Manejo de la vulvovaginitis candidiásica en gestantes
Palabras clave:
candidiasis, embarazo, tratamiento, factores de riesgoResumen
La vulvovaginitis candidiásica es una infección común en mujeres en gestación, que se debe a la infección por Candida albicans. En el transcurso del embarazo, las modificaciones hormonales y fisiológicas promueven el desarrollo de este hongo, con prevalencia de hasta un 30 %, en particular durante el tercer trimestre. Los factores de riesgo comprenden el aumento en la producción de estrógenos, una mayor generación de glucógeno vaginal, una inmunosupresión alterada durante la gestación y cambios en el pH vaginal. El objetivo de esta investigación consiste en describir el estado actual del diagnóstico y tratamiento de la candidiasis vulvovaginal en mujeres en gestación. Se examinaron investigaciones publicadas en PubMed, Scopus y Google Scholar durante los últimos siete años, sobre fisiopatología, prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. La infección se presenta a través de prurito, flujo vaginal irregular y malestar, presenta repercusión materno-fetal como nacimiento prematuro y transmisión al neonato. El diagnóstico se fundamenta en el examen clínico y los cultivos de microorganismos. La terapia principal consiste en antifúngicos tópicos como clotrimazol y miconazol que se consideran seguros durante el embarazo. Además, se destaca la prevención a través de acciones de higiene y la utilización de vestimenta apropiada. La identificación precoz y el tratamiento adecuado son fundamentales para evitar complicaciones.
Palabras clave: candidiasis, embarazo, tratamiento, factores de riesgo.
Descargas
Citas
1. Achkar JM, Fries BC. Candida infections of the genitourinary tract. Clin Microbiol Rev. 2020;33(2):e00130-19.
2. Bradshaw CS, Morton AN, Garland SM, Morris MB, Moss LM, Fairley CK. Evaluation of a point-of-care test, BVBlue, and clinical diagnosis for the detection of bacterial vaginosis. Clin Infect Dis. 2021;52(3):337-42.
3. Sobel JD, Nyirjesy P, Nagappan V. Laboratory diagnosis of vulvovaginal candidiasis: a new era. Clin Microbiol Rev. 2021;34(1):e00010-20.
4. Marchaim D, Lemanek L, Bheemreddy S, Kaye KS, Sobel JD. Fluconazole-resistant Candida albicans vulvovaginitis. Obstet Gynecol. 2019;114(2 Pt 2):281-4.
5. Cassone A, Sobel JD. Experimental models of vaginal candidiasis and their relevance to human candidiasis. Infect Immun. 2019;87(4):e00810-18.
6. Mendling W, Brasch J. Guideline vulvovaginal candidosis (AWMF 015/072), 2018. Mycoses. 2019;62(6):423-8.
7. Sobel JD. Recurrent vulvovaginal candidiasis. Am J Obstet Gynecol. 2016;214(1):15-21.
8. Gonçalves B, Ferreira C, Alves CT, Henriques M, Azeredo J, Silva S. Vulvovaginal candidiasis: Epidemiology, microbiology and risk factors. Crit Rev Microbiol. 2016;42(6):905-27.
9. Yano J, Sobel JD, Nyirjesy P, Sobel R, Williams VL, Yu Q, et al. Current patient perspectives of vulvovaginal candidiasis: incidence, symptoms, management and post-treatment outcomes. BMC Womens Health. 2019;19(1):48.
10. Xiao S, Li Y, Zhao M, Wang Y, Shi L, Wang J. The detection of Candida albicans in vaginal secretions and the relationship to miscarriage. BMC Pregnancy Childbirth. 2020;20(1):532
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Heidi Nicole Salazar Zamora, Lisbeth Aracelly Yucailla Curay, Sylvia del Pilar Núñez Arroba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso y distribuciónEl total de los artículos publicados son contribuciones de acceso abierto, que se distribuyen según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.