Sobre obturación de conductos radiculares, sus complicaciones a corto y largo plazo

Emma Maricela Arroyo Lalama, María Eugenia Eugenia Paredes Herrera, Paola Belén Córdova Sandoval, Kevin Ivan Doicela Timbila

Texto completo:

HTML PDF

Imagen de portada

Resumen

Objetivos: En este estudio se realizó una revisión exhaustiva con el objetivo

Introducción: La sobre obturación de conductos radiculares es una complicación potencialmente seria en el campo de la endodoncia, con implicaciones adversas para la salud bucal del paciente, tanto a corto como a largo plazo.

Objetivo: Describir el estado actual de las complicaciones asociadas con la sobre obturación de conductos radiculares.

Método: Se realizó una revisión en las bases de datos SciELO, Google Académico, PudMed, Latindex, Medigraphic, Dialnet, Elsevier, Wiley Online Library, así como libros y repositorios de universidades, tanto nacionales como internacionales, de las cuales se seleccionaron los 49 artículos considerados por los autores.

Desarrollo: Se identificaron complicaciones frecuentes como perforación radicular, lesiones periapicales e irritación perirradicular, junto con afectaciones futuras como reabsorción radicular y periodontitis apical crónica, se discutieron manifestaciones clínicas, enfoques de diagnóstico y manejo recomendado.

Conclusiones: Se resaltó la importancia de medidas preventivas durante los procedimientos endodónticos para minimizar el riesgo de sobre obturación. Se percibió detalladamente que, estas complicaciones deben adoptarse desde un enfoque sistemático; teniendo como resultado su diagnóstico para asegurar el éxito, a largo plazo, de los tratamientos y preservar la salud bucal; al finalizar se puede concluir que si no se realizan los procedimientos correctos pueden acarrear complicaciones.

Palabras clave: sobre obturación, complicaciones, tratamientos endodónticos, perforación radicular, lesiones periapicales

Referencias

Cedeño Delgado MJ; Pinos Robalino PJ; Segovia Palma PI. Obturación del sistema de conductos radiculares.Una revisión de la literatura. RECIAMU.2020 ; 4(1): 253-26.

Menis de Mutal L, Arena de Castellano AL. Errores y/o accidentes durante la terapia endodóntica: Facultad de Odontología.[Tesis] Colombia:Universidad Nacional de Córdoba; 2013.

Ojeda CA. Perforaciones Radiculares: una revisión. Ustasalud. 2004; 3(2): p. 92-99.

Machado ME. Endodoncia ciencia y tecnología: Amolca; 2016.

Jiménez Fernández G. Principales materiales empleados en la reparación de perforaciones radiculares provocadas por accidentes de procedimiento Sevilla: Universidad de Sevilla; 2017.

Torabinejad M, Pulpa SS. Torabinejad M, Walton R. Endodoncia principios y práctica .Barcelona: Elsevier; 2010.

Alhadainy HA. Root perforations: A review of literature. Oral surgery, oral medicine, oral pathology. 1994; 78(3): p. 368-374.

Vera Cepeda AJ. Estudio comparativo de dos localizadores apicales para la determinación de las perforaciones radiculares in vitro. [Tesis] Quito: Universidad Central del Ecuador; 2017.

García Zambrano PDR. Pronostico del tratamiento en el uso clínico del MTA en lesiones periapicales y perforaciones radiculares. [Tesis] Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2014.

Rápalo Lambur CE, Rápalo Lambur JR. Perforaciones radiculares; tratamiento. [Tesis] Tegucigalpa: Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC; 2022.

Pineda Mejía ME, Infantes M, Moncada DS, Castro Rodríguez A, Terán Casafranca L, Ortiz Cárdenas E, et al. Uso clínico del agregado de trióxido mineral (MTA) en el tratamiento de lesiones periapicales y perforaciones radiculares. Odontología sanmarquina. 2007; 10(1): p. 21-24.

Tobón D, Amparo Alcaraz D, Fernández SL. Evaluación y manejo clínico de las perforaciones en endodoncia. CES Odontología. 2000; 13(2): p. 53-58.

Palomeque Fierro JM. Enucleación de lesión periapical en piezas anteriores superiores post retratamiento endodóntico. [Tesis] Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018.

Dammaschke T, Steven D, Kaup M, Reiner Ott KH. Long-term Survival of Root-canal–treated Teeth: A Retrospective Study Over 10 Years. Journal of endodontics. 2003; 29(10): p. 638-643.

García Rubio ABDA, Rodríguez Archilla A. Lesiones periapicales. Diagnóstico y tratamiento. Avances en odontoestomatologia. 2015; 31(1): p.31-42.

Vázquez D, Balsamo MF, Gandini P, Valdez A, Carbajal E. Quiste periapical inflamatorio. Rev ADM.2009; 65(1).

Jiménez Enríquez FJ. Análisis de las lesiones periapicales de origen endodóntico en pacientes de la Facultad de Odontología de Tijuana, Baja California (México).[Tesis] Granada: Universidad de Granada; 2011.

Barzuna M, Pabón E. Tratamiento no quirúrgico de lesión periapical de gran tamaño: Reporte de caso. Odontología Vital. 2020;(32): p. 29-38.

Álvarez Saltos AD. Regeneración ósea sea en pacientes con lesiones apicales . [Tesis] Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2022.

Palomeque Fierro JM. Enucleación de lesión periapical en piezas anteriores superiores post retratamiento endodóntico. [Tesis] Guayaquil: Universidad de Guayaquil;2018

Bohórquez Mendoza TL. Éxitos o fracasos de un retratamiento endodóntico. [Tesis] Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2018.

