Evaluación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Policlínico Alex Urquiola Marrero, Holguín, Cuba

Manuel Osorio Serrano, Otmaro Henry Trueba Sánchez, Yumaisa Hidalgo García, Angela María Santiesteban Velázquez, Lisbeth Torres Reyes

Texto completo:

HTML PDF

Imagen de portada

Resumen

Introducción: La Medicina Familiar cubana se enfrenta hoy a nuevos retos para su perfeccionamiento, esto implica realizar un fortalecimiento del primer nivel de atención para garantizar mejoría en la calidad de los servicios.

Objetivo: Evaluar la situación actual del funcionamiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia e implementar un sistema de acciones para perfeccionarlo.

Método: Se realizó una investigación en sistema y servicios de salud en el Policlínico Alex Urquiola Marrero del municipio de Holguín, Cuba, durante el período enero 2019-diciembre 2020. Se aplicó guía de evaluación a los servicios del área y al funcionamiento de 22 equipos básicos de salud y luego un sistema de acciones.

Resultados: Se identificaron las principales debilidades entre ellas: falta de control sobre el funcionamiento del Programa del Médico y Enfermera de la Familia  por  el consejo de dirección, los Grupos Básicos de Trabajo y los departamentos del policlínico; incumplimiento de las funciones básicas por los Equipos Básicos de Salud; insatisfacción de los médicos , enfermeras, profesores y directivos sobre indicaciones no establecidas en el programa; deterioro de los locales de consultas, de los indicadores de salud y del panorama higiénico epidemiológico del área de salud.

Conclusiones: La aplicación de un sistema de acciones integrales a corto plazo generó cambios favorables en el funcionamiento de los servicios y de los equipos básicos de salud del policlínico.

Palabras clave: atención primaria de salud, medicina familiar, acciones de salud, servicios de salud, calidad de atención médica.

Referencias

Herrera Alcázar VR, Presno Labrador MC, Torres Esperón JM, Fernández Díaz IE, Martínez Delgado DA, Machado Lubián MC. Consideraciones generales sobre la evolución de la medicina familiar y la atención primaria de salud en cuba y otros países. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014[citado 28/05/2019];30(3):364-374. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300010&lng=es.

Gallardo Sánchez Y, Rodríguez Noguera Y, Gallardo Arzuaga L, Fonseca Arias M. El ingreso domiciliario como indicador de impacto en el primer nivel de atención. Rev 16 abril. 2015[citado 28/05/2019];54(257):91-98.Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=59205

George Quintero R, Laborí Ruiz R, NoaLegrá M, Nicot Martínez N. Intersectorialidad y participación comunitaria: paradigma de la Salud Pública en Cuba. Rev Inf Cient.2017[citado 28/05/2019];96(3).Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/297

Martínez Calvo S. Renovación del Análisis de Situación de Salud en los servicios de medicina familiar en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2013[citado 28/05/2020]; 39(4):752-762. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400011&lng=es

Placeres Hernández JF, Martínez Abreu J. El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia a treinta años de su inicio. Rev Med Electrón.2014[citado 20/08/2020];36(2):124-126. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000200001&lng=es

Martínez Calvo S. Un breve comentario sobre el modelo de Medicina Familiar en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016[citado 02/02/2019];32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400012

Morales Ojeda R ,Mas Bermejo P, Castell-Florit Serrate P ,Arocha Mariño C ,Valdivia Onega NC, Druyet Castillo D, et al. Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actuales para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Publica. 2018[citado 25/08/2021];42.Disponible en: https://scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e25/es/#

González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, et al. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018[citado 28/08/2019];42.Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e31/es

García Pérez RP, Ballbé Valdés A, Iglesia Almansa NR. El análisis de la situación de salud y la participación social en la formación médica. Educ Med Super.2015[citado 25/05/2019];29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300023&lng=es

Sosa García D, García Suárez SM, Oliva Martínez MM, Durand Duany R, Fernández Guzmán JR. Promoción de salud de carácter gerontagógico en la atención primaria. Rev Cubana Salud Pública. 2017[citado 02/08/2019];43(3):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300002

Heidi OC, Campo Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. RevColomb Psiquiatr.2005 [citado 07/05/2021];34(4):572-580.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009&lng=en

López Puig P, Segredo Pérez AM, García Milian AJ. Estrategia de renovación de la atención primaria de salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública.2014[citado 28/08/2019];40(1):75-84. Disponible en: https://cuba.campusvirtualsp.org/estrategia-de-renovacion-de-la-atencion-primaria-de-salud-en-cuba

Domínguez Alonso E, Zacea E. Sistema de salud de Cuba. Salud pública Méx .2011 [citado 04/05/2019];53(Suppl2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/12.pdf

Cuba Fuentes MS, Romero Albino Z, Dominguez R, Rojas Mezarina L, Villanueva R. Dimensiones claves para fortalecer laatención primaria enelPerú a cuarentaaños de Alma Ata. An Fac Med. 2018 [citado 21/06/2019 ]; 79(4):346-350.Disponibleen: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v79n4/a13v79n4.pdf

Almeida G, Artaza O, Donoso N, Fábrega R. La atención primaria de saludenlaRegión de las Américas a 40 años de Alma-Ata. Rev Panam Salud Publica. 2018[citado 21/06/2019 ];42.Disponible en:https://iris.paho.org/handle/10665.2/49471

Doménech D, Strozzi D, Oliveira LucíaA ,Antúnez M, Castro G, Álvez J.et al. Capacidad resolutiva del primer nivel de atención: experiencia de laUnidad Docente-Asistencial de Medicina Familiar y Comunitaria de Paysandú. Rev Méd Urug. 2016[citado 21/06/2019]; 32(3): 137-144. Disponibleen: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000300002

LópezPuig P, García Milian AJ, Segredo Pérez AM, Alonso Carbonell L, Santana Felipe A. Procedimiento para medir lacapacidad resolutiva de losequipos básicos de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2014[citado 22/06/2019]; 40(4):249-262. Disponibleen: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400002

Figueredo Mesa Y, Rousseau Yera R, Montero Alfonso Y, Caballero Fernández B. Estrategia de superación profesional dirigida a los médicos de APS para el desarrollo de la MNT para el tratamiento al adulto mayor con dolor en el SOMA. Rev Cubana Tecnolog Salud .2019 [citado 25/06/ 2021];10(3).Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1583

Serra Valdes MAGonzález de la Oliva G.La investigación en la formación de profesionales y en el profesorado de las ciencias médicas. Edu Méd Super. 2017[citado 25/02/2021]; 31(4).Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1194

García Águila EJ, Fernández Gregorio T, Yanes Milián B, Méndez Gálvez L, Muñiz Casas I, Pérez Hernández PA. La investigación científica a treinta años de la medicina familiar en atención primaria de salud. Edumecentro. 2018 [citado 25/05/2021];10(3).Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1128



Copyright (c) 2021 Manuel Osorio Serrano

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.