Cepario autóctono de leptospiras en la prueba de micro- aglutinación

Resumen
Introducción: leptospirosis. Zoonosis más frecuente en Cuba, como enfermedad infecto-contagiosa.
Objetivos: identificar las cepas de leptospiras aisladas localmente, para ser empleadas en la prueba de microaglutinación. Apreciar su comportamiento serológico frente a las cepas de referencia.
Método: estudio experimental, de sueros de pacientes presuntivos de padecer Leptospirosis, con 60 muestras, en el Instituto Carlos J. Finlay, de La Habana. Identificación de 40 sueros reactores a la hemaglutinación pasiva. Identificación de 34 cepas, de un total de 250 aislamientos, a partir de hemocultivos, de pacientes con antisueros policlonales a serogrupos y anticuerpos monoclonales a serovar. Se conformaron cinco cepasrepresentativas de los serovares: Ballum Ballum, Canicola Canicola, Pomona Pomona, Hebdomadis Wolffi e Icterohaemorrhagiae Copenhageni, como las de mayor circulación en la región. Se realizó la prueba de microaglutinación con las cepas aisladas localmente, y las de referencia de forma paralela.
Resultados: mayor reactividad con las cepas locales, y conformación de cinco cepas representantes de los serovares: Ballum Ballum, Canicola Canicola, Pomona Pomona, Hebdomadis Wolffi e Icterohaemorrhagiae Copenhageni, como las de mayor circulación en la región. Se encontró una concordancia de 86,36% en la reactividad.
Conclusiones: los resultados mostraron mayor reactividad con las cepas locales que con las de referencia, elevada concordancia e incremento de los títulos de anticuerpos de los sueros reactores usando cepas locales, y disminución del promedio de las reacciones cruzadas cuando se utilizaron las cepas locales. Se demostró su utilidad en la evaluación de estudios inmunológicos.
Palabras clave: leptospirosis, cepario autóctono, microaglutinación, hemaglutinación pasiva, sueros reactores.
Copyright (c) 2021 Berlis Gómez Leyva, Alfredo Saltarén Cobas, María Teresa Díaz Armas, María Paulina Robalino Valdivieso, Silvia Aracely Lucero Proaño

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.