Sumangali A, Naik AC, Mohan N, Gautam N, Abrol S, Mustafa M, et al. Bone Regenerative Biomaterials in Periapical Surgery. Journal of Pharmacy & Bioallied Sciences. 2021; 13(2).

Capote Femenías JL, Betancourt García AI, Muñoz Sánchez PJ, Peña Rosell A. Retratamiento endodóntico de premolar inferior con lesión periapical y laserterapia integrada. Presentación de un caso. MediSur. 2017;15(4): p.532-537.

Pérez Bravo VL. EFECTO DEL PUFF SOBRE LOS TEJIDOS PERIAPICALES: Revisión Bibliográfica. [Tesis] Chile: Universidad del Desarrollo; 2018.

Canalda Sahli C. Tratamiento endodóncico de una lesión periapical causante de separación radicular. Endodoncia. 1990; 8(1): p. 33-37.

Santoro V, Lozito P, De Donno A, Grassi FR, Introna F. Extrusion of endodontic filling materials: medico-legal aspects. two cases. The Open Dentistry Journal. 2009; 3: p. 68.

Covo Morales , Díaz Caballero , Pupo Marrugo , Flórez Ariza J. TEMAS SELECTOS DE ENDODONCIA. Cartajena de Indias: Editorial Universitaria; 2017.

Tomaghelli ER, Perdomo Sturniolo IL. Memorias Actualización en Prácticas Odontológicas SEPOI – PPS.Argentina: Editorial de la Facultad de Odontología (EUFOLP); 2018.

Peretz B, Nisan S, Herteanu L, Blumer S. Root resorption patterns of primary mandibular molars and location of the premolar successors: a radiographic evaluation. Pediatric Dentistry. 2013; 35(5): p. 426-429.

Escobar F. Odontología pediátrica. 2ª ed Caracas: Amolca; 2004.

Foglia Secchi I. Avulsión dentaria. Otros recursos terapéuticos. Electronic Journal of Endodontics Rosario; 2012.

Gonzaga Bermeo LM. Retratamiento endodóntico asociado a periodontitis apical crónica.[Tesis] Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2021.

Ríos Hidalgo N. Patológica General. La Habana: Ciencias Medicas;2014.

Cohen S, Burns RC. Vias de la Pulpa 10ma ed.España: Elsevier; 2008.

Encarnación Bajaña EA. Necrosis Pulpar.[Tesis] Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2011.

Castillo Nicolau L, King Columna Z. Errores más frecuentes en la obturación de sistemas de conductos radiculares.[Tesis] Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE); 2021.

Barba Ramírez L, Ruiz García de Chacón V, Hidalgo Rivas A. El uso de rayos X en odontología y la importancia de la justificación de exámenes radiográficos. Av Odontoestomatol [Internet]. 2020 Ago [citado 20 feb 2025] ; 36( 3 ): 131-142. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852020000300002&lng=es.

Barría Rojas E, Maldonado Uribe J, Rosas Méndez C, Hernández Vigueras S. Efectividad de las Técnicas de Retratamiento Endodóntico en la Remoción de ementos Biocerámicos como Material de Obturación Radicular: Revisión Sistemática. International journal of odontostomatology. 2023; 17(1): p. 46-54.

Veronico Escudero LE. Evaluación radiográfica de la obturación del tercio apical de los conductos uniradiculares en pacientes tratados en el área de endodoncia de la clínica Uladech Católica, distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash.[Tesis]Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2019.

Terrazas Ríos TA, González Pérez G, Liñán Fernández M, Ortiz Villagómez M. Accidentes de procedimiento endodóntico. Presentación de un caso.UNAM.2011; 15(3).

Arias Pastén N, Astudillo Ibaceta K, Carvajal Fuentes H. Revisión sistemática sobre accidentes en el tratamiento de endodoncia Viña del Mar.[Tesis]Santiago de Chile: Universidad Viña del Mar; 2021.

Iqbal A. The factors responsible for endodontic treatment failure in the permanent dentitions of the patients reported to the college of dentistry, the University of Aljouf, Kingdom of Saudi Arabia. Journal of clinical and diagnostic research: JCDR.2016;10(5).

Fuss TM. Root perforations: classification and treatment choices based on prognostic factors. Dental Traumatology. 1996; 12(6): p.255-264.

Covo Morales E, Díaz Caballero A, Pupo Marrugo S, Flórez Ariza J. Temas selectos en endodoncia. Cartajena de Indias: Editorial Universitaria; 2017.

de Freitas Sirlei V, Tomazinho Luiz F, de Medeiros Batista MI, Tavares Carvalho AA, Ribeiro Paulino M. Consequências e condutas clínicas frente a acidentes por extravasamento de NaClO em endodontias. CES odontol. [Internet]. 2020 Jan [cited 20 Mar 2024] ; 33( 1 ): 44-52. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120971X2020000100044&script=sci_abstract&tlng=es

Pastén A, Ibaceta N, Carvajal Fuentes KH. Revisión sistemática sobre accidentes en el tratamiento de endodoncia.[Tesis] Chile:Viña del Mar; 2021.Disponibe en: https://repositorio.uvm.cl/server/api/core/bitstreams/2de51350-871b-4d8b-9c53-f5df0cb99624/content

Toledo L. Factores asociados al fracaso. Sanmarquina. 2018; 2(2).

Rojas E. International journal of odontostomatology. [Online]; 2023. Acceso sábado de 3de 2023. Disponible en:

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2023000100046&script=sci_abstract.

Almiron F. Endo. [Online].; 2020. Acceso sábado de marzo de 2024. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15107/almiron-flix-e.pdf.



Copyright (c) 2025 Emma Maricela Arroyo Lalama, María Eugenia Eugenia Paredes Herrera, Paola Belén Córdova Sandoval, Kevin Ivan Doicela Timbila

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.