Comportamiento clínico-epidemiológico de la hiperprolactinemia idiopática y tumoral

Resumen
Introducción: La hiperprolactinemia es el trastorno más común del eje hipotálamo-hipofisario. Se debe al aumento de la hormona prolactina en sangre.
Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la hiperprolactinemia tumoral e idiopática.
Método: Se realizó un estudio de serie de casos en la consulta de Endocrinología del Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, de enero 2018 a junio 2019. El universo estuvo integrado por 89 mujeres con hiperprolactinemia idiopática y tumoral; la muestra, constituida por 76 pacientes, se seleccionó de forma intencional. Se aplicó la prueba de hipótesis para comparación de dos proporciones y chi cuadrado.
Resultados: Predominaron la hiperprolactinemia idiopática (57,9%), la infertilidad (22,4%) y, en el caso de la tumoral, los trastornos menstruales y la galactorrea (15,8%), con prolactinas superiores a 1000 mUI/mL. En ambos grupos existió una media de 32 años al diagnóstico.
A los 6 meses de tratamiento existió eficacia bioquímica con la bromocriptina (5 mg/día) en el 73,5%, y con la cabergolina (1 mg/semana) en el 90,5%. Prevalecieron los síntomas digestivos como reacciones adversas (44,8%).
Conclusiones: La hiperprolactinemia idiopática predominó sobre la tumoral, sin diferencias en cuanto a la edad al diagnóstico. Las cifras más elevadas de prolactina se relacionaron con la causa tumoral, siendo en ésta, el trastorno menstrual y la galactorrea los síntomas más frecuentes, mientras que en la idiopática, resultó la infertilidad. La bromocriptina (5 mg/día) y cabergolina (1 mg/semana) fueron más efectivas respecto al resto de las dosis empleadas en cada uno de estos medicamentos. Los efectos adversos más comunes fueron síntomas digestivos.
Palabras clave: hiperprolactinemia, idiopática, tumoral.
Copyright (c) 2021 Yordania Velázquez Guerra, Luis Enrique Hernández Guerra, Wilder Zaldívar Leal, Ana María Pérez Berlanga, Annarelis Pérez Pupo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.