Efectividad del Programa de Hábitos Alimenticios en los Centros de Desarrollo Infantil del Cantón Ambato
Palabras clave:
nutrición infantil, hábitos alimentarios, educación nutricionalResumen
Los patrones de alimentación durante la temprana infancia son afectados por creencias, costumbres culturales y rituales familiares, y juegan un papel crucial en el desarrollo, evolución y prevención de enfermedades en niños de menos de tres años. El presente estudio examina el efecto nutricional y conductual del programa de fortalecimiento de hábitos alimenticios implementado en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Cantón Ambato. El objetivo de la investigación consistió en evaluar la implementación del Programa de Hábitos Alimenticios en los Centros de Desarrollo Infantil del Cantón Ambato. Se utilizó un enfoque mixto, de naturaleza descriptiva y longitudinal, a través de cuestionarios, entrevistas y observación. Se aplicaron tácticas de educación nutricional mediante conferencias teórico-prácticas. Se evidenció desconocimiento sobre el consumo adecuado de agua y falta de comprensión de la cadena alimenticia, que incluyó aspectos esenciales como las temperaturas de cocción seguras, lo que puede llevar a costumbres incorrectas y prácticas antihigiénicas en la nutrición infantil. Los resultados de esta investigación mostraron la necesidad de potenciar la educación nutricional, tanto en el hogar como en los contextos de cuidado infantil y así fomentar hábitos alimenticios sanos y sostenibles que favorezcan el bienestar y crecimiento óptimo de los niños.
Palabras clave: nutrición infantil, hábitos alimentarios, educación nutricional
Descargas
Citas
Abadeano C, Mosquera M. Alimentación saludable en preescolares: un tema de interés para la salud pública. Facultad de ciencias de la salud.2019; 13(1):71-87.
Arriaga Arrizabalaga A, Al-Ali N. Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil: la educación nutricional culinaria y sus beneficios. Nutrición Humana y Dietética.2016 [citado 18 /05/2025]; 20(1): 61-68. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v20n1/revision2.pdf
Ballesteros Herencia CA, Gómez García S, Quevedo Redondo R. Métodos inductivo y deductivo para la detección de marcos informativos. Dialnet.2022 [citado 18 /05/2025];1(2),99-135. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8573723
Barreto Penié J. Nutrición clínica o clínica de la nutrición. Rev cubana med .2022 Jun [citado 02/05/2025]; 61( 2 ):1-18. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/med/v61n2/1561-302X-med-61-02-e2867.pdf
Carreño Bustamante MT, Gallego Henao LE, Moreno Amaya DA. POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA PRIMERA INFANCIA, UNA MIRADA DESDE LA EFICACIA. Rev. Ratio Juris. 2022;17(35): 435-465.
Barreiro Palacios CA. Propuesta para la creación de una empresa de servicio a domicilio de menús nutricionales y personalizados para niños de tres a cinco años de la ciudad de Guayaquil. [Tesis] Ecuador: Santiago de Guayaquil, 2022. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/17963
Alix Lería S, Cortés Campos M. Obesidad infantil y hábitos alimentarios de los alumnos usuarios de los comedores escolares. Enfermería. 2017[citado 02/05/2025]; 20(3):9-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5970470
Espejo JP, Tumani MF, Aguirre C, Parada A. Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Chilena de nutrición.2022 [citado 02/05/2025];49(3):1-12. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v49n3/0717-7518-rchnut-49-03-0391.pdf
Vildoso M, Rodríguez L, Weisstaub G. Pandemia por COVID-19: proyección de impacto en la seguridad alimentaria. Rev Chil Pediatr.2020; 91(6), 857-859.
Gil K. Seguridad alimentaria, comedores escolares y COVID-19. An Venez Nutr.2020 [citado 02/05/2025];33(1):80-90. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/avn/v33n1/0798-0752-avn-33-01-80.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Aníbal Fernando Franco Pérez, Jennifer Vanessa Guerra Valle, Adriano Israel Tello Velasteguí, Lilian Jacqueline Estrada Velasco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.