Estado del primer molar permanente en adolescentes. Banes, 2021-2022

Resumen
Introducción: Los dientes permanentes son piezas fundamentales que determinan el patrón de masticación durante toda la vida; tal es el caso de los primeros molares
permanentes (PMP), su posicionamiento y desarrollo resulta la clave para una correcta oclusión. La destrucción parcial, total, o pérdida de los PMP repercute negativamente en el desarrollo y crecimiento maxilofacial.
Objetivo: Caracterizar el estado del PMP en adolescentes del Área de Salud José Manuel Ricardo del municipio Banes.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo lo integraron 105 adolescentes. Se emplearon variables como: edad, sexo, estado del PMP. Se utilizó el índice de Clune para medir el estado del PMP.
Resultados: Predominaron los PMP sanos (68,09%), seguido de los obturados (12,85%), con otras afectaciones (9,76%) y los cariados (8,51%). Los adolescentes de 12 años presentaron la mayor cantidad de molares cariados (3,80%). Prevaleció el estado leve de afectación de los primeros molares según índice de Clune (72,38%).
Conclusiones: En la población estudiada prevaleció la edad de 12 años y el sexo femenino. Existió superioridad de los PMP sanos en las unidades de análisis. Predominaron los primeros molares inferiores izquierdos cariados y sus homólogos derechos restaurados. Imperó el estado leve de afectación de PMP según índice de Clune.
Palabras clave: dentición permanente, diente molar, adolescente, caries dental
Referencias
Cuyac Lantigua M, Reyes Martín B, Mirabal Peon M, Villegas Rojas IM, Alfonso-Biart B, Duque-Reyes MV. Pérdida prematura del primer molar permanente en niños de la escuela primaria “Antonio López”. México. 2016. Rev Med Electrón 2017 [citado 10/01/2023];39(3):607-614. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300020&lng=es
Ramos Rodríguez E, Parise Vasco JM, Castillo Cabay LC, Armas Vega AC. Estado de salud de los primeros molares definitivos en pacientes pediátricos escolares. REE. 2020 [citado 10/01/2023];14(1):65-75. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/157/245
Cebrián Reynaga OS. Prevalencia de pérdida prematura del primer molar permanente y su relación con la caries dental en escolares de primaria de la Institución Educativa N°5036 “Rafael Belaunde Diez Canseco” en el año 2018. [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019. 77p. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10965/Cebrian_ro.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Freire Pérez DE. Prevalencia de caries en primer molar permanente en niños de 7 a 11 años que acuden al centro de salud tipo B del GADPCH, Riobamba. [Tesis]. [Guayaquil, Ecuador]: Universidad de Guayaquil;2020.78 p. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/904bafa7-f698-4569-964d-cccc3d6a97cb/content
Morales J, Montaño E, Juárez CA, Hernández J, García R, Gutiérrez E. Factores asociados a la caries del primer molar permanente: un estudio transversal en escolares de Acapulco, Guerrero. Rev Mex Med Forense. 2022 [citado 08/01/2023];7(1):56-69. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf-2022/mmf221c.pdf
Bazurto Jiménez AN, Gavilánez Villamarín SM, Armijos Moreta JF, Santillán Molina FG. Educación para la salud bucodental y su papel entre los factores determinantes de la caries en el primer molar permanente en niños de 7 años. Rev Dilem Contempor.2022 [citado 08/01/2023];10(1):102. Disponible en:
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3344/3315
Vinueza-Cusme CF. Influencia de la pérdida prematura de molares en el desarrollo de la maloclusión dental. [Tesis]. [Riobamba-Ecuador]: Universidad Nacional de Chimborazo;2022.67p. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9327/1/Vinueza%20Cusme%2C%20Christian%20%282022%29.%20Influencia%20de%20la%20p%C3%A9rdida%20prematura%20de%20molares%20en%20el%20desarrollo%20de%20la%20maloclusi%C3%B3n%20dental.pdf
Toapanta Chávez MP. Causas y efectos asociadas a la pérdida del primer molar permanente en dentición definitiva. (Tesis). Riobamba,Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo; 2019. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5849#:~:text=La%20investigación%20demostró%20que%20la%20pérdida%20del%20primer,efecto%20maloclusiones%20que%20alcanzan%20un%20promedio%20de%2038%25.
Reyna Rosales K, Paredes Solís S, Flores Moreno M, Rios Rivera CE, Paredes Juárez S, Anderson N. Caries en primeros molares permanentes y factores asociados a esta en escolares de Acapulco. Rev Cubana Estomatol.2021 [citado 10/01/2023];58(2). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3156
Tan Suárez N, Machado Pina A, Tan Suárez NT, García Vitar L. Perfil salival en escolares de nueve años con caries dental del primer molar permanente. AMC 2021 [citado 10/01/2023];25(5).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000500010&lng=es.%20%20Epub%2001-Oct-2021
Morales Chávez M, Mendoza Hernández Y. Caries and premature loss of the first permanent molar in grade school children, and parents’ knowledge level, in Vargas state, Venezuela. J Oral Res.2019 [citado 10/01/2023];8(2):166-172. Disponible en: https://www.joralres.com/index.php/JOralRes/article/view/joralres.2019.026/688
Sosa Rosales M, Marín Quintero ME, Méndez Piña A, Guillaume Ramírez V, Criado M, Echarry Cano O, et al. Indicadores epidemiológicos. En: Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2003. p. 517-557.
Machado Tan T, Leyva Arango E, Reyes Labarcena B, García Vitar L. Factores de riesgo a caries dental del primer molar permanente en estudiantes de la escuela primaria “Enrique José Varona”. Camagüey, enero-mayo de 2019. Inmedsur.2020[citado 05/02/2022];3(3):10-18. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/108
Moreno Díaz KE, Huilca Villagómez MS. Prevalencia de caries en los Primeros Molares Permanentes en escolares de 6 a 12 años.[Tesis].[Guayaquil, Ecuador]: Universidad de Guayaquil;2019.95p. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/fecfcf8f-e5cc-4448-bb52-a1c4ee136884/content
Valeriano-Mollo HJ. Estado clínico de los primeros molares permanentes según el índice de Clune en niños de 6 - 11 años de la Institución Educativa Primaria 72600 Túpac Amaru, Macusani – 2019. [Tesis]. [Puno – Perú]: Universidad Nacional del Altiplano/Facultad de Ciencias de la Salud/Escuela profesional de Odontología; 2019. Disponible en: http//repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12823
Copyright (c) 2024 David Vazquez Isla, Karla Arlet González Piñera, Adis Mirtha Reyna Leyva, Mirleidy Mesa Pupo, Virginia Piñera Sánchez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.