Articulo original
Infarto agudo de miocardio en el hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, Cuba
Acute myocardial infarction in Dr. Agostinho Neto Hospital of Guantánamo, Cuba
Yolanda Lobaina Toirac 1 * https://orcid.org/0009-0003-9407-7964
Reinaldo Elias Sierra 1 https://orcid.org/0000-0003-4909-168X
Marlys Moya Campos 1 https://orcid.org/0000-0003-4118-390X
Lilianne Gurri Falcón 2 https://orcid.org/0009-0004-7024-7399
Melany Noa Pelegrin 2 https://orcid.org/0009-0008-8845-2808
1Hospital Dr. Agostinho Neto. Guantánamo. Cuba.
2Facultad de Medicina de Guantánamo. Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: ylobaina@nauta.cu
Resumen
Introducción: En el hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo se desconoce el perfil de morbilidad y mortalidad del infarto agudo de miocardio.
Objetivo: Precisar la morbilidad y mortalidad por infarto agudo de miocardio tipo I con elevación del segmento ST en el centro de urgencias del hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, Cuba, durante el bienio 2019 - 2023.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de todos los egresados con este diagnóstico (n = 130). Se estudió la edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, semiología del dolor anginoso, localización del infarto, clasificación pronostica-clínica, complicaciones, tratamiento trombolítico, estado al egreso. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para cada variable, en una distribución de frecuencias. Se aplicó análisis bivariado de grupos, se compararon las variables estudiadas con la mortalidad de los pacientes.
Resultados: La mayoría de los pacientes tenían 60 años o más (53,8 %), eran hombres el 60,0 % y tuvo factor de riesgo el 76,2 %. El mayor porcentaje presentó infarto de cara anterior del ventrículo izquierdo (46,2 %), grado II-c según criterios de Forrester (43,8 %), presentó complicaciones el 87,7 % y fue trombolisado el 71,5 %.
Conclusiones: El mayor porcentaje de los pacientes infartados tenían 60 años o más, del sexo masculino, con hipertensión arterial, aquejaron dolor anginoso típico, infarto de cara anterior del ventrículo izquierdo, grado II-c de Forrester y las complicaciones más comunes fueron las extrasístoles, la insuficiencia cardiaca y el reinfarto; la mayoría fue trombolisado.
Palabras clave: infarto agudo de miocardio, cardiopatía isquémica, isquemia miocárdica
Abstract
Introduction: The morbidity and mortality profile of acute myocardial infarction is unknown at Dr. Agostinho Neto Hospital in Guantánamo.
Objective: To determine morbidity and mortality due to acute myocardial infarction type I with ST-segment elevation in the emergency center of Dr. Agostinho Neto Hospital in Guantánamo, Cuba, during the 2019 - 2023 biennium.
Method: A descriptive and retrospective study was carried out of all patients discharged with this diagnosis (n = 130). The variables age, sex, cardiovascular risk factors, anginal pain semiology, infarct location, prognostic-clinical classification, complications, thrombolytic treatment and status at discharge, were studied. A descriptive statistical analysis for each variable was performed, using a frequency distribution. Bivariate analysis of groups was applied, and the variables studied were compared with patient mortality.
Results: Most patients were 60 years of age or older (53.8%), 60.0% were men and 76.2% had a risk factor. The highest percentage presented left ventricular anterior infarction (46.2 %), grade II-c according to Forrester criteria (43.8 %), 87.7 % presented complications and 71.5 % were thrombolyzed.
Conclusions: The highest percentage of infarcted patients were 60 years of age or older, male, with arterial hypertension, suffered typical anginal pain, left ventricular anterior infarction, Forrester grade II-c and the most common complications were extrasystoles, heart failure and reinfarction; most were thrombolysed.
Keywords: acute myocardial infarction; ischemic heart disease; myocardial ischemia.
Recibido: 03/02/2025.
Aprobado: 20/02/2025.
Introducción
A escala mundial, aproximadamente el 50 % de las defunciones se debe a la cardiopatía isquémica, la que afecta a las personas en etapas cuando son más útiles a la sociedad y las familias.(1) En Cuba la situación es similar, y así también ocurre en Guantánamo;(2) pero las estadísticas no muestran lo que acontece en los hospitales, por lo que se desconoce la magnitud del problema a este nivel.
La forma de presentación más frecuente y letal de la cardiopatía isquémica es el infarto agudo de miocardio (IAM), definido como la necrosis de cardiomiocitos secundaria a una isquemia miocárdica aguda,(3) del cual se precisan cinco tipos; el tipo 1 lo causa una trombosis en una arteria coronaria debido a la ulceración, fisura, erosión o rotura de una placa ateroesclerótica, con la consiguiente disminución del flujo miocárdico distal y, la ulterior necrosis miocárdica. Según el electrocardiograma periférico, este se diagnostica como IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST-tipo 1) o sin elevación de este segmento.(3)
La pertinencia social de los estudios sobre IAM se sustenta por su impacto como problema de salud según revelan cuantiosas publicaciones.(4,5,6,7) Sin embargo, no se encuentra que en el periodo 2019 – 2023 se realizara algún estudio que caracterice al IAM en el contexto del hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, en Cuba, lo que motiva este estudio.
Desde esta perspectiva, los autores proponen como objetivo precisar la morbilidad y mortalidad por IAMCEST-tipo 1 en el hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, Cuba, durante el bienio 2019 - 2023.
Método
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal durante el periodo 2019 - 2023. El universo se conformó por 613 pacientes egresados del hospital con diagnóstico de IAMCEST-tipo 1, de los que se seleccionaron mediante muestreo aleatorio a 130 enfermos, los que se agruparon según se egresaron vivos (n = 104) o fallecidos (n = 26). Para este diagnóstico se consideraron dos de tres criterios: clínicos, enzimáticos y electrocardiográficos.(3) La fuente de información fue la historia clínica.
Se estudiaron la edad, sexo; antecedentes de factores de riesgo cardiovascular (FRC), semiología del dolor anginoso, estado al egreso y variables relacionadas con el IAM (localización topográfica, clasificación pronostica según criterios clínicos de Forrester, tratamiento trombolítico.
Se aplicaron métodos teóricos (analítico-sintético e inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional), empíricos (estudio documental) y matemático-estadísticos (las variables se recogieron en escalas cualitativas y se resumieron mediante frecuencias (n) y cálculo de porcentajes (%). Se aplicó análisis bivariado de grupos. Se analizó la asociación entre las variables estudiadas con la mortalidad de los pacientes, con la utilización de la prueba Ji-cuadrado de Pearson o de Fisher y el cálculo del Odds ratio (OR). Se consideró significativo el valor p ≤ 0,05. Los datos se registraron en una planilla creada en EXCEL y se analizaron con el paquete Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 15 para Windows. Los resultados se presentaron mediante tablas.
El estudio se realizó adherido a los principios éticos de la Declaración de Helsinki y aprobado por el comité de ética y el consejo científico de la institución.
Resultados
La tabla I muestra que el 53,8 % de los pacientes tenía 60 años o más, el 60,0 % fueron hombres y el 76,2 % presentó algún FRC, entre los que predominó la hipertensión arterial (67,7 %). La letalidad fue superior en los mayores de 60 años (24,3 %), en las mujeres en un 21,2 % y en los que tenían antecedentes de cardiopatía isquémica en el 49,2 %.
Tabla I. Caracterización de los pacientes según edad, sexo,
Leyenda: AS: arterial sistémica, CI: Cardiopatía isquémica, VP: vascular periférica,
(*): % calculados respecto a valor n de la respectiva columna.
En la tabla II se caracterizan los pacientes según la semiología del dolor anginoso.
Tabla II. Caracterización de los pacientes según la semiología del dolor anginoso
Leyenda: Típica: irradiación a hombro, brazo izquierdo, cuello y maxilar inferior, RC: ruido cardiaco, (*): un paciente pudo presentar más de una característica, % calculados respecto a valor n de las columnas.
Según revela la tabla II, el 81,5 % de los pacientes presentaron dolor anginoso de carácter constrictivo (81,5 %); intenso (79,2 %); aparición espontánea (67,7 %); irradiacion típica (97,7 %); localizado en el precordio (77,7 %); alivió con el uso de nitritos (56,9 %), duró más de una hora (82,7 %) y se asoció sobre todo a disnea (71,5 %). Los aspectos semiológicos del dolor anginoso más asociados a la letalidad fueron el dolor que alivió con el uso de opiáceos (36,1 % p = 0,004), que duró más de una hora (27,9 % p = 0,001) y fuera intenso (24,3 % p = 0,017).
En la tabla III se observa que el 46,2 % de los pacientes presentó un IAM en la cara anterior del ventrículo izquierdo (VI); sobre todo infartos clase II-c de acuerdo con la clasificación de Forrester (43,8 %). La letalidad fue superior en aquellos con IAM de localización anterior (30,0 % p= 0,014) o clase IV según criterios clínicos de Forrester (56,5 % p= 0,000).
Tabla III. Caracterización de los pacientes con infarto agudo de miocardio según la localización, clasificación pronostica-clínica y estado al egreso.
Leyenda: (*): % calculados respecto a valor n de la respectiva columna.
A partir de los datos de la tabla IV, se evidencia que el 87,7 % de los pacientes presentó alguna complicación y en estos fue superior la letalidad (21,9 % p = 0,100). Las complicaciones eléctricas fueron más comunes (57,7 %), y entre estas las extrasístoles. La insuficiencia cardiaca y el reinfarto fueron las complicaciones mecánica e isquémica más registradas, respectivamente. Las complicaciones más asociadas a la letalidad fueron: rotura cardiaca, taponamiento cardiaco, insuficiencia mitral aguda, asistolia/fibrilación ventricular y falla multiorgánica.
Tabla IV. Complicaciones registradas en los pacientes estudiados y estado a egreso.
Leyenda: B: Bloqueo, a: auricular, P: Pericarditis, V: ventricular, P: Pulmonar, (*) un paciente presentó más de una complicación, % calculados respecto a valor n de la respectiva columna, (†): % calculados respecto a valor n = 130.
La tabla V es reveladora de que al 71,5 % de los infartados se les realizó trombolisis coronaria; al 63,4 % se le aplicó en las primeras seis horas del inicio de los síntomas (63,4 %). Esta fue efectiva en el 49,5 % de los pacientes, la que se expresó más por el descenso del segmento ST (84,8 %). La principal causa por la que no se realizó trombolisis fue que la ventana isquémica mayor de 12 horas (81,0 %). La fiebre y escalofríos fueron las reacciones adversas más comunes (30,8 %). Las arritmias por reperfusión fue la variable más asociada a la letalidad (66,7 % p = 0,000).
Tabla V. Caracterización de la trombolisis coronaria sistémica los pacientes estudiados.
Leyenda: (*): % respecto al valor de n de cada columna,
(‡): un paciente pudo tener más de un criterio.
Discusión de los resultados
Los resultados de este estudio son coherentes con otros cubanos,(8,9,10) y extranjeros.(10,11,12) Se señala la mayor incidencia y la letalidad del IMACEST-tipo I después de la séptima década de vida y en mujeres mayores de 60 años;(12,13) otros que señalan mayor frecuencia en los hombres. (3, 15) Se afirma que la edad mayor de 60 años predice de manera independiente de mortalidad posinfarto, pues en la medida que aumenta la edad, es mayor el daño aterosclerótico de la microvasculatura cardiaca por los efectos deletéreos de la exposición a factores de riesgo coronario, además, inciden más la insuficiencia cardíaca y el choque cardiogénico por la disminución de reserva miocárdica funcional.(14 15 16)
En la literatura médica se encuentra que el IAM incide más en hombres por la mayor frecuencia de FRC, y posterior a los 60 el infarto es más frecuente en mujeres, porque pierden el factor protector estrogénico,(14,15) sin embargo, en este estudio no se apreciaron diferencias en su frecuencia según el sexo.
En el periodo de estudio, se considera que la letalidad por IAM fue elevada. En los resultados de este estudio se pondera la influencia de una insuficiente adherencia a los protocolos actuales para el manejo del IAM, pues en el contexto territorial no es posible la realización de angioplastia transluminal percutánea primaria (ACTP), y en algunos pacientes no realizó trombolisis coronaria.
La letalidad fue superior en las mujeres y pacientes que presentaron algún FRC, lo que se ha observado en otros estudios.(16,17,18,19) Se afirma que la mayor mortalidad en mujeres se debe a que en estas es más frecuente la disfunción cardiaca grave porque de manera más común son hipertensas y diabéticas.(16,17) Respecto a la relación IAM y FRC, se admite que la frecuencia de estos factores es multifactorial; estos interactúan y tienen un efecto multiplicativo sobre el riesgo global, sobre todo la hipertensión arterial, diabetes mellitus, los estilos de vida insanos, estrés psicosocial, obesidad, entre otros.(18,19)
El dolor anginoso en los pacientes con IAM fue coherente con la semiografia que se describe en la literatura biomédica.(6,9) Además, que lo pacientes presentaran IAM en la cara anterior del VI y fuera clase IV, según la clasificación clínica de Forrester, fue lo más común; también con resultados similares a los de otros investigadores.(7,10,12)
En la mayor proporción de los pacientes se diagnosticó alguna complicación, entre las que predominó la disfunción del ventrículo izquierdo. Varios estudios demuestran que esta es un predictor independiente de mortalidad por IAM.(19,20) Está demostrado que la recanalización de la arteria coronaria responsable del IAM mejora de sobrevida y la calidad de vida del paciente; en este orden de idea está claro que la elección del método de reperfusión se supedita al tiempo de evolución del IAM y a la posibilidad de realización de la ACTP en los primeros 60-90 minutos desde el inicio de los síntomas. La trombolisis es una alternativa en caso que un paciente no pueda ser tratado con ACTP.(3,20)
Otro hallazgo importante en este estudio fue el registro de una apreciable proporción de pacientes no trombolizados, lo que puede ser expresión de la incapacidad del enfermo de identificar los síntomas y solicitar la ayuda médica necesaria; no se descarta la influencia de las limitaciones para trasladar al enfermo hasta la institución sanitaria, condicionantes identificadas en otras investigaciones.(3,20)
Las limitaciones de este estudio radican en su carácter retrospectivo y utilizar como fuente de información a la HC, lo que hizo inasequible el registro de otras variables que podrían transformar los resultados que se presentan.
Se realizó una contribución para la estructura del perfil clínico del IMACEST-tipo 1 en el centro de urgencias del hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, y referente para que investigadores en el territorio o en el país realicen futuras investigaciones.
Conclusiones
El mayor porcentaje de los pacientes infartados tenían 60 o más años de edad, fueron hombres, antecedentes de hipertensión arterial, aquejaron dolor anginoso típico, un infarto de cara anterior del ventrículo izquierdo, grado II-c de Forrester, y las complicaciones más comunes fueron las extrasístoles, la insuficiencia cardiaca y el reinfarto y la mayoría fue trombolisado.
Referencias bibliográficas
1. Waterbury TM, Tarantini G, Vogel B, Mehran R, Gersh B., Gulati R. (2020). Non-atherosclerotic causes of acute coronary syndromes. Nature reviews. Cardiology. 2020 [citado 16/01/2025];17(4),229-241. DOI: https:// doi.org/10.1038/s41569-019-0273-3
2. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario estadístico de salud 2023. La Habana. versión electrónica ISSN: 1561-4433 71-73. (2023). Dirección de Registros Médicos y Estadística de Salud. 2023 [citado 16/01/2025];p.27. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2023/08/anuario-estadistico-español-2022-definitivo.pdf
3. Thygesen k, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Journal of the American College of Cardiology. 2018 [citado 16/01/2025];72(18),2231–64. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2018.08.1038
4. Gulati R, Behfar A, Narula J, Kanwar A, Lerman A, Cooper L, et al. Acute Myocardial Infarction in Young Individuals. Mayo Clinic proceeding. 2020 [citado 16/01/2025]; 95(1),136 – 56. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.05.001
5. Santos MM, