Evolución clínica de los escolares con trastornos respiratorios asociados al sueño post-adenoamigdalotomía

Alexander Torres Molina, Dalieska Duran Marrero, Osvaldo Urrutia Mora, Hector Villafañes Sablon

Texto completo:

HTML PDF

Imagen de portada

Resumen

Introducción: Los trastornos respiratorios asociados al sueño en la infancia, secundario a hiperplasia adeno-amigdalar constituyen un problema de salud potencialmente curable con tratamiento quirúrgico.

Objetivo: Determinar la evolución clínica de los niños con trastornos respiratorios del sueño secundario a hiperplasia adeno-amigdalar luego del tratamiento quirúrgico. 

Método: Estudio cuasi-experimental de 42 escolares en Hospital Intermunicipal ¨Guillermo Luis Fernández Baquero¨, Moa, Holguín, Cuba.  Las variables estudiadas fueron edad, sexo, síntomas nocturnos y diurnos, oclusión dentaria, alteración bucocraneofacial y puntuación del cuestionario pediátrico del sueño. Se utilizaron las pruebas estadísticas (McNemar y Chi cuadrado). 

Resultados: Se detectó que el 57,14% del total de los pacientes estudiados pertenecían al sexo masculino y el 42,86% al femenino, edad media 8,31 (DE+0,25). La prueba de McNemar fue superior a 3,841 (p < 0,05 1g/l) para todos los síntomas diurnos y nocturnos, a excepción del bajo rendimiento escolar (1,800). El 52,38% tenían oclusión dentaria clase I y el 45,24% alteraciones bucocraneofaciles moderadas antes de la cirugía, luego de la intervención el 66,67% de los casos fueron estratificados como clase I y el 64,29% con alteraciones bucocraneofaciles ligeras, Chi cuadrado experimental superior al teórico (X20,05,4=9,488) en ambos casos. Al año de la intervención solo el 33,33% de los casos superaron el punto de corte (0,33) según el Cuestionario Pediátrico de Sueño (McNemar 26,035).

Conclusiones: Se redujeron la mayoría de las manifestaciones clínicas nocturnas y diurnas al año de la intervención. La cirugía modificó el tipo de oclusión dentaria, las alteraciones bucocraneofaciales y el riesgo para padecer los trastornos respiratorios asociados al sueño, según Cuestionario Pediátrico de Sueño.

Palabras claves: niños, trastornos respiratorios asociados al sueño, hiperplasia adenoamigdalar, adeno-amigdalotomía.

Referencias

Esteller E. Síndrome de la apnea-hipoapnea obstructiva del sueño en el niño: más allá de la hipertrofia adenoamigdalar. Acta Otorrinolaringol Esp2015 [citada 12/01/2020];66(2):111-119. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-acta-otorrinolaringologica-espanola-102-articulo-sindrome-apnea-hipoapnea-obstructiva-del-sueno-S0001651914001289

Amézquita Trujillo A,Garzón JF. Consideraciones en el paciente pediátrico con síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS): desde la fisiopatología al perioperatorio. Rev Colomb Anestesiol.2017[citada 15/03/2020];45(3):173-181. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334717300394

Rivadeneira Manrique WE, Rocafuerte Alvarado VA, Tello Valdires CF, Campoverde Tapia DC. Tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) en pediatría. ReciMundo.2019 [citada 12/02/2020];3(3):314-127.Disponible en:

http://recimundo.com/index.php/es/article/view/523/731.

Alonso Álvarez ML. Brockmann PE, Gozal D. Tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños: más opciones, más confusión. Arch Bronconeumol. 2018 [citada 12 /01/2020];54(8):409-411. Disponible en:

https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289618300085

Torres Molina A, Urrutia Mora O, Loforte Fuentes L. Hipertrofia adenoamigdalar y alteraciones maxilofaciales en niños con trastornos respiratorios asociados al sueño. CCM. 2017[citado 25/07/2021];21(2):357-369. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200003&lng=es

Kaditis AG, Alonso Alvarez ML, Boudewyns A, Alexopoulos E, Ersu R,Verhulst S,Weber S, et al. Obstructive sleep disordered breathing in 2–18 year-old children: diagnosis and management. Eur Respir J.2016 [citado 01/08/2020];47(1): 69-94.Disponible en:

https://erj.ersjournals.com/content/erj/47/1/69.full.pdf

Cuestas G, Boccio C. Factores morfogenéticos del síndrome de apneas obstructivas del sueño en niños. Rev Fed Argent Soc Otorrinolaringol.2015 [citado 02/04/2021];22(1):32-35. Disponible en:

http://faso.org.ar/revistas/2015/2/6.pdf

Chervin RD, Hedger K, Dillon JE, Pituch KJ. Pediatric sleep questionnaire (PSQ): validity and reliability of scales for sleep-disordered breathing, snoring, sleepiness, and behavioral problems. Sleep Med. 2000[citado 15/08/2021];1(1):21-32. Disponible en:

https://www.nationaljewish.org/NJH/media/pdf/Meltzer%20References/Chervin-(2000)-Pediatric-Sleep-Questionnaire-validity-and-reliability.pdf.

