Repercusión del crecimiento fetal restringido en el desarrollo infantil y la salud en la adultez
Palabras clave:
crecimiento fetal restringido, salud infantil, enfermedades crónicas, programación fetal, monitoreo prenatalResumen
El crecimiento fetal limitado (CFR) es un trastorno que impacta el desarrollo intrauterino y conlleva consecuencias importantes en la salud de niños y adultos. Las investigaciones evidencian a las personas que sufrieron CFR poseen un riesgo elevado de desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares durante la adultez. El presente estudio tiene como objetivo describir los efectos a largo plazo del crecimiento fetal restringido en la salud infantil y adulta. Se realizó un análisis sistemático de la literatura, que abarcó investigaciones científicas, revisiones y metaanálisis divulgados en bases de datos reconocidas. Las investigaciones epidemiológicas evaluadas señalaron una correlación relevante entre el CFR y un incremento en el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares en la adultez, lo cual establece una correlación dosis-respuesta en la gravedad de estas enfermedades. Las tácticas de prevención y gestión comprenden intervenciones nutricionales durante el embarazo, seguimiento prenatal exhaustivo y terapias con medicamentos orientados a optimizar la perfusión placentaria y el desarrollo del feto. La continuidad de estas investigaciones permitirá perfeccionar los protocolos de prevención y minimizará las repercusiones negativas del CFR en la salud durante toda la vida.
Palabras clave: crecimiento fetal restringido, salud infantil, enfermedades crónicas, programación fetal, monitoreo prenatal
Descargas
Citas
Cunningham FG, Leveno KJ, Dashe JS, Hoffman BL, Spong SY, Casey MY. Williams Obstetricia.26 a ed. Londres: Mc.Graw Hill; 2018.
Pacheco Guevara DF. Prevalencia de niños de bajo peso al nacer y restricción de crecimiento intrauterino y factores maternos asociados en los recién nacidos de la clínica humanitaria. Cuenca: Editorial Universitaria; 2015.
Martínez Meza XL. Grado de conocimiento en estimulación prenatal en primigestas del hospital María Auxiliadora. Huacho [Tesis] Perú: Universidad Alas Peruanas; 2017.
Delabaera A. Ginecología, Obstetricia. París: EMC; 2016.
Tamayo Pérez VI, Morilla Guzmán A A, Lauzurique Mercedes E. Restricción del crecimiento intrauterino y enfermedades no transmisibles durante las edades pediátricas. Rev Cubana Pediatr. 2023 [citado 14/06/2025];95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312023000100012&lng=es
Candel Pau J. Restricción del crecimiento intrauterino en recién nacidos pretérmino: impacto en el desarrollo neuropsicológico y endocrino-metabólico en edad preescolar. Barcelona: Editorial Universitaria; 2014.
Galarza Siguenza JS. Retardo de crecimiento intrauterino simétrico y asimétrico en los recién nacidos asistidos en el servicio de neonatogía del Hospital Regional Isidro Ayora. [Tesis] Ecuador: Universidad Nacional de Loja, 2015.
Espinoza Asencius LY. Resultados del monitoreo electrónico fetal intrauterino y el Apgar neonatal de gestantes a término en el hospital regional Eleazar Guzmán Barrón. Huaraz, Perú: Editorial Universidad Santiago Anúnez de Mayolo; 2022.
García HM, Díaz M P. Resonancia magnética fetal en la evaluación del crecimiento y desarrollo fetal. Radiología Pediátrica. 2016; 30(3): 150-165.
Smith AB, Johnson CD. Biometría fetal y su relevancia en la predicción del peso al nacer. Rev. de Obstetricia y Ginecología. 2021 25(2):45-62.
García EM, López FR. Impacto del crecimiento fetal restringido en la salud infantil y adulta: una revisión sistemática. Journal of Perinatal Medicine. 2020 15(3):112-128.
González MT, Pérez RS. Protocolos de práctica clínica para la evaluación de la biometría fetal. Journal of Obstetrics and Gynecology. 2019 18(1):75-89.
Martínez JL, Rodríguez SM. Tecnología avanzada en la detección temprana de anomalías en el crecimiento fetal. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology. 2018 22(4):210-225.
Pérez LG, Martínez ER. Impacto de los programas de educación prenatal en la conciencia sobre la biometría fetal. Journal of Maternal-Fetal Medicine.2017; 10(2), 78-92.
López NA, González JR. Ecografía de alta resolución en la detección de anomalías en el crecimiento fetal. Journal of Perinatal Diagnosis.2015; 8(4):200-215
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ruth Alexandra Ramos Villacís, Zaihrys del Carmen Herrera Lazo, Carlos Alberto Pérez Padilla, María Fernanda Ainahuano Marcalla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.

