Importancia de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida del recién nacido
Resumen
La lactancia materna es un indicador importante del bienestar de una sociedad. Según la OMS, si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros seis meses, se podrían salvar muchas vidas infantiles. Además de los beneficios nutricionales, la lactancia materna exclusiva ayuda a prevenir diversas enfermedades y reduce el riesgo de obesidad y diabetes. Durante los primeros días, el recién nacido consume calostro, que contiene componentes inmunitarios que lo protegen. El objetivo de esta investigación es describir el estado actual y la importancia de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna también tiene beneficios para la madre, como la reducción del sangrado posparto y el riesgo de enfermedades como el cáncer de ovario y mama. De igual forma, se ha demostrado que la lactancia materna contribuye a la economía familiar al reducir los gastos en salud y productos para la alimentación del bebé. El apoyo y educación a las madres sobre la importancia de la lactancia materna es primordial. La leche materna también protege al bebé de diversas enfermedades y reduce el riesgo de leucemia, muerte súbita, alergias, obesidad y diabetes.
Palabras clave: lactancia materna, nutrientes, enfermedades, desnutrición, calostro
Descargas
Citas
Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev chil pediatr. 2017 [citado 2025 Dic 18]; 88( 1 ): 07-14. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000100001&lng=es
Oribe M, Lertxundi A, Basterrechea M, Begiristain H, Santa Marina L, Villar María. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gac Sanit. 2015. [citado 2025 Dic 18]; 29( 1 ): 4-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112015000100002&lng=es
Ecuador: Ministerio de Salud Pública. Normas para la implementación y funcionamiento de lactarios institucionales en los sectores público y privado en el Ecuador. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2011.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra. OMS; 2002.
Aréstegui RU. Lactancia materna exclusiva: ¿siempre? Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2014. [citado el 23 de febrero de 2024];60(2):171–6. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S230451322014000200011&script=sci_artte
Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E, Álvarez Ferre J, Padilla López CA, Mur Villar N, García López PA. et al . Lactancia materna: un método eficaz en la prevención del cáncer de mama. Nutr. Hosp. 2010 Dic [citado 2025 Dic 18] ; 25( 6 ): 954-958. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000600010&lng=es.
Avalos González MM, Mariño Membribes ER, González Hidalgo JA. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016 Jun [citado 2025 Dic 18] ; 32( 2 ): 170-177. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200004&lng=es .
Sánchez-Artigas R, Fiallos-Brito EJ, Peña-Laurencio AM, Villacrés-Gavilanes SC, Flores-Laguas EE. Factores maternos asociados con el comportamiento de la lactancia materna exclusiva. Rev Ciencias Médicas. 2024 Jun [citado 2025 Dic 18] ; 28( 3 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942024000300017&lng=es.
Ortega-Ramírez ME. Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta pediátrica de México, 2015. [citado 2025 Dic 18] ; 36(2): 126-129. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000200011&lng=es&tlng=es .
Cerda Muñoz L. Lactancia materna y gestión del cuidado. Rev Cubana Enfermer. 2011 Dic [citado 2025 Dic 18] ; 27( 4 ): 327-336. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000400010&lng=es
González Méndez I, Pileta Romero Be. Lactancia materna. Rev Cubana Enfermer. 2002 Mar [citado 2025 Abr 18] ; 18( 1 ): 15-22. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000100003&lng=es
Naranjo Hernández Y, Rodríguez Mateo M. Lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Enfermer . 2021 Sep [citado 2025 Abr 18]; 37(3): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000300001&lng=es
Monet Álvarez DE, Álvarez Cortés JT, Gross Ochoa VY. Beneficios inmunológicos de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr. 2022 Sep [citado 2024 Abr 19]; 94(3): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000300004&lng=es
Rivera Ledesma E, Bauta León L, Fornaris Hernández A, Flores Martínez M, Pérez Majendie R. Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico Aleida Fernández. 2015. Rev haban cienc méd. 2017 Dic [citado 2024 Abr 19]; 16(6): 879-890. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000600005&lng=es
Quispe Ilanzo MP, Oyola García AE, Navarro Cancino M, Silva Mancilla JA. Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Salud Pública. 2015 Dic [citado 2024 Abr 19]; 41(4). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000400002&lng=es
Basain Valdés JM, Valdés Alonso MC, Álvarez Viltres M, Miyar Pieiga E, Tase Pelegrin TS. Exceso de peso y obesidad central y su relación con la duración de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Pediatr. 2018 Dic [citado 2025 Ab 19]; 90(4): e345. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000400007&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.