Villalobos Aguirre MC, Peña Valenzuela A, Restrepo Gualteros SM. Validación del cuestionario pediátrico de sueño en la población colombiana. Acta Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello.2019.[citado 06/09/022];46(4):288-293. Disponible en:

https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/435

Torres Molina A. Prevalencia de los trastornos respiratorios asociados al sueño en escolares. Medisur.2012[citado 02/08/2020];10(2):81-86. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000200002&lng=es.

Gonzalo Nazar M. Trastornos respiratorios del sueño en la edad pediátrica. Rev Med. Clin. Condes.2013[citado 18/07/2020];24(3) 403-411. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864013701767

Terán Santos J, Alonso Álvarez ML, Guevara JC, Ayuela Azcárate JM ,Monserrat Canal JM. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño. Rev Española de Card.2006 [citada 08/05/ 2019];59(7).Disponible en:

https://www.revespcardiol.org/es-sindrome-apneas-hipopneas-durante-el-sueno-articulo-resumen-13091373

Sánchez Zamora AV, Saquisili Reyes AC. Calidad de vida antes y después de adenoidectomía, amigdalotomía y adenoamigdalectomía en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso,Cuenca. Enero 2012-junio 2016[Tesis].[Cuenca,Ecuador]:Universidad de Cuenca; 2016. 67p. Disponible en:

https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UCUENCA_2f71025202a5d4aea72746efe214f5de

Ringler AF, Gajardo OP. Síndrome de apnea obstructiva del sueño persistente en niños adenoamigdalectomizados: artículo de revisión. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello.2021[citada 02/08/2021];81(1):139-152. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48162021000100139&script=sci_arttext&tlng=n

Ordax Carbajo E. Síndrome de apnea de sueño en niños: Utilidad de la poligrafía respiratoria en el diagnóstico y en la evaluación de la eficacia del tratamiento con Adenoamigdalectomía. [Tesis]. [Valladolid,España]: Universidad de Valladolid; 2017.218p.Disponible en:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/23036/Tesis1248-170419.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gatica D, Rodríguez Núñez I, Zenteno D, Elso MJ, Montesinos JJ, Manterola C. Asociación entre trastornos respiratorios del sueño y rendimiento académico en niños de Concepción, Chile. Arch Argent Pediatr.2017 [citado 25/07/2021];115(5):497-500. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0325-00752017000500016

Sedky K, Bennett DS, Carvalho KS. Attention deficit hyperactivity disorder and sleep disordered breathing in pediatric populations: a meta-analysis. Sleep Med Rev. 2014[citado 03/12/2020];18(4):349-356.

https://doi.org/10.1016/j.smrv.2013.12.003

Galland B, Spruyt K,Dawes P, McDowall P,Elder D ,Schaughency E. Sleep disordered breathing and academic performance: a meta-analysis. Pediatrics. 2015 [citado 02/08/2020]; 136(4):934-946. Disponible en:

https://publications.aap.org/pediatrics/article-abstract/136/4/e934/73873/Sleep-Disordered-Breathing-and-Academic

Caiza Rennella AC, Sotomayor Guamán GE, Terreros Peralta AC, López E, Suárez A, Otero Mendoza L. Morfología craneofacial en niños con apnea obstructiva del sueño. Univ Odontol. 2017[citada 10/09/2019];36(76).Disponible en:

https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UO/UO%2036-76%20(2017-I)/231252657008/

Santamaría A, Fredes F. Repercusiones de la roncopatía y respiración bucal en el crecimiento facial. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello.2017 [citado 08/08/2019];77(1): 99-106. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/orl/v77n1/art15.pdf

Echarri Lobiondo P, Pérez Campoy MA, Echarri J. El paciente ortodóntico en la dentición mixta y los trastornos respiratorios del sueño. Rev Ateneo Argent Odontol.2019 [citada 08/02/2021]; 61(2):13-25. Dispònible en: https://www.ateneo-odontologia.org.ar/article/el-paciente-ortodoncico-en-denticion-mixta-y-los-trastornos-respiratorios-del-sueno/

Alonso Álvarez ML, Terán Santos J, Cordero Guevara JA, Ordax Carbajo E, Muñoz Peláez C, Navaz Egüia AI, et al. Protocolo de estudio. Diseño del estudio ATLANTIS: evolución del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño en una cohorte clínica de niños. Aproximación a la historia natural de la enfermedad. Med Clin Pract.2020 [citada 15/12/ 2021];3(3):100081. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-practica-5-pdf-S2603924919301144



Copyright (c) 2022 Alexander Torres Molina

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.