Epidemiología del suicidio en el municipio Rafael Freyre Torres, Holguín, Cuba: 2009-2018
Resumen
Introducción: El suicidio es un problema de salud pública mundial. Las tasas de mortalidad en Holguín y su municipio Rafael Freyre Torres son más altas que la media de Cuba.
Objetivo: Caracterizar variables epidemiológicas del suicidio en el municipio holguinero de Rafael Freyre Torres.
Método: Se realizó una investigación de serie de casos de 100 fallecidos por suicidio durante 2009-2018. Las tasas de mortalidad por 100 000 habitantes. Los datos se recogieron de la Dirección Provincial de Estadísticas Médicas de Holguín, encuestas a familiares y las historias clínicas.
Resultados: La tasa de mortalidad media anual por suicidio fue de 18,7. Las tasas medias anuales aumentaron con la edad, con la tasa más alta en ≥ 60 años (36,5). El sexo masculino tuvo una tasa de 29,5 y el femenino de 7,3. Las tasas en las áreas de salud fueron: 16,8 en Fray Benito y 19,4 en Santa Lucía. Los consejos populares con peores tasas fueron Altuna (26,7), La Caridad (24), Dagames (22,7), La Ceiba (21,7) y Melones (19,9). Se ahorcaron el 79%. Los principales factores de riesgo fueron: enfermedades psiquiátricas (24%), depresión por alcoholismo (22%) y conflictos de pareja (16%); en 23% la causa no se precisó. El 75% tenía nivel educativo secundario y primario.
Conclusiones: El suicidio constituye un problema de salud, estacionario durante los últimos 10 años, pero con altas tasas de mortalidad por encima del propósito nacional, que predomina en hombres ≥ 60 años de zonas rurales, bajo nivel educativo y con conflictos personales y familiares.
Palabras clave: suicidio, causas, factores de riesgo, área sanitaria.Referencias
Corona Miranda B, Alfonso Sagué K, Cuéllar Luna L, Hernández Sánchez M, Serra Larín S. Caracterización de la Conducta suicida en Cuba, 2011-2014. Rev Haban Cienc Méd. 2017[citado 05/03/2020]; 16(4):612-624. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000400013&lng=es
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Suicidio. Mortalidad y prevención. Factográfico de Salud.2015[citado 02/02/2016];1(10).Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2015/09/factografico-de-salud-septiembre-20151.pdf
Valiente Morejón W, Junco Sena B, Padrón Vega Y, Ramos Águila Y, Rodríguez Méndez A. Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos mayores. Rev Finlay.2018[citado 01/06/2020 ]; 8(2): 111-121. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200006&lng=es
Álvarez CA, Tamayo PA. Ideaciones suicidas en la adolescencia: lo que debemos saber de las metamorfosis de la pubertad. Poiésis.2015 [citado 23/02/ 2018];30:78-85.Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/1849/1474
Moreno Campa C, Díaz Cantún CL, Soler Santana R, Brossard Cisnero M, Carbonell García IC. Caracterización epidemiológica de la conducta suicida en la provincia de Santiago de Cuba. Medisan. 2012[citado 10/05/2017];16(2).Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_2_12/san08212.pdf
Alameda Palacios J, Ruiz Ramos M, García Robredo B. Mortalidad por suicidio en Andalucía: distribución geográfica y relación con el uso de antidepresivos, la altitud y desigualdades socioeconómicas. Rev Esp Salud Pública. 2015[citado 03/06/2020]; 89(3): 283-293. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272015000300006
Hernández Mondejar W, Ramos González M. Diferenciación Territorial del Suicidio en Cuba. Noved Población. 2011[citado 03/06/2020];7(14):166-197. Disponible en: http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/169/202
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020.La Habana: MINSAP; 2021.Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%c3%b1ol-2020-Definitivo.pdf
Laferté Trebejo A, Laferté Trebejo L A. Comportamiento del suicidio en Ciudad de La Habana intervención de enfermería en la atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer.2000 [citado 05 /03/ 2019]; 16(2):78-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192000000200003&lng=es
Corona Miranda B, Hernández Sánchez M, García Pérez R M. Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Rev Haban Cienc Méd. 2016[citado 03 /06/ 2020]; 15(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2016000100011&lng=es
Miguel L, Lucena J, Heredia F, Rico A, Marín R, Blanco M. et al. Estudio epidemiológico del suicidio en Sevilla en 2004. Cuad Med Forense. 2005[citado 22/08/2020];(39): 43-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062005000100005&lng=es
Lobos Mosquera F. Factores de riesgo del Suicidio en Chile: Un análisis a nivel comunal. [Tesis]. [Santiago]: Universidad de Chile; 2016. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142720/Lobos%20Mosqueira%20Francisca.pdf?sequence=1
Hernández Mandado P, Alonso Betancourt O, González Hidalgo T. Epidemiología del suicidio en la provincia de Camagüey. AMC.1997 [citado 03 /06/ 2020];1(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02551997000100004&lng=es
Lomba Acevedo P,Hernández Sánchez M, Alfonso Sagué K, Corona Miranda B. Epidemiology of Suicide in Cuba, 1987–2016. MEDICC Review. 2016[citado 20/03/2017];18(3).Disponible en: https://mediccreview.org/epidemiology-of-suicide-in-cuba-1987-2014
Trigylidas TE, Reynolds EM, Teshome G, Dykstra HK, Lichenstein R. Paediatric suicide in the USA: analysis of the National Child Death Case Reporting System. Inj Prev. 2016. [citado 07/06/2016];22(4):268-273.Disponible en: http://injuryprevention.bmj.com/content/early/2016/01/18/injuryprev-2015-041796.abstract
Arenas A, Gómez Restrepo C, Rondón M. Factores asociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Rev Colombiana Psiquiat.2016 [citado 30/07/2020]; 45(Suppl 1):68-75. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-factores-asociados-conducta-suicida-colombia--S0034745016300063
Aguilera Arzuaga CR. La conducta suicida y sus factores de riesgo en Holguín, Cuba. CCM. 2018 [citado 30/07/2020];22(3): 374-385. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000300003&lng=es
Bethancourt Santana Y, Bethancourt Enríquez J, Moreno Rodríguez Y, Saavedra Díaz A. Determinación de los factores psicosociales potenciadores de conductas suicidas en los adultos mayores. MediCiego.2015 [citado 19/08/2020];21(1).Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/85
Arias de la Torre IF. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes del policlínico René Vallejo de Bayamo. Rev Electron Zoilo. 2015 [citado 27/08/ 2020];40(2).Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/97
Salvo L, Ramírez J, Castro A. Factores de riesgo para intento de suicidio en personas con trastorno depresivo en atención secundaria. Rev Méd Chile.2019 [citado 30/07/2020];147(2): 181-189. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872019000200181&lng=es
Dávila Cervantes CA, Luna Contreras M. Intento de suicidio en adolescentes: Factores asociados. Rev Chil Pediatr.2019[citado 01/08/2020];90(6 ): 606-616. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062019000600606&lng=es
Santamarina Fernández A, Quintero Ríos O, Pupo Báez WJ, Cambar Martínez Y, Quintero González M, Santamarina Fernández M. Caracterización de la conducta suicida en Bartolomé Masó Márquez en el 2014. Rev Hospital Psiquiátrico Habana. 2015 [citado 01/03/2021];12 (3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%203/caracterizacion%20de%20la%20conducta%20suicida.html
Copyright (c) 2021 Idalmis Rodríguez Reyna
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.