Características de la infección por virus del papiloma humano (VPH) en Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

VPH, epidemiología, prevención, vacunación, salud pública.

Resumen

La infección por el virus del papiloma humano (VPH), representa un importante problema de salud pública en Ecuador, especialmente por su asociación con el cáncer cervicouterino. Este trabajo analiza la distribución de las cepas más frecuentes del VPH en el país, al abordar sus implicaciones epidemiológicas, así como las estrategias actuales de prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico clínico. El objetivo de esta investigación consiste en describir las características de la infección por virus del papiloma humano (VPH) en Ecuador. La investigación se apoya en una revisión sistemática de literatura científica y datos oficiales, se identificaron las cepas de alto riesgo prevalentes y se evaluaron las políticas de salud implementadas para reducir la incidencia de esta infección. Se destaca la importancia de los programas de vacunación y de tamizaje precoz, especialmente en poblaciones vulnerables. El estudio enfatiza la necesidad de un enfoque integral que combine educación, acceso a servicios médicos y vigilancia epidemiológica para mejorar los resultados en salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Peralta J, Castro Jalca AD, Torres Porozo TC, Arteaga Mero NM. Virus del Papiloma Humano en mujeres adolescentes, prevalencia, estrategias de prevención y diagnóstico. Rev. Científica Higía De La Salud. 2023 [citado 22/05/2025];9(2):12-31. Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/814/1838

Falcón-Córdova D, Carrero Y. Situación actual de la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) asociado a lesiones cervicales en mujeres del ecuador. Revisión Sistemática. Kasmera. 2021 [citado 22/05/2025];49(1):e49133050. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/33050

Murillo Zavala A, Morales-Pinargote MM, Quimiz-Lino MB. Virus del papiloma humano: una actualización al diagnóstico y la prevención. DC 2022 [citado 09/06/2025];8(2):402-19. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2652

Falcón Córdova DC. Situación actual del virus del papiloma humano (VPH) de alto y bajo riesgo asociado a lesiones cervicales en mujeres del Ecuador. [Tesis] Ecuador: Universidad Técnica de Ambato; 2019.

Tocto Merchan DS, Salazar Martínez CD, Pérez Landázuri TR, Vizueta Bustamante MC. Algunas consideraciones relacionadas con las infecciones por el virus del papiloma humano. RECIAMUC. 2022 [citado 09/07/2025];6(3):575-8. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/944

Mera-Álava EM, Velásquez-Pinargote GK, Castro-Jalca AD. Virus del papiloma humano, prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico en mujeres adultas. MQRInvestigar. 2022;5(8):2162-86.

García P, Pérez M. Estrategias de prevención del VPH en América Latina. Rev Panam Salud Pública. 2020;44:e59.

Martínez R, López J. Avances en la vacunación contra el VPH en Ecuador. Salud Pública Mex. 2021;63(2):234-40.

Sánchez H, Torres L. Factores de riesgo asociados al VPH en mujeres jóvenes. Ginecol Obstet Méx. 2022;90(1):15-22.

Ramírez A, Gómez F. Impacto de las campañas de prevención del VPH en Ecuador. Rev Salud Pública. 2023;25(3):345-52.

Fernández M, Castro P. Conocimientos y actitudes sobre el VPH en estudiantes universitarios. Rev Med Chile. 2021;149(4):499-506.

González E, Ruiz C. Evaluación de métodos diagnósticos para la detección del VPH. Acta Med Colomb. 2020;45(2):89-95.

Paredes J, Morales D. Prevalencia de genotipos de VPH en mujeres ecuatorianas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2022;39(1):45-51.

Carrión Ordóñez JI, Soto Brito Y, Pupo Antúnez M. Infección por virus del papiloma humano en mujeres del Cantón Cañar, Ecuador. Rev Cubana Med Trop. 2020 [citado 9/06/2025];72(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602020000100006&lng=es

Lema L, Mesa I, Ramírez A, Jaya Vásquez L. Conocimientos sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de básica superior y bachillerato. Arch Venezolanos Farmacol Terapéutica. 2021;40(3).

Ramírez J, Ortega N. Evaluación de métodos de detección de VPH en poblaciones de alto riesgo en Ecuador. Rev Latinoam Patol Clín. 2021;38(2):112-20.

Castillo A, Domínguez P. Relación entre el VPH y la displasia cervical en mujeres ecuatorianas. Rev Méd Ecuador. 2023;47(1):30-8.

López C, Suárez G. Avances en la implementación de programas de prevención del cáncer de cuello uterino en Ecuador. Rev Oncol Ecuat. 2020;35(2):76-83.

Torres D, Guzmán M. Evaluación de la respuesta inmune a la vacuna tetravalente contra el VPH en adolescentes ecuatorianos. Acta Cient Ecuat. 2021;12(3):91-100.

Molina F, Herrera B. Accesibilidad al tamizaje de VPH en zonas rurales del Ecuador. Salud Glob. 2022;15(4):200-10.

Escobar V, Medina A. Análisis epidemiológico del VPH en Ecuador y su relación con el cáncer de cuello uterino. Rev Epidem Lat. 2019;29(5):312-20.

Salazar N, Bustamante R. Estrategias de tamizaje para la detección temprana del cáncer cervical en Ecuador. Rev Prev Salud. 2023;18(1):55-65.

Pérez F, Andrade M. Evaluación de la efectividad de la vacuna contra el VPH en la reducción de la incidencia del cáncer cervical. Rev Inmunol Lat. 2020;33(4):189- 97.

Rojas L, Cedeño C. Impacto de la coinfección del VPH con otras ITS en mujeres ecuatorianas. Rev Patog Trop. 2021;25(2):120-8.

Guzmán J, Vega E. Modelos predictivos en la progresión de lesiones premalignas causadas por VPH en Ecuador. Rev Biomed Ecuador. 2023;19(3):78-86.

Silva P, Núñez O. Disparidades en el acceso a programas de prevención del VPH en Ecuador: Un análisis de políticas de salud. Rev Salud Pública Lat. 2022;27(1):15-2

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

1.
Núñez ArrobaI S del P, Obando Trejos KJ, Ocampo Martínez AI, Paredes Parco AP. Características de la infección por virus del papiloma humano (VPH) en Ecuador. CCM [Internet]. 30 de septiembre de 2025 [citado 3 de octubre de 2025];29:e5376. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5376