Regulación neuroemocional del apetito. Mecanismos neurales y conductuales

Autores/as

  • Mayra Paola Cortez Ocaña Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador.
  • Andrea Gabriela Suárez López Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador.
  • Freddy Omar López Villa Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato. Ecuador.

Palabras clave:

apetito, emociones, neurobiología, conducta alimentaria, regulación

Resumen

El control del apetito y la regulación emocional están estrechamente interconectados a través de mecanismos neurobiológicos y psicocomportamentales que influyen en la conducta alimentaria. Se ha demostrado que la desregulación en estos sistemas puede contribuir al desarrollo de trastornos metabólicos y emocionales. El objetivo de esta investigación consiste en describir la relación entre el sistema emocional y la regulación del apetito. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se evaluaron estudios sobre neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, así como hormonas involucradas en el hambre y la saciedad, como la grelina y la leptina. Además, se investigó la influencia del estrés, la ansiedad y la depresión en los patrones alimentarios. Los hallazgos sugieren que la desregulación neuroquímica y hormonal puede alterar la percepción del hambre y la saciedad que favorecen conductas alimentarias desadaptativas. Asimismo, se destaca la relación bidireccional entre los trastornos emocionales y la alimentación desregulada. Se concluye que estrategias integrativas, como la terapia cognitivo-conductual y la atención plena (mindfulness), pueden ser eficaces para mejorar la regulación emocional y los hábitos alimentarios, se orienta la necesidad de más estudios para optimizar los enfoques terapéuticos.

Palabras clave: apetito, emociones, neurobiología, conducta alimentaria, regulación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alejo Conde SR. Estrategias neurodidácticas para fortalecer las funciones cognitivas de adultos mayores. Gestión de la Investigación y el Conocimiento desde las Ciencias de la Educación. 2024 [citado 15/07/2025];1(1):1-21. Disponible en: https://ojs.umsa.bo/ojs/index.php/sermoeducativo/article/view/976/758

Bernaldo de Quirós D. El rol de la autoeficacia en el tratamiento del trastorno por atracón: un abordaje desde la neuropsicología. [Tesis] Argentina: Universidad de Belgrano; 2024.

Alemán Ortiz OF, Sandoval-Obando E. La neurobiología del asesino: aspectos neuroanatómicos, genéticos, bioquímicos, extrínsecos y sociales. Rev. Criminalidad. 2022 [citado 14/07/2025];64(3),137-152.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v64n3/1794-3108-crim-64-03-137.pdf

Parekh PK, Ozburn A , McClung CA. Genes del reloj circadiano: efectos sobre la dopamina, la recompensa y la adicción. Alcohol. 2015 [citado 14/07/2025];49(4):341.349. Disponible en: https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC4457686/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Cruzado Chicoma AG,. La regulación emocional en la soledad de los adolescentes en la provincia de Trujillo tras el abandono parental. [Tesis] Peru: Universidad Cesar Vallejo; 2024.

De los Santos DA. Regulación emocional y terapias psicológicas empíricamente apoyadas: Confluencias, complementariedades y divergencias. Dialnet. 2022 [citado 05/07/2025];48(177):35-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8376264

Díaz Castro J. BRAINBOOST: Neurociencia, hábitos de vida e inteligencia emocional aplicadas a la docencia para la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. [Tesis] España: universidad de granada; 2024. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/91772

López Taboada I. Interacción entre factores ambientales adversos en la programación del neurodesarrollo y la conducta. [Tesis] España: Universidad de Oviedo; 2022. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/65758

Campayo Vacas M. ¿ Es el estrés crónico un factor predisponente para el desarrollo o exacerbación de enfermedades digestivas?. [Tesis] España: Universitat de les Illes Balears; 2022. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/165098

Sosa Paez V, Kamenetzky G, Rovella A. Effects of perceived social support on maternal stress and breastfeeding: A narrative review. Interacciones. 2023 [citado 14/07/.2025];9:e334. Disponible en: https://ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/334/478

Carmenate Rodríguez ID. Anorexia nerviosa. Presentación de un caso. Multimed. 2020 [citado 14/07/2025];24(1):169-180. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102848182020000100169&lng=es

Hirot F, Doyen C, Godart N. Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes. EMC - Tratado de Medicina. 2022 [citado 14/07/2025];26(3):1-10. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1636541022468449

Sabine Kransel Marah Sophie, Jaramillo Zafra Juan Jose, Osorio Diago Isabella, Becerra Hernández Lina Vanessa. Depresión, ansiedad y microbiota intestinal: mecanismos neurobiológicos. Acta Neurol Colomb. 2024 [citado 14/07/2025];40(3):e1341. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v40n3/2422-4022-anco-40-03-e1341.pdf

Pérez Leiva BD, Jiménez Puig E. Evaluación de los trastornos de personalidad. Una revisión sistemática. Medisur 2022 [citado 14/07/2025];20(3):441-454. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v20n3/1727-897X-ms-20-03-441.pdf

Canals J, Arija-Val V. Factores de riesgo y estrategias de prevención en los trastornos de la conducta alimentaria. Nutr. Hosp. 2022 [citado 14/07/2025];39(spe2):16-26. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v39nspe2/0212-1611-nh-39-nspe2-16.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-08

Cómo citar

1.
Cortez Ocaña MP, Suárez López AG, López Villa FO. Regulación neuroemocional del apetito. Mecanismos neurales y conductuales. CCM [Internet]. 8 de octubre de 2025 [citado 29 de octubre de 2025];29:e5371. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5371