Revista Correo Científico Médico (CCM) es una revista de Acceso Abierto, órgano oficial de comunicación científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

Implementará a partir del año 2024 el sistema de publicación continua en artículos dedicados a las Ciencias de la Salud, con resúmenes en idioma inglés. Es revisada por pares y está dirigida a los investigadores tanto del país como del extranjero que deseen comunicar los resultados de sus investigaciones, compartir, intercambiar y gestionar este tipo de información científica.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

IV Congreso Científico Internacional de Investigación y Desarrollo. Uniandes Ibarra-Tulcán, 2024

El IV Congreso Científico Internacional de Investigación y Desarrollo Uniandes Ibarra-Tulcán 2024 se erigió como un hito destacado en el panorama académico, bajo la organización de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, en Ecuador.

Este evento tuvo lugar del 22 al 26 de abril de 2024. Puede consultar sus trabajos en el siguiente enlace:

https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/issue/view/79

Publicado: 2025-01-16
Portada
Último número

Vol. 29 (2025): Publicación continua

Publicado: 13 de enero de 2025
Actualizado 13 de febrero de 2025

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Jose Cabrales Fuentes
Pág(s):e5201
23 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Moxibustión en pacientes con bursitis de hombro

Introducción: La bursitis del hombro, provoca una importante limitación de los movimientos en esta articulación, que causa discapacidad funcional al paciente en sus actividades cotidianas.

Objetivo: Determinar los efectos del tratamiento con moxibustión en pacientes aquejados de bursitis de hombro.

Método: Se desarrolló un estudio descriptivo transversal en pacientes con bursitis de hombro que acudieron a la Sala de Rehabilitación Integral del Policlínico Julio Grave de Peralta, de enero a junio de 2024. El universo estuvo constituido por 35 pacientes entre 26 y 54 años que acudieron al referido servicio, en el periodo señalado; la muestra se seleccionó por un muestreo intencional que incluyó a los pacientes que cumplieron con todas las sesiones de tratamiento y cuyas historias clínicas estaban completas, así la muestra quedó constituida por 21 pacientes.

Resultados: El 61,90 % de los pacientes se encontraron entre los 41 y 54 años de edad, predominó el sexo femenino en un 66,67 %, el 47,62 % refirió un dolor muy difícil de soportar. En el 61,90 % se utilizó la moxibustión, sin otras técnicas de medicina natural y tradicional, el alivio del dolor comenzó a partir de la quinta sesión y alcanzó su máximo valor en la novena, en la que refirieron alivio del dolor el 47,6 %.

Conclusiones: La moxibustión sin otras técnicas asociadas resultó ser el tratamiento más eficaz para el alivio del dolor en la bursitis del hombro.

Palabras clave: bursitis, medicina tradicional, dolor, moxibustión
Misaida Reinoso Sollet, Emilia Labrada Aguilera, Richard Garib Hernández, Eliet Cambara Pérez
Pág(s):e5123
80 lecturas
Comportamiento poblacional distintivo de las alteraciones metabólicas hereditarias en la provincia Holguín, Cuba

Introducción: La observación de la discapacidad intelectual asociada a consanguinidad parental permitió el diagnóstico de alteraciones metabólicas hereditarias, desde los inicios de los servicios de genética médica en la provincia Holguín.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento epidemiológico y poblacional de las alteraciones metabólicas hereditarias en la provincia Holguín.

Método:  Estudio de serie de casos de la totalidad de enfermos diagnosticados entre 1985 y 2022, distribuidos por entidades y categorías.  Se calcularon la prevalencia al nacimiento, la mortalidad atribuible, la tasa de consanguinidad y la frecuencia de portadores. Las variables descritas fueron la existencia de consanguinidad parental y el lugar de procedencia de las familias.

Resultados: Entre 1963 y 2022 nacieron 85 enfermos de alteraciones metabólicas hereditarias, lo que representó una prevalencia de uno por cada 5033 nacidos vivos. Las enfermedades de almacenamiento lisosomal afectaron al 56,5% de los pacientes y fueron las categorías más predominantes. La fucosidosis fue la entidad con mayor frecuencia y muertes atribuibles.

La tasa de consanguinidad fue de 0,39 % y las familias del 78,8 % de los enfermos proceden de la región, que se corresponde con la antigua jurisdicción de Holguín en los tiempos de la colonización española.

Conclusiones: El comportamiento de las alteraciones metabólicas hereditarias en la provincia Holguín fue diferente a lo reportado en otras poblaciones de Cuba y del mundo, debido al aislamiento genético por causas socioeconómicas y a la práctica de la consanguinidad parental.

Palabras clave: alteraciones metabólicas hereditarias, fucosidosis, consanguinidad

Víctor Jesús Tamayo Chang
Pág(s):e5091

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Infarto de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva (MINOCA)

Introducción: La enfermedad coronaria isquémica constituye un problema de salud frecuente que requiere cuantiosos recursos de los sistemas de salud. El fenotipo clínico más frecuente ha sido la enfermedad aterosclerótica obstructiva de las arterias coronarias, que en la actualidad ha cambiado al fenotipo sin obstrucción coronaria, MINOCA.

Objetivo: Presentar el estado actual del diagnóstico y conducta terapéutica del infarto de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva (MINOCA).

Método: Se buscó información en PudMed, SciELO, LILACS, LIS y Scopus sobre la base de los descriptores: infarto de miocardio, enfermedad de la arteria coronaria, tromboembolismo y miocarditis. Se confeccionó una base de datos con los artículos descargados, que después de ser procesados, quedaron en 26 referencias.

Desarrollo: El infarto agudo de miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA) es una afección definida  recientemente en la práctica cardiológica. Su diagnóstico se basa en la angiografía coronaria, que requiere búsqueda etiológica, muchas veces  considerada como un proceso complejo, pero con importancia pronóstica y terapéutica. De todos los infartos de miocardio (IM) este representa entre el 6 al 8 %; con mayor frecuencia en mujeres jóvenes de raza negra que presentan Síndrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST.

Conclusiones: El infarto de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva (MINOCA) se asocia a factores de riesgo no convencionales. Cuando un angiograma coronario normal o un angiograma que muestre enfermedad no obstructiva, se debe prestar especial atención pues no equivale a que sea benigno.

Palabras clave: infarto de miocardio, enfermedad de la arteria coronaria, miocarditis, tromboembolismo
Klever Geovanny Cárdenas Chacha, Yeseb Janira Vera Torres, Antonella Fanny Montenegro Villavicencio, Amilkar Suárez, Shirley Abigail López Baños
Pág(s):e5205
54 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Conducción anestésica en tumor gigante de ovario

Introducción: El teratoma es un tumor de células germinales que se presenta con frecuencia en la edad fértil y en su mayoría son benignos.

Objetivo: Presentar un estudio de caso sobre la conducción anestésica en la exéresis de un tumor gigante de ovario, cuyo tamaño representa riego quirúrgico alto por compromiso hemodinámico.

Presentación del caso: Paciente femenina de 32 años de edad, raza negra, desnutrida, sin antecedentes de embarazo, dolor abdominal con irradiación a región lumbar, trastornos dispépticos y constipación, que alternan con periodos de deposiciones líquidas abundantes, amenorrea y aumento de volumen en el abdomen. Se diagnosticó un quiste gigante de ovario izquierdo, el que se clasificó como ASA II con riesgo quirúrgico alto. Se realizó el manejo preoperatorio para optimizar el estado físico de la paciente. En el transoperatorio se administró anestesia general endotraqueal con polifarmacia y soporte hemodinámico con hemocomponentes y medicamentos vasoactivos durante el periodo de descompresión abdominal. Se traslada a sala de recuperación con ventilación espontánea, sin dolor y evolucionado satisfactoriamente.

Conclusiones: Se comprobó que la utilización de la analgesia multimodal para un control adecuado del dolor minimiza posibles complicaciones posoperatorias, coadyuvado con el manejo preventivo con polifarmacia y soporte hemodinámico, durante el periodo de descompresión abdominal.

Palabras clave: anestesia general, descompresión abdominal, monitorización hemodinámica, multimodal, teratoma

José Luis Muñoz Gallardo, Arletys Curbelo Hernández, José Luis Muñoz Fernández
Pág(s):e5232
8 lecturas