interpersonal violence and other traumatic events. Contemp Clin Trials. 2020;93.

Huston JC, Grillo AR, Iverson KM, Mitchell KS. Associations between disordered eating and intimate partner violence mediated by depression and posttraumatic stress disorder symptoms in a female veteran sample. Gen Hosp Psychiatry. 2019;58:77-82.

Bailey K, Trevillion K, Gilchrist G. What works for whom and why: A narrative systematic review of interventions for reducing post-traumatic stress disorder and problematic substance use among women with experiences of interpersonal violence. J Subst Abuse Treat. 2019;99:88-103.

Costa ECV, Botelheiro AALP. The impact of intimate partner violence on psychological well-being: Predictors of posttraumatic stress disorder and the mediating role of insecure attachment styles. Europ J Trauma Dissoc. 2021;5(1):100151.

Mas Camacho MR, Acebo del Valle GM, Gaibor González MI, Chávez Chacán PJ, Núñez Aguiar F del R, González Nájera LM, et al. Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Rev Colomb Psiquiatr. 2020;49(1):23-28.

Mendieta Lucas L. Políticas públicas contra la violencia de género y los problemas para su implementación: Caso de análisis Guayaquil-Ecuador. Rev Inter Políticas Bienestar Trabajo Social. 2022;(17):211-244.

Vacacela Márquez S, Mideros Mora A. Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. Desarro Soc. 2022;(91):111-142.

Loja Puma VV, Sánchez Loja WF, Gómez Ochoa DM. Perceptions of Officials of the Unidad de Violencia. Causes and Consequences of Gender-Based Violence, Cuenca-Ecuador. Rev Cubana Educ Super. 2023;42(2):138-152.

Gómez Hurtado DM. Bioética y mujer: Un análisis iusfilosófico de la dignidad humana como condición de equidad. Vox Juris. 2020;38(2):211-2021.



Copyright (c) 2025 María José Guzmán-Chango, Denisse Isabel Suaste Pazmiño, Sebastián Alejandro Salgado Gallo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.