Trabajo independiente y tecnología educativa en educación médica

Resumen
Introducción: El trabajo independiente, como vía para que el estudiante desarrolle su independencia cognoscitiva y obtenga responsabilidad en el autoaprendizaje, adquiere gran valor en la educación médica. Su realización puede apoyarse en el uso de la tecnología educativa, de manera que favorece y contribuye al desarrollo de habilidades, tendencia de la educación médica contemporánea.
Objetivo: Exponer algunas consideraciones acerca del trabajo independiente con apoyo en la tecnología educativa en la educación médica.
Método: La revisión de la literatura científica del tema en SciELO, PubMed y MEDLINE, la utilización de la plataforma MOODLE, la creación y empleo del software educativo y la experiencia en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín y de los autores, permitieron exponer elementos teóricos para perfeccionar el trabajo independiente con apoyo en la tecnología educativa.
Resultados: Se realizan consideraciones teóricas que fundamentan el empleo del trabajo independiente y la tecnología educativa. Se declaran cuatro etapas con acciones para fortalecer el trabajo independiente, a partir del trabajo metodológico desde el colectivo de asignatura, con el aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles.
Conclusiones: El trabajo independiente es una forma viable y pertinente para favorecer el aprendizaje desarrollador de los estudiantes, su actividad y la independencia cognoscitiva. Permite a través del uso de la tecnología educativa la apropiación de habilidades propias de la profesión y generales comunicativas, informacionales y digitales. Los valores responsabilidad, laboriosidad, compromiso, honestidad, crítica y autocrítica se fortalecen a través del trabajo independiente en el aula virtual y con software educativo.
Palabras clave: trabajo independiente, aprendizaje desarrollador, tecnología educativa, tecnología de la información y la comunicación, educación médicaReferencias
Referencias bibliográficas
Martínez Hernández S, Massip Acosta A, Pérez González FJ. El estudio y trabajo independientes en la mira de la educación médica superior cubana. Educ Méd Super 2021 [citado 15/02/2024];35(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
MES.Reglamento Organizativo del Proceso Docente y de Dirección del Trabajo Docente y Metodológico para las carreras universitarias. Resolución Ministerial No. 47/2022. La Habana: MES; 2022.
Vidal Ledo M, del Pozo Cruz CR. Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-aprendizaje. Educ Med Super 2008 [citado 15/05/2022];22(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gutiérrez Segura M, González Sánchez M, Martínez Pupo JR. Consideraciones acerca de la tecnología educativa y la educación en el trabajo en la educación médica. CCM. 2023 [citado 12/02/2024];27(2). Disponible en:
https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4853/2321
González Rodríguez R, Cardentey García J, González García X. Consideraciones acerca del empleo de las tecnologías de la información en la enseñanza universitaria. Educ Med Super 2015 [citado 27/04/2023];29(4):837-842. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/620/308
Román Cao E. Evolución histórica del concepto de trabajo independiente. Educ Educ.2013 [citado 13/03/2023];16(1):139-156. Disponible en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2180/3044
Martínez Barreiro LA, León Vila LE, Piquet Roca NM, Céspedes Arrebola MA, García Espinosa MC. El trabajo independiente. Una herramienta cognoscitiva en la asignatura Metodología de Investigación y Estadística de Estomatología. Multimed. 2018 [citado 12/02/2024];22(3):682-691. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/896/1386
Cáceres-Mesa M, García-Cruz R. El trabajo independiente: una estrategia para la atención a la diversidad. Repositorio Instituto Superior Tecnológico CEMLAB. Quito. Ecuador. 2000 [citado 12/02/2024]:9pág. Disponible en:
https://www.academia.edu/35012164/EL_TRABAJO_INDEPENDIENTE_UNA_ESTRATEGIA_PARA_LA_ATENCI%C3593N_DE_LA_DIVERSIDAD
Aladro Bermúdez H, Cortés Guerrero E. El trabajo independiente vía para favorecer el autoaprendizaje en la didáctica de la geografía. Cienc Educ.2022 [citado 12/02/2024];3(2):48-57. Disponible en:
https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/118/211
Rodríguez Payaré RJ, Rodríguez González R, Maceo Castillo LM. Propuesta de tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente desde la asignatura educación física. Arrancada. 2022 [citado 12/02/2024];22(41):129-144. Disponible en: https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/443/321
Reyes González HM, González Borjas M, Ávila Oliva LI. El trabajo independiente con enfoque interdisciplinario en la formación del profesor de inglés. Luz. 2023 [citado 12/02/2024];22(3):32-42. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000300032
