Efectos de la terapia trombolítica en parámetros clínicos-ecocardiográficos en el infarto agudo de miocardio

Yoandro Rosabal Garcia, Yaimet Perez Infante, Eddy Alberto Rosales Guibert, Lucia Turro Mesa

Texto completo:

HTML PDF

Imagen de portada

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la entidad de mayor mortalidad a nivel global, la terapia trombolítica ha sido uno de los avances en esta patología cardiovascular, fundamentalmente en países en vías de desarrollo; contribuyendo a disminuir los porcientos de fallecidos.

Objetivo: Analizar los tiempos de la terapia trombolítica con algunos parámetros clínicos y ecocardiográficos.

Método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y retrospectiva, que abarcó 3 años, de los pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, adjunto al Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora de la provincia Santiago de Cuba.

Resultados: El sexo masculino (53,1%) y el infarto de topografía inferior (66,6%) fueron mayoría porcentual; las complicaciones cardiacas de mayor aparición fueron  la fibrilación auricular paroxística (20%); insuficiencia cardiaca aguda  izquierda (25%), derecha (37,5%); el inicio de las complicaciones cardiacas ≤ 72 horas con terapia trombolítica ≥ 12 horas; los pacientes con FEVI  ≤ 35%  tuvieron periodo de ventana > 12 horas (38%) volumen de aurícula izquierda elevado y motilidad parietal ≥ 1,5 puntos presentaron significación estadística (p ≤ 0,001).

Conclusiones: El análisis de la ventana terapéutica con el uso de la estreptoquinasa, muestra que la mayor efectividad se logra en las primeras 3 horas y que pasada las 6 horas su efectividad es mínima, dato de vital importancia a la hora de la toma de decisiones en términos de costo efectividad y de educación a los pacientes.

Palabras clave: terapia trombolítica, ventrículo izquierdo, infarto agudo de miocardio

Referencias

Ralapanawa U, Sivakanesan R. Epidemiology and the Magnitude of Coronary Artery Disease and Acute Coronary Syndrome: A Narrative Review. J Epidemiol Glob Health. 2021[citado 06/12/2023];11(2):169-177. Disponible en: https://www.atlantis-press.com/journals/jegh/125950929

Abellas Sequeiros M,García Sebastián CG, Gómez JLZ. Complicaciones del infarto agudo de miocardio. Medicine.2021 [Citado 20/01/2024];13(38):2185-2189. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541221001931

Enamorado Anaya AR, Yero García RO, García Cañete IM, Ruiz Manzanares A, González Agüero M. Aplicación de terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio durante dos años. Medicentro Electrónica. 2022 [citado 20/01/2024];26(1):29-43.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432022000100029&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rosabal García Y, Guzmán Pérez N, Rosales Guieert EA. Factores clínicos y ecocardiográficos asociados a complicaciones en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Haban Cienc Méd.2023[citado 20/04/24];22(3):e5326. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/ articule/view/5326

Manuel Defás Maridueña M, Otton Daniel PR, Tinoco Carrión GY, Chalén Chang MT, Sánchez Valencia BS, Demera Reyna GM, et al. Revisión bibliográfica: actualización para la trombolisis en Infarto Agudo de Miocardio. Braz J Hea Rev.2023[citado 20/01/2024];6(1):1912-1927. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/56713

Mora Solórzano L, Gutiérrez Díaz GI, Gudiño Amezcua DA, Rodríguez González SC. Características clínicas de pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con trombólisis. Rev Med Inst Mex Seguro Soc .2020 [citado 12/01/2024];58(2):100-107. https://www.redalyc.org/journal/4577/457767703006/html/

Rodríguez Díaz JA, Mariol Portuondo R. Comportamiento de los tiempos de demora en el tratamiento trombolítico de pacientes con infarto agudo de miocardio. CorSalud. 2022[citado 20/01/2024];14(3). Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/878

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Salud 2021. La Habana: MINSAP; 2022.Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2022/10/Anuario-Estadistico-de-Salud-2021.-Ed-2022.pdf

Rego Ávila H, Vitón Castillo AA, Germán Flores L, Linares Cánovas LP, Lazo Herrera LA. Terapia trombolítica en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Cuban Cardiol.2020 [citado 21/01/2024];26(2).Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/849

Baquero Alonso M, Sabatel Pérez F, Rodríguez Padial L. Complicaciones del infarto de miocardio. Medicine.2017 [citado 19/01/2024];12(37):2224-2231. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541217301737#preview-section-abstract

Cardona Moica S, Muñoz-Sierra Y, Bracho Navarro D, Molina GA, Pájaro Galvis N, Rico Fontalvo J, et al. Factores Asociados al tiempo de atención de pacientes con diagnóstico de IAMCEST sometidos a terapia de reperfusión en dos clínicas en Ibagué. Arch Med.2021 [citado 16/08/2021];17(1):5.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7738419.pdf

Rosabal García Y, Rosales Guibert EA,Rodríguez Montero E. Aspectos clinicoepidemiológicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos y terapéuticos en pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio.Medisan.2022 [citado 21/01/2024];26(5):e4222.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000500010

Quesada Castillo Y, Pérez Acuña E, Pérez Acuña E, Rodríguez Sugve L, Rosales García J. Infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos municipal. Rev Cubana Med Inten Emergen.2020[citado 20/01/2024];19(1). Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/660

Ramírez Lira TG. Mortalidad del infarto agudo al miocardio con elevación del ST acorde a la modalidad de reperfusión en el Hospital General de Querétaro de Julio 2021 a Diciembre 2022 [Tesis].[México]: Universidad Autónoma de Querétaro ;2023.47p.Disponible en: https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/9064/1/MEESN-293383.pdf

Rodríguez Díaz JA, Tamarit Castillo O, Mariol Portuondo R. Comportamiento del tiempo puerta-aguja en el tratamiento trombolítico de pacientes con infarto agudo de miocardio. CorSalud. 2021[citado 23/01/2024];13(4). Disponible en: https://revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/757

López Hidalgo M, Bordones KE, García Heres F, Cañate R, Nogueira C. Infarto agudo de miocardio de pared anterior, correlación del patrón electrocardiográfico y trastornos ecocardiográficos de motilidad regional. Rev Fed Arg Cardiol.2021 [citado 26/01/2024];50(3):110-117.Disponible en: https://www.revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/291



Copyright (c) 2024 Yoandro Rosabal Garcia

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.