Comportamiento de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el municipio de Rafael Freyre: 1997-2014

Resumen
Introducción: el cáncer cervicouterino persiste como un problema de salud no resuelto a nivel mundial; después del cáncer de mama, es el más frecuente en el sexo femenino y ocupa el séptimo lugar entre todas las neoplasias malignas que afectan a ambos sexos.
Objetivo: describir el comportamiento de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el municipio de Rafael Freyre entre 1997 y 2014.
Método: se realizó un estudio de mortalidad con las 56 fallecidas reportadas por esa causa en el municipio y períodos referidos. Como fuente de datos se utilizó el reporte mensual computarizado que envía el Departamento de Estadísticas provincial de los fallecidos a cada municipio.
Resultados: la tasa media anual de mortalidad en el municipio fue de 12,3 x 100 000 mujeres; los grupos de edades más afectados son los de 70-74 y 80 y más, con tasas de 62,5 y 60,0, respectivamente. Las áreas geográficas de mayor riesgo epidemiológico de fallecer las mujeres por esta causa fueron el Área de Salud de Santa Lucía y los consejos populares de “Carlos Noris”, Dagame y Santa Lucía, con tasas de mortalidad de 23,5; 21,5 y 19,5, respectivamente.
Conclusiones: este problema de salud tiene una tendencia descendente en el municipio, pero la tasa de mortalidad media anual supera la tasa provincial y la nacional.
Palabras clave: cáncer cervicouterino, mortalidad, áreas de salud, consejos populares.
Copyright (c) 2021 Israel Rolando Sánchez Montero, Sonia Maria Hernández Batista, Idalmis Rodríguez Reyna, Enrique Félix Vázquez Ochoa, Marcial López Domínguez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.