Peculiaridades clínica-epidemiológicas de pacientes sometidos a estimulación cardíaca eléctrica permanente

Autores/as

  • Armando Rafael Romero García Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨
  • Fabian Ignacio Fernández Chelala Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨
  • Reyber de Jesús Domíguez Peréz Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨
  • Aldo Miguel Santos Hernández Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨
  • Wuilliam Arias Zalazar Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨

Resumen

Introducción: la terapia con marcapasos constituye un tratamiento eficaz y óptimo para los pacientes con bradiarritmias severas, la cual mejora su pronóstico y calidad de vida.

Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes sometidos a implantación de marcapasos definitivos.

Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos en 860 pacientes que recibieron un marcapasos entre enero de 2007 y diciembre de 2009. Se recogieron los datos generales, indicaciones, proceder quirúrgico, modalidad de estimulación, vías de implantación, tiempo quirúrgico, complicaciones y procedencia. Los datos obtenidos fueron reflejados en tablas.

Resultados: predominó el grupo de 60-79 años para ambos sexos con el 51,7%; el bloqueo aurículo-ventricular de tercer grado fue la indicación más común (50%), seguida por la enfermedad del nódulo sinusal (37%); los primoimplantes constituyeron el 88,3% y los recambios el 11,7%. La modalidad unicameral con el 67% y el modo VVI-VVIR con el 53% fueron las indicaciones más comunes. Las complicaciones graves aparecieron en el 0,9% y sin fallecidos; la implantación por vena cefálica con el 64,2% y un tiempo quirúrgico entre 30-60 minutos para el 64,2% predominó en esta serie. En la cirugía ambulatoria reportó más del 40% de los casos.

Conclusiones: en Holguín continúan incrementándose los pacientes con necesidad de estimulación eléctrica permanente, con predominio de los ancianos con disociación aurículo-ventricular y enfermedad del nodo sinusal, las complicaciones graves fueron escasas y sin fallecidos. Se recomienda perfeccionar el trabajo del equipo para brindar un servicio de alta calidad.

Palabras clave: estimulación cardiaca eléctrica permanente, estimulación eléctrica, marcapaso artificial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Armando Rafael Romero García, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨

Medico Especialista de Primer Grado en Cardiologia y MGI, Master en Urgencias Médicas en la APS, Especializado en estimulacion cardiaca electrica permanente.

Fabian Ignacio Fernández Chelala, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨

Jefe del Servicio Provincial de Cardiologia de Holguín. Especialista de Segundo Grado en Cardiologia y terapia intensiva. Profesor Asistente.

Reyber de Jesús Domíguez Peréz, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨

Especialista de Primer Grado en Cardiología

Aldo Miguel Santos Hernández, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨

Medico Especialista de Primer Grado en Cardiologia y MGI, Master en Urgencias Médicas en la APS, Especializado en estimulacion cardiaca electrica permanente.Profesor Asistente.

Wuilliam Arias Zalazar, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín ¨ Mariana Grajales Coello¨

Medico Especialista de Primer Grado en Cardiologia y MGI, Master en Urgencias Médicas en la APS, Especializado en estimulacion cardiaca electrica permanente.

Descargas

Publicado

2013-11-18

Cómo citar

1.
Romero García AR, Fernández Chelala FI, Domíguez Peréz R de J, Santos Hernández AM, Arias Zalazar W. Peculiaridades clínica-epidemiológicas de pacientes sometidos a estimulación cardíaca eléctrica permanente. CCM [Internet]. 18 de noviembre de 2013 [citado 1 de julio de 2025];17(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1566

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES