Protocolo integral de actuación médica para diagnóstico y tratamiento de niños con trastorno del espectro autista

Resumen
RESUMEN
Introducción: El trastorno del espectro autista, se define como trastorno del neurodesarrollo detectado desde los primeros años de vida y que afecta de forma significativa las áreas de comunicación, interacción social y conducta.
Objetivo: Diseñar un protocolo integral de actuación médica para diagnóstico y tratamiento de niños y niñas con trastorno del espectro autista en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín, en el período de abril del año 2021 a enero del año 2022.
Método: Se realizó una investigación de tipo cuasi experimental, el universo de estudio estuvo representado por la totalidad de los veintiún niños diagnosticados. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y el procesamiento estadístico que garantizó la triangulación de la información. Se realizaron técnicas activas participativas en el trabajo grupal.
Resultados: Predominó el grupo de edad de seis a nueve años con quince niños (71,44%), con preponderancia del sexo masculino en todos los grupos de edades, con diecisiete participantes (80,96%). Prevaleció el nivel escolar primario con dieciocho niños, que representó el 85,72%. Los síntomas predominantes fueron los trastornos del lenguaje, presente en quince niños (83,33%) y el aislamiento en doce (66,66%). Se constató prevalencia de un nivel de desarrollo bajo en ocho niños, que representa el 38,09%. Se diseñó un protocolo integral con elementos para el diagnóstico, evaluación por equipo multidisciplinario, estudios complementarios y tratamiento.
Conclusiones: La caracterización de los niños con trastorno del espectro autista, permitió diseñar un protocolo con elementos para el diagnóstico, evaluación por equipo multidisciplinario, estudios complementarios y tratamiento. Los especialistas consultados validaron la propuesta como adecuada, viable y pertinente.
Palabras clave: trastorno del espectro autista, trastorno del neurodesarrollo, protocolo de tratamiento
Referencias
Quintana Hernández D, Lantigua Cruz PA. Influencia del desarrollo tecnológico en el diagnóstico y manejo del autismo infantil. Medimay 2020[citado 04/04/2022];27(4).Disponible en:
https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1841/1760
Masini E, Loi E, Vega Benedetti AF, Carta M, Doneddu G, Fadda R, et al. An Overview of the Main Genetic, Epigenetic and Environmental Factors Involved in Autism Spectrum Disorder Focusing on Synaptic Activity. Int J Mol Sci.2020 [citado 2/05/2022];21(21):8290.Disponible en:
https://www.mdpi.com/1422-0067/21/21/8290/pdf?version=1604625883
Hume K, Steinbrenner JR, Odom SL, Morin KL, Nowell SW, Tomaszewski B, et al. Evidence-Based Practices for Children, Youth, and Young Adults with Autism: Third Generation Review. J Autism Dev Disord. 2021[citado 05/05/2022];51(11):4013-4032. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8510990/pdf/10803_2020_Article_4844.pdf
Mahony C, O'Ryan C. Convergent Canonical Pathways in Autism Spectrum Disorder from Proteomic, Transcriptomic and DNA Methylation Data. Int J Mol Sci.2021 [citado 4/05/2022];22(19):10757. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8509728/
Tripi G, Roux S, Matranga D, Maniscalco L, Glorioso P, Bonnet Brilhault F, et al. Cranio-Facial Characteristics in Children with Autism Spectrum Disorders (ASD). J Clin Med. 2019 [citado 19/09/2022];8(5):641.Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6571684/pdf/jcm-08-00641.pdf
DiPietro J, Kelemen A, Liang Y, Sik-Lanyi C. Computer-and Robot-Assisted Therapies to Aid Social and Intellectual Functioning of Children with Autism Spectrum Disorder. Medicina (Kaunas) .2019 [citado 20/11/2022];55(8):440. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6724404/pdf/medicina-55-00440.pdf
Espinosa E, Mera P, Toledo D, Mera P. Trastorno del Espectro Autista: Caracterización Clínica en Pacientes de dos Centros de Referencia en Bogotá, COLOMBIA. Rev Med. 2018[citado 07/04/2022];26(1):34-44. Disponible en:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/3990
Rojas V, Quiroz V, Garrido C, Silva M, Carvajal N. Conocimientos en trastorno del espectro autista (TEA) en profesionales de los programas de integración escolar de la comuna de Valparaíso. Rev Chil Pediatr. 2019 [citado: 19/09/2022];90(5): 563-564. Disponible en:
https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/1305/1256
Fernández Suárez MP, Espinoza Soto AE. Salud mental e intervenciones para padres de niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa y la relevancia de esta temática en Chile. Rev Psicol.2019[citado: 19/09/2022];37(2):643-682.Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472019000200012
Ministerio de Salud Pública de El Salvador. Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Guía de Práctica Clínica (GPC). 2017 [citado 5/05/2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC_Trastornos_del_espectro_autista_en_ninos_y_adolescentes-1.pdf
Martínez Barrera A. Antecedentes y actualidad que sustentan el proceso educativo de la educación primaria con énfasis en la atención a escolares con trastorno del espectro de autismo. Rev Atlante.2019 [citado 05/04/2022]. Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/atencion-escolares-autismo.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1903atencion-escolares-autismo
Copyright (c) 2023 Lisandra Manuela Ramírez Díaz, Liexy Marsal Ramos, Magalys Moreno Montañez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.