Dengue y factores teratogénicos. Reporte de un paciente

Autores/as

  • Eduardo Antonio Ferrer Casero
  • Tania Wilson Correa
  • Jaime Guerrero Arranz
  • Noel Moya González

Resumen

Se reportó un caso de  aborto espontáneo producido  entre la décima y oncena semanas de gestación  en  una gestante durante la epidemia de dengue que afectó la ciudad  de Holguín, en el año 2015. El objetivo fue realizar el análisis de los factores teratogénicos que incidieron en el fracaso gestacional. La transmisión transplacentaria de la  infección por el  virus dengue al embriofeto, que provocó alteraciones en el proceso metabólico del desarrollo embriofetal fue   el factor teratogénico primario, potencializados en forma sinérgica  por la prolongada exposición febril  que afectó  la gestante, con  la formación de un hematoma retroplacentario y la producción secundaria de un grado variable de  insuficiencia placentaria, que ulteriormente condujo al  desprendimiento placentario abortivo. La terapéutica farmacológica empleada (dipirona, gravinol, omeprazol, difenhidramina y benadrilina)  por la insuficiente actividad  enzimática microsómica y citosólica, característica en este estadio del desarrollo de la concepción,  suele haber interrumpido o dificultado la actividad farmacocinética embriofetal, que actuó en calidad de coteratógeno en este estadio del desarrollo e incidió en   el desarrollo de la concepción para producir  el aborto espontáneo.

 

Palabras clave: virus dengue, embrión, feto, aborto, teratógeno, coteratógenos, embarazo anembriónico.

Descargas

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

1.
Ferrer Casero EA, Wilson Correa T, Guerrero Arranz J, Moya González N. Dengue y factores teratogénicos. Reporte de un paciente. CCM [Internet]. 1 de septiembre de 2017 [citado 20 de julio de 2025];21(3). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2407

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASOS