Comportamiento clínico epidemiológico del dengue en colaboradores cubanos en el Estado Bolívar de Venezuela

Resumen
Introducción: el dengue es una infección transmitida por mosquitos que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. En años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se convierte en un importante problema de salud pública.
Objetivo: describir el comportamiento clínico-epidemiológico del dengue en cooperantes del estado Bolívar durante enero a diciembre de 2012.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, en que colaboradores que sufrieron dengue durante el período de enero a diciembre de 2012; se trabajó con un universo de 191 casos y se emplearon variables de interés que permitieron caracterizar la enfermedad.
Resultados: predominó el sexo femenino (56,5%), el grupo de 25 a 29 años (28,3%) así como la semana estadística 10. La misión médica fue la más afectada (75,5%) fundamentalmente los técnicos de la salud (34,0%) y los médicos (24,6%). El municipio Sucre fue el que mayor tasa alcanzó con el 34,0 por cada 100 colaboradores. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre y cefalea (100%), predominó el dengue sin síntomas y signos de alarma (94,2%). Dentro de los factores de riesgo, los mayores porcentajes correspondieron al no uso de mosquiteros (100%) y la presencia de criaderos (94,2%).
Conclusiones: la infección por el virus del dengue constituye un problema de salud en los colaboradores cubanos residentes en Venezuela, predominó en el sexo femenino y en el grupo de edad de 25 a 29 años, la misión médica y la deportiva aportaron más de las tres cuartas partes del total de los casos, a expensas de los técnicos y los médicos, no constituyeron las formas graves un problema sanitario.
Palabras clave: dengue, virus del dengue, dengue grave, adultos.
Copyright (c) 2021 Bárbara Iliana Mateo Estol, Guadalupe Rafael Torres Acosta, Luís Ricardo Manet Lahera, Idalmis Lucila Zaldivar Ricardo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.