El conocimiento sobre salud bucal de padres y maestros de la Escuela especial La Edad de Oro

Resumen
Introducción: los escolares discapacitados se caracterizan por presentar numerosos factores de riesgo asociados a diversas enfermedades bucales. En esta etapa se requiere de la participación de padres y educadores que les enseñen hábitos básicos para el cuidado de la salud bucal.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento en salud bucal de padres y educadores.
Métodos: se realizó un estudio transversal en la escuela primaria especial La Edad de Oro, de Holguín, de enero a abril de 2016. El universo estuvo constituido por 203 adultos y la muestra por 126. Se aplicó un cuestionario con temas relacionados con la higiene bucal, la dieta cariogénica y los hábitos bucales deformantes.
Resultados: el nivel de conocimiento sobre salud bucal fue regular en el sexo femenino, en el 71,6%, y en el masculino fue malo, en el 46,7%. De acuerdo con el nivel de escolaridad, el de secundaria presentó nivel de conocimiento malo (53,3%); sólo el 8,6% de los adultos obtuvo mal. Se desconocían hábitos bucales deformantes, como la deglución atípica, la queilofagia y los hábitos posturales, en el 91,3%, el 90,5% y el 85,7% de los participantes, respectivamente.
Conclusiones: los padres y educadores de los niños discapacitados presentaron en su mayoría, niveles de conocimientos regulares sobre salud bucal.
Palabras clave: nivel de conocimiento, salud bucal, dieta cariogénica, discapacitado.
Copyright (c) 2021 Kendra María Serrano Figueras, Norma Arévalo Rodríguez, Liz Giselle Hernández Zaldívar

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.