Educación sexual en la escuela: evaluación de su impacto en el conocimiento y comportamiento de los adolescentes
Palabras clave:
educación sexual, adolescentes, conocimiento y comportamiento, percepción estudiantilResumen
Este análisis ofrece datos esenciales para optimizar estos programas y fortalecer su influencia en la salud y el bienestar de los jóvenes. Se investiga el impacto de la educación sexual en la comprensión y comportamiento de los jóvenes, centrándose en su eficacia y relevancia dentro del currículo escolar en Ecuador. La instrucción sexual es esencial durante la etapa secundaria para el desarrollo integral de los adolescentes. El Ministerio de Educación ecuatoriano ha implementado programas con el objetivo de fomentar conductas saludables y reducir los embarazos adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual. La investigación se enfoca en los estudiantes de octavo año de la "Unidad Educativa José Julián Andrade" en San Gabriel; se busca entender cómo perciben y valoran estos programas mediante un enfoque cualitativo que incluye encuestas, entrevistas y grupos de discusión, con el fin de evaluar el efecto de la educación sexual en su comprensión y toma de decisiones. Un enfoque educativo más dinámico y culturalmente relevante en la educación sexual, asegura que sea comprensible y accesible para los jóvenes. Se evalúa el impacto de la educación sexual en la comprensión y comportamiento de los estudiantes, especialmente en el contexto del currículo escolar en Ecuador. Los hallazgos proporcionan información valiosa para mejorar estos programas y su influencia en la salud y bienestar juvenil.
Palabras clave: educación sexual, adolescentes, conocimiento y comportamiento, percepción estudiantil
Descargas
Citas
Flores M, Ramírez J. (2019). Educación sexual en Ecuador: Evaluación de programas escolares. Revista de Educación y Salud, 2019; 12(3): 45-58.
González A, Martínez L, Vázquez R. Impacto de la educación sexual en la reducción del embarazo adolescente. Salud Pública de México, 2018; 60(2), 119-126.
Kirby D. The impact of comprehensive sex education on young people's sexual behavior. Journal of Adolescent Health, 2018; 62(1), 23-30.
Ecuador. Ministerio de Educación. Currículo Nacional de Educación: Educación Sexual Integral. Ecuador; 2019.
Pérez L, Sánchez F. Percepciones de estudiantes sobre la educación sexual en secundaria. Educere,2017 ; 21(68), 123-135
Serrano P, Torres G. Actitudes hacia la educación sexual en adolescentes ecuatorianos. Psicología Educativa. 2020 ; 26(4), 210-219
Ecuador. Consejo de protección de Derechos del Distrito Metropolitano
de Quito. Informe sobre educación sexual y reproductiva en Ecuador. Ecuador; 2023. Disponible en:
UNESCO. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. Paris: UNESCO; 2017.
WHO. Adolescent pregnancy: Issues in adolescent health and development. Geneva: World Health Organization; 2019.
Yánez C, López R. Evaluación de la educación sexual en colegios públicos y privados. Revista Andina de Educación. 2019; 14(2), 89-102
Pérez L. Sánchez F. Percepciones de estudiantes sobre la educación sexual en secundaria. Educere. 2017 ; 21(68), 123-135
Flores M, Ramírez J. Educación sexual en Ecuador: Evaluación de programas escolares. Revista de Educación y Salud. 2019; 12(3), 45-58.
Kirby D. El impacto de la educación sexual integral en el comportamiento sexual de los jóvenes. Revista de salud adolescente. 2018; 62(1), 23-30
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kerlhy Lizbeth Malte Puetate, María José Enríquez Villarreal, Carmen Marina Méndez Cabrita, Mayeli Cristina Guerrero Montenegro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.