Análisis de la potencia antibacteriana de agentes naturales en Odontología: perspectivas innovadoras y resultados prometedores

Resumen
La odontología a través de numerosas investigaciones ha indagado nuevas alternativas terapéuticas para combatir las enfermedades bucodentales. En este contexto, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, se utilizó para ello una estrategia de búsqueda exhaustiva en bases de datos como PUBMED, ScienceDirect y SciELO. Con el objetivo de describir el potencial antibacteriano de agentes naturales y su aplicabilidad en procesos odontológicos como alternativas terapéuticas innovadoras. La recopilación de información abarcó artículos científicos que analizaban, describían o experimentaban con agentes naturales aplicables a la práctica odontológica. Se identificó una amplia variedad de agentes naturales con efectos antimicrobianos significativos en odontología. Entre ellos, aloe vera, manzanilla, ajo, limoneno, entre otros, que destacan su actividad antibacteriana contra cepas asociadas a enfermedades bucodentales y resaltan su potencial para futuras aplicaciones clínicas. El uso de agentes naturales en el cuidado bucal ha demostrado su eficacia para combatir las bacterias patógenas sin perturbar el equilibrio del microbiota oral, ofrecen una alternativa prometedora y accesible para mejorar la higiene oral, la promoción de la salud oral y la prevención de enfermedades dentales en el futuro.
Palabras clave: agentes naturales, actividad antibacteriana, enfermedades bucodentales, alternativa terapéuticaReferencias
Sin C, Britos M, Chamorro E, Cáceres M, Fernández D, Ortega S. Aceites esenciales con actividad antibacteriana: posible aplicación y administración en odontología. Rev Odontol Vital. 2021;2(35). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752021000200032
Arias López DV, Villacreses Medina ME. Estudio microbiológico sobre la inhibición de colonias de streptococos mutans en la superficie dental mediante el uso de un enjuague bucal a base de thymus. [Tesis] Ecuador: Universidad Uniandes; 2016. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4024/1/TUAODONT013-2016.pdf
Ferreira F, Souza R, Tavares J, Groppo. Utilización sustancias naturales en Odontología. J Brasileiro Fitomedicina. 2004;2(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/233800574_Utilizacion_de_sustancias_naturales_en_Odontologaa
García OS. La complejidad de lo simple: Plantas medicinales y sociedad moderna. Rev Peruana Med Experimen Salud Publica. 2005;22(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000400001
Macías H, Loza R, Vardelly. Aplicación de la medicina natural y tradicional en odontología. Rev Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias. 2019;3(2):756-780. Disponible en:
https://scispace.com/pdf/aplicacion-de-la-medicina-natural-y-tradicional-en-1bcd2npo4n.pdf
Khan KS, Cavanillas , Zamora J. Revisiones sistemáticas en cinco pasos: I. Cómo formular una pregunta para la que se pueda obtener una respuesta válida. Med Familia. 2022;48(5). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359322000223
Rodríguez D, Mangabeira J, Chiquini, Eugênio DdS, Francielli , Leandro L, et al. Oleorresina de Copaifera reticulata : caracterización química y propiedades antibacterianas contra patógenos orales. Anaerobio. 2016;40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1075996416300440
Nasreem HH. Eficacia comparativa del enjuague bucal de aloe vera y clorhexidina en la salud periodontal: un ensayo controlado aleatorio. Cureus. 2024;16(8):e66675. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11389133/
Delgado A, González S, Recio C, Sotolongo N, Capote G, Recio VdC. Uso de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales. Revista AMC. 2019;23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000300403
Pardo C, Monsalve G, Espinoza A, Jaramillo G. Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Citrus reticulata. Rev Colombiana Biotecnol. 2017; 7(14) Disponible en:
http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752017000200007&lng=e
Armendáriz-Barragan B , Escamilla-Gallegos O, Ramírez-Pérez M , Oranday-Cárdenas M , Rivas-Morales C, De la Garza-Ramos M, et al. Valoración biológica del aceite esencial de Eucalyptus tereticornis para su aplicación odontológica. Rev. De Ciencias Farmaceúticas Y Biomedicina.2019 [citado 18/04/24];1(Ed.especial):51–52. Disponible en: https://rcfb.uanl.mx/index.php/rcfb/article/view/257
Liu Y, Liu P, Wang L, Shi Y, Chen J, Wang HJ, et al. Efectos inhibidores del aceite de limón cítrico y limoneno sobre Streptococcus sobrinus – Caries dental inducida en ratas. Archivos de Biología Oral. 2020;104851. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32739630/
Salinas Goodier C, Guanoluisa Barragán ND, Tinajero Moscoso FJ, Romero Fernández AJ. Eficacia del propóleo como agente inhibidor de caries. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2023 [citado 17/09/2024];42(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2875
Vega F, Montenegro Z, Delgado M, Alvarez J, Benavides A, Ospina J. Evaluación de la capacidad inhibitoria de aceites esenciales en Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial BSAA: 2017;15(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230654
Pardo-Aldave K, Pareja-Vásquez M, Guillén A, Ureta-Tapia JM. Actividad antimicrobiana in vitro del camu camu (Myrciaria dubia) contra microorganismos orales: una revisión sistemática. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2019 [citado 20/06/2024]; 36(4):573-582. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342019000400004&lng=es
Rojas C, Ganoza L. La actividad antibacteriana de Camellia sinensis comparada con propóleo frente al Streptococcus mutans. Rev Cubana Estomatol. 2020;57(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072020000100009&script=sci_abstract
Nuñez Apumayta CA, Díaz Correa CA. Syzygium aromaticum como candidato a bactericida: efectos en la microbiota oral. Boletín Malariolog Salud Ambiental. 2022;62(4). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/01/1411913/539-1662-1-pb.pdf
Reyes I, Pérez J. Actividad antimicrobiana y antifúngica de allium sativum en estomatología. 16 de abril. 2014; 53(524). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=57536
Espin Jácome DA, Medina Vega MV. Efecto inhibitorio del aceite esencial de eucalyptus globulus (eucalipto) vs syzygium aromaticum (clavo de olor) sobre cepas de streptococcus mutans. [Tesis]. 2019. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/98ecaff1-7603-491f-9351-7c3d8d963e86
Guanoluisa S, Hidalgo P. Efecto antimicrobiano del extracto, aceite esencial de jengibre (zingiber officinale) sobre cepas de enterococcus faecalis. Rev Odontología. 2017;19(1). Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/05/996614/89-97.pdf
Copyright (c) 2025 Pedro Rafael Martínez Lozada, Washington Paúl Culqui Molina, Segundo Moises San Lucas Coque, Yordan Josué Álvarez Delgado, Melanie Cristina Ulloa Poveda

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.