Comportamiento del patrón hormonal en mujeres con infertilidad primaria de causa ovulatoria
Resumen
Introducción: La integridad del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios es indispensable para una ovulación de buena calidad que haga posible un embarazo. Los trastornos ovulatorios son causa frecuente de infertilidad.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento del patrón hormonal en pacientes con diagnóstico de infertilidad primaria de causa ovulatoria, durante el período comprendido entre enero de 2018 a junio de 2019.
Métodos: Se realizó un estudio de una serie de casos. La muestra la conformaron 63 pacientes procedentes de la Consulta del Centro Regional de Atención Integral a la Pareja Infértil, en el Hospital General Universitario “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín, Cuba, durante el período comprendido enero 2018 a junio 2019. Se utilizó una guía de observación para las historias clínicas y se diseñó una base de datos con las variables de interés. Se emplearon los métodos de la estadística descriptiva como frecuencias absolutas y relativas, así como la media aritmética.
Resultados: Predominó el síndrome de ovario poliquístico con 44,5% de los casos, aportando el menor número de pacientes el hipogonadismo hipogonadotrópico con solo un 11,1%. La progesterona, fue la principal alteración hormonal, donde más de la mitad de las mujeres infértiles presentaron valores por debajo de lo normal (58,8%).
Conclusiones: El síndrome de ovarios poliquísticos fue la afectación más frecuente. Las concentraciones de la hormona antimülleriana y la progesterona se encontraron en niveles bajos; esta última la más afectada.
Palabras clave: hormonas, Infertilidad, causa ovulatoria, embarazoReferencias
Bizarro-Nevares P, Rojas-Lemus M, González-Villalva A, López-Valdez N, Albarrán-Alonso JC, Fortoul van der GT. Estilo de vida, contaminación atmosférica y problemas que afectan la salud reproductiva en la mujer. Rev Fac Med Méx 2018 [citado 25/11/2022];61(2):7-15. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422018000200007&lng=es
Contreras-García Y, Jara-Riquelme V, Manríquez-Vidal C. Descripción De Niveles De Ansiedad, Desesperanza Y Autoestima en Un Grupo De Mujeres Chilenas Con Diagnóstico De Infertilidad Primaria: Un Estudio Piloto. Rev. Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2016 [citado 24/03/2020];67(1):50–60. Disponible en:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/372
Peña-Mantilla AB, Bonachea-Peña RF, Beltrán-Molina EM, Echemendía MD, Fernández CZ, Álvarez FM. Daños y consecuencias de Chlamydia trachomatis en mujeres infértiles. Rev Cubana Obstet Ginecol 2019 [citado 26/11/2022];45(2):e449. Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2019000200001&lng=es
Chica RK. Infertilidad femenina por factor ovulatorio. (tesis) Ecuador: Universidad de Guayaquil.2019. [citado 22/10/2022]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/43192
Katharine O., Helen T., Wass J. Oxford handbook of Endocrinology and Diabetes.4thed United Kingdom:Oxford University Press; 2022. [citado 22/10/2022]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiS0f-r9b3_AhW_MVkFHcdICCsQFnoECBoQAQ&url=http%3A%2F%2Frepository.universitasbumigora.ac.id%2F862%2F559%2F159%2520Oxford%2520American%2520handbook%2520of%2520endocrinology%2520and%2520diabetes%2520%2528%2520PDFDrive%2520%2529pdf_&usg=AOvVaw2GBay_yMviiN3fnlmt1EcU
Emokpae MA, Osadolor HB, Omole A. Sub-clinical hypothyroidism in infertile Nigerian women with hyperprolactinaemia. Niger J Physiol Sci 2011 [citado 20/11/2022];26(1):35-38.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22314984/
Quintana-Marrero A, Rivas-Alpízar E, González-Ramos J. Caracterización de mujeres con infertilidad de causa endocrina. Rev. Finlay 2019 [citado 28/02/2023];9(4). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/735
Sen A. Repurposing prolactin as a promising immunomodulator for the treatment of COVID-19: Are common Antiemetics the wonder drug to fight coronavirus? 2020 Med Hypotheses 2020 [citado 15/04/2023];144:110208. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33254515/
GraffS A, Christin-Maitre S. Insuficiencia ovárica prematura. EMC - Ginecología-Obstetricia. 2019 [citado 10/01/2022];55(1):1-10. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X19417098
Rodríguez Martínez K, Martínez Araujo A, Gutiérrez Rojas Á, Flores Sánchez RM. Hormona antimülleriana como marcador de respuesta ovárica en pacientes tratadas por fertilización in vitro. RevCubana Endocrinol 2021 [citado 10/06/2022];32(1):e230. Disponibleen:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000100004&lng=es.
Lezama-Ruvalcaba JL, Salazar-López CG, Téllez-Velasco S, Bahena-Espinoza N. Resultados en ciclos de FIV-ICSI adicionando hormona luteinizante recombinante a la hormona folículo estimulante recombinante con menotropinas durante la estimulación ovárica en pacientes mayores de 35 años. GinecolobstetMéx 2018 [citado 16/12/2022];86(6):383-388. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24245/gom.v86i4.2005
Chon SJ, Umair Z, Yoon MS. Premature Ovarian Insufficiency: Past, Present, and Future. Front Cell Dev Biol 2021 [citado 16/022022];10(9);672890. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34041247/
Paris C, Zepeda A, Muñoz M, Camus A, Catalán P, Sotomayor C et al. Reserva ovárica y falla ovárica prematura en niñas y adolescentes postrasplante de progenitores hematopoyéticos. Andes pediatr 2022 [citado 10/06/2022];93(1):19-26. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532022000100019&lng=es
Copyright (c) 2023 Yuroska González Pérez, Marisleydis Verdecia Ramírez, Annis Almenares Garces, Yilena Maite Liy Rodriguez, Gretel Pino Rivera
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.