El consumo de omega 3 y su relación con el rendimiento académico

Resumen
Introducción: Los alimentos que contienen omega-3 son esenciales para el desarrollo cerebral y la función cognitiva.
Objetivo: Identificar los beneficios que aporta el consumo de omega 3 en el rendimiento académico de los estudiantes.
Método: El estudio consistió en una revisión sistemática de acuerdo con la metodología PRISMA desde el año 2018 a 2024 en los repositorios digitales SciELO, Google Scholar, PudMed y ScienceDirect, artículos en inglés y español, seleccionados de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión a la investigación.
Resultados: La suplementación de DHA en dosis mayores o iguales a 450 mg muestra mejoras cognitivas en niños y adolescentes, mientras que la combinación con EPA y otras vitaminas puede beneficiar la memoria. Además, existe una correlación entre el estado nutricional, el consumo de omega 3 y el desarrollo psicomotor en escolares al consumir alimentos como aceites de pescado, moluscos, almejas y pescados y crustáceos. Para la ingesta adecuada de la omega 3 hay que considerar factores del hábitat del pez y marisco, ya que la fuente original del ácido graso se obtiene de las algas marinas que consumen.
Conclusiones: Se consiguió identificar que una ingesta adecuada de DHA a través del omega 3, con una suplementación de EPA tiene un impacto positivo en la concentración y enfoque siendo beneficioso para un buen rendimiento académico y cognitivo; sin embargo para es un resultado multifactorial, una buena alimentación con un buen entorno familiar, estado de ánimo y estrés.
Palabras clave: Omega 3, rendimiento académico, alimentos, cantidades de omega-3, consumo omega-3Referencias
Gutiérrez Oyarce C, Valdivia AL. Estado nutricional, consumo de omega 3 y desarrollo psicomotor en preescolares de I.E. Estatal en San Juan de Lurigancho 2019[Tesis].[Perú]: Universidad Católica Sedes Sapientiae;2020.71p.Disponible en:
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/766/Guti%c3%a9rrez%20Oyarce%2c%20Carla%20%20-%20Luna%20Valdivia%2c%20Adela%20-%20Nutricional%20-%20Omega%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera G. Alimentos cerebrales: una forma de innovar las prácticas educativas y alimentarias. Rev Innov Práctica. 2023;2:47-57.
Castro González MI. Ácidos grasos omega 3: Beneficios y fuentes. INCI. 2002[citado 05/08/2024];27(3).Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002000300005
Yehuda S. Polyunsaturated fatty acids as putative cognitive enhancers. Med Hypotheses.2012;79(4):456-61.
Saintila J, Rodríguez Vásquez M. Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la Institución Educativa Mi Jesús, Lurigancho, Lima. RCCS.2017[citado 27/05/2024];9(2). Disponible en: https://rccs.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/232
Andrade Yanez AS. El consumo de omega 3 y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes. Mentor. 2023[citado 05/08/2024];2(5). Disponible en: https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/5648
Pampañaupa Salas T, Tello Carrera FJ. Consumo de Omega 3 y rendimiento académico en escolares de primaria, Institución Educativa Don Bosco, San Juan de Lurigancho, 2022[Tesis].[Perú];2022.57p. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/93873/Tello_CFJ-Pampa%c3%b1aupa_ST%20-%20SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Emery S, Häberling I, Berger G, Walitza S, Schmeck K, Albert T, et al. Omega-3 and its domain-specific effects on cognitive test performance in youths: A meta-analysis. Neurosci Biobehav Rev.2020[citado 08/05/2024];112:420-436.Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0149763419307456?via%3Dihub
Washington.Los adolescentes asiáticos, los que registran mejor rendimiento escolar.EL MUNDO.10/02/2016[citado 27/08/2024]. Disponible en:
https://www.elmundo.es/sociedad/2016/02/10/56bb190b268e3e1b538b45fb.html
Weiser MJ, Butt CM, Mohajeri MH. Docosahexaenoic Acid and Cognition throughout the Lifespan. Nutrients. 2016;8(2):99.
Copyright (c) 2025 Pedro Rafael Martínez Lozada, María Eugenia Paredes Herrera, Angela Belén Sotelo Lozada, Katheryn Alejandra Villa Espinoza, Ladyt Brigi Moreno Vilca

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.