de la Peña Consuegra G, Zamora Loor G, Giler Sarmiento J, Vinces Centeno M. Las softareas y el trabajo independiente con el empleo de recursos tecnológicos. Alternativas. 2020 [citado 11/03/2024];21(3):5-15. Disponible en:
https://editorial.ucsg.edu.ec/alternativas/alternativas/article/view/331/pdf
Garriga Alfonso NE, Salabert Tortoló I, García Soto J, Mestre Cárdenas VA, Naipe Delgado MC, Alfonso Prince JC. Guías en función del trabajo independiente para estudiantes de las Ciencias Médicas. Rev Méd Electrón 2019 [citado 12/02/2024];41(5):1205-1216. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3151/4559
Ríos Rodríguez LR, Román Cao E, Pérez Medinilla YT. La dirección del trabajo independiente mediante el ambiente de enseñanza-aprendizaje adaptativo APA-Prolog. Educare. 2021 [citado 12/02/2024];25(1):1-22. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000100201
Valcárcel Izquierdo N, Díaz Díaz AA. Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Ciencias Médicas; 2021 [citado 27/04/2023]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/libros/epistemologia_ciencias_educacion_medica/epistemologia_ciencias_educacion.pdf
Rivero Morejón W, García Suárez D, García López R. Las TIC y la formación del profesional de la Educación. Repositorio Institucional de la Universidad de Matanzas. Colección X Taller Internacional “La transformación digital y las tecnologías de avanzada en la Educación Superior”. 2023 [citado 28/10/2024]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/2060/U24_1302.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sandoval Rodríguez ME. Beneficios de implementar las TIC’s en el aula y retos de los docentes en el uso de las mismas. Atlante. 2019 [citado 15/11/2024]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/beneficios-tics-aula.html
Ríos Rodríguez LR, Román Cao E, Pérez Medinilla YT. La dirección del trabajo independiente mediante el ambiente de enseñanza-aprendizaje adaptativo APA-Prolog. Educare. 2021 [citado 28/10/2024];25(1):201-222. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000100201&Ing=en&rnm=iso
Van Petegem W, Bosman JP, De Klerk M, Strydom S. Evolving as a digital scholar. Teaching and researching in a digital world. Belgium: Leuven University Press, 2021. [citado 28/10/2023]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctv20zbkk0.1
Padilla García O, González Acosta NM. Exigencias didácticas para la integración de las tecnologías informáticas. Gac Med Spirit 2019 [citado 28/10/2024];21(2):13-16. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000200013&Ing=es.
Larramendi Céspedes NM, Ramírez Polanco D, Viltres Díaz DR, Rosabal Rodríguez JA. Metodología para el perfeccionamiento del trabajo independiente en la asignatura Teoría Sociopolítica. Rev Dilem Contemporán 2019 [citado 12/02/2024];VII(1). Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1627/1253
Sainz Padrón L, Sainz Padrón L, Luna Ceballos EJ, Falcón Fonte Y, Iglesias Rojas MB. Tecnologías educativas desarrolladas para la enseñanza de la Genética en la Educación Médica Superior. Rev Cub Gen Comunitaria. 2021 [citado 06/05/2023];13(1):e96. Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/96/160
Ramos Bermúdez JF, Ramas Calás M. Docencia con tecnologías de la información y las comunicaciones en la universidad médica Las Tunas. Rev Electron Zoilo Marinello. 2022 [citado 15/11/2024];47(1). Disponible en:
https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3027
Frutos Morales LM, López Tamayo PA, Fonseca Varona YA. La planificación del trabajo independiente en los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. ROCA. 2020 [citado 12/02/2024];16:870-883. Disponible en:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1805/3301
Tapia C. Moodle un Entorno Virtual de Aprendizaje que promueve el trabajo autónomo y el pensamiento crítico. Horizontes. 2022 [citado 12/02/2024];6(26):2238–2253. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/746/1464
Peña Matos M, Dibut Toledo LS. Algunas consideraciones sobre el desarrollo de la plataforma Moodle. Conrado. 2021 [citado 15/11/2024];17(83):2238–2253. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000600064&Ing=es&tIng=es.
Gutiérrez Segura M. Software educativo como en la carrera Estomatología en Holguín. CCM. 2020 [citado 18/01/2023];24(2):799-811. Disponible en:
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3493/1525
Borges Martínez MC, Mendoza Gutiérrez G, Cedeño Avilés Y, Martínez Martínez ET, Borges García M. Utilidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para los profesionales de la salud. Rev Univ Soc 2022 [citado 13/03/2023];14(S2):598-604. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2837/2792
Copyright (c) 2024 Mildred Gutiérrez Segura

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.