Inteligencia emocional y rendimiento académico: estudio en escolares de Huambaló, Ecuador

Resumen
Introducción: La presente investigación aborda la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento escolar.
Objetivo: Analizar el desarrollo de la inteligencia emocional en escolares con bajo y adecuado rendimiento académico de Huambaló, Ecuador.
Método: El estudio es de tipo cuantitativo con un diseño casos y controles. Se utilizaron técnicas psicométricas y cuantitativas, como instrumentos el TMMS-24 y los boletines de calificaciones. La muestra estuvo conformada por un grupo de estudio (bajo rendimiento académico) y un grupo de control (adecuado rendimiento académico), pareados en género y edad, con un total de 68 escolares con edades entre 9 y 11 años.
Resultados: En la evaluación de la atención emocional, la claridad emocional y la reparación emocional no se obtienen diferencias estadísticamente significativas en los resultados entre el género femenino y el masculino de los escolares estudiados. Estas dimensiones se identifican con un bajo nivel de desarrollo en los escolares con bajo rendimiento académico y un adecuado desarrollo en aquellos con buen rendimiento. Mediante la t de Student se identifican diferencias significativas en los resultados entre el grupo de estudio y el grupo de control.
Conclusiones: En los escolares de Huambaló, Ecuador, no se presenta una diferencia estadística significativa de desarrollo emocional entre el género femenino y masculino. Los escolares con bajo rendimiento académico prestan poca atención a sus emociones, deben mejorar la percepción y regulación de las mismas. Los escolares con un rendimiento académico adecuado presentan un buen desarrollo de estas habilidades y estos resultados son significativos estadísticamente.
Palabras clave: inteligencia emocional, rendimiento académico, emociones, ambiente escolar, proceso educativo.
Copyright (c) 2021 Liana Sánchez Cruz, Charly Marlene Valarezo Encalada, Gisela Beatriz Martínez Paredes

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.