Efecto de la cirugía estereotáxica en el estado funcional de los pacientes con enfermedad de Parkinson

Yanot González González, Rafael Manuel Trinchet Soler, Carmen Ramos Pupo, Alberto González González

Texto completo:

HTML PDF

Imagen de portada

Resumen

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo frecuente. Se caracteriza por pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, lo que se acompaña de bradicinesia, temblor en reposo, rigidez e inestabilidad postural. Además del tratamiento medicamentoso, se han empleado diversas técnicas quirúrgicas, entre las que se encuentran las estereotáxicas.

Objetivo: Evaluar el estado funcional de los pacientes con enfermedad de Parkinson después de la cirugía estereotáxica.

Método: Se realizó un estudio prospectivo, cuasi-experimental, unicéntrico, con muestreo intencionado, en 26 pacientes con enfermedad de Parkinson, intervenidos mediante cirugía estereotáxica en el Hospital Clínico Quirúrgico de Holguín, de noviembre 2016 a marzo 2018, seguidos durante un año.

Resultados: El 73,07% de los pacientes pertenecían al sexo masculino, 96,15% de raza blanca. El 84,61% presentaban discinesias. Se realizaron 14 palidotomías y 12 subtalamotomías. La subescala II disminuyó de 30,46 a 18,46 al tercer día en la palidotomía y de 27 a 18,09 en la subtalamotomía. La subescala III disminuyó en la palidotomía de 61,53 a 25,07 y de 64 a 26,81 al tercer día en la subtalamotomía.

Conclusiones: La diferencia entre los valores preoperatorio y posoperatorio fue estadísticamente significativa en ambas subescalas, con mejoría del estado funcional de los pacientes y pocas complicaciones.

Palabras claves: enfermedad de Parkinson, palidotomía, subtalamotomía unilateral

Referencias

Fernandez HH, Walter BJ, Rush TE, Ahmed A. A practical approach to movement disorders. Diagnosis and Management. 3rd. New York:DemosMedical;2021

Rodríguez García PL. Diagnóstico y tratamiento médico de la enfermedad de Parkinson. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2020 [citado 11/07/2023];10(1). Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/285

Tolosa E, Garrido A, Scholz SW, Poewe W. Challenges in the diagnosis of Parkinson’s disease. Lancet Neurol. 2021 [citado 13/07/2023];20(5):385-397. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8185633/

Schrag A. Epidemiologia de los trastornos del movimiento. En: Jankovic J, Tolosa E. Enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento. 5a ed. California: Lippincott Williams & Wilkins;2014.p.50-53

Moreira Díaz LR, Palenzuela Ramos Y, Maciñeira Lara IE, Díaz González L, Torres Martínez Y. Variables clínicas y epidemiológicas de pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson. Rev Cienc Méd Pinar del Río. 2019 [citado 21/08/2023];15(3). Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/358/html

Cerri S, Mus L, Blandini F. Parkinson's disease in Women and Men: What's the Difference? J Parkinson’s Dis. 2019[citado 20/09/2023];9(3):501-515. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6700650/

Simon DK, Tanner CM, Brundin P. Parkinson’s disease Epidemiology, Pathology, Genetics, and Pathophysiology. Clinic Geriatr Med.2020[citado 25/04/2023];36(1):1-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6905381/

Arbelo Rosales JM, López del Val J, Carmen Duran M del, Linazasoru Cristóbal G. Diagnóstico clínico, test farmacológicos y diagnóstico diferencial. En: Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología. España; 2019. Disponible en: https://www.sen.es/pdf/guias/Guia_oficial_de_practica_clinica_en_la_enfermedad_de_Parkinson_2016.pdf

Olivares Romero J. Criterios diagnósticos. En: Escamilla Sevilla F, Olivera Romero J. Recomendaciones de práctica clínica en la Enfermedad de Parkinson. España: Glosa, SL; 2022. p. 113. Disponible en: https://www.saneurologia.org/wp-content/uploads/2022/11/recomendaciones-practica-clini

Moreno López CL, Cerquera Clave SC. Tratamiento de las complicaciones motoras en la enfermedad de Parkinson. Acta Neurol Colomb. 2019 [citado 09/09/2023];35(3). Supl.1:19-27.Disponible en: https://www.actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/967/237

Sharma VD, Patel M, Miocinovic S. Surgical Treatment of Parkinson’s Disease: Devices and Lesion Approaches. Neurotherapeutics. 2020 [citado 21/08/2023];17(4):1525-1538. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7851282/

Llumiguano C, Dóczi T, Baths I. Tratamiento de la enfermedad de Parkinson con palidotomía y pálido-talamotomía estereotáctica guiada por microelectrodos. Neurocirugía. 2006 [citado 15 nov 2018];17(5):420-432. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000500002

Dogali M, Fazzini E, Kolodny E, Eidelberg D, Sterio D, Devinsky O, Berić A.Stereotactic ventral pallidotomy for Parkinson's disease. Neurology. 1995 [citado 17/09/2023];45(4):753-761. Disponible en: https://www.neurology.org/doi/10.1212/WNL.45.4.753

Ricardo Y, Pavón N, Álvarez L, Casabona E, Teijeiro J, Díazet A, et al. Long-term effect of unilateral subthalamotomy for Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry.2019;90(12):1380-1381.

Pampin S, Driollet Laspiur S, Leiguarda F, Ziliani J, Bartoli G, Travi JP et al. Subtalamotomía bilateral diferida guiada por microrregistros. Resultados motores a un año. Rev Argent Neuroc.2014 [citado 15/07/2023];28(4):150-155. Disponible en: https://aanc.org.ar/ranc/items/show/71

Adamec D, Leiguarda F, Driollet Laspiur S, Bartoli G, Ziliani J, Gustavo S, et al. Subtalamotomía bilateral diferida en enfermedad de Parkinson: evaluación motora, cognitiva y conductual. Neurol Arg.2015 [citado 21/07/2023];7(2):67-75. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-subtalamotomia-bilateral-diferida-enfermedad-parkinson-S1853002815000063



Copyright (c) 2024 Yanot González González

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.