Hábitos bucales deformantes y maloclusiones en niños del Policlínico Máximo Gómez

Resumen
Introducción: los hábitos bucales deformantes obstaculizan en el patrón regular de crecimiento facial y suelen provocar anomalías dentomaxilofaciales.
Objetivo: determinar la afectación por hábitos bucales deformantes y las alteraciones oclusales en niños de 0-11 años de edad del Policlínico Máximo Gómez del municipio Holguín.
Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 132 niños seleccionados por muestreo estratificado a fijación igual, pareado por sexos. Se determinó el grupo de edad y sexo más afectado, dividiéndose en los grupos de edades de 0-4 y 5-11 años de edad.
Resultados: el hábito bucal deformante detectado con mayor frecuencia resultó el chupeteo de tete y biberón (69,69%), seguido del empuje lingual (62,87%) y la succión del pulgar u otros dedos (45,45%), en tanto que las alteraciones oclusales en orden decreciente resultaron la distoclusión molar en 54 pacientes para el 40,90%, seguido de la labioversión con diastema (27,27%) y el apiñamiento inferior (25,75%). Se observaron 101 niños (76,51%) con alguna de las alteraciones oclusales estudiadas y el grupo etario de 5-11 años resultó el más afectado.
Conclusiones: los hábitos bucales deformantes fueron una práctica muy arraigada en la población infantil, particularmente el chupeteo de tete, biberón y fueron causa de gran número de alteraciones de la oclusión, predominando la distoclusión molar, más frecuentes en el grupo de 5-11 años de edad y el sexo masculino.
Palabras clave: hábitos bucales deformantes, hábitos bucales perniciosos, disfunción oclusal, hábitos bucales y maloclusiones.
Copyright (c) 2021 Nerina Yadira Mesa Rodríguez, Jacqueline Medrano Montero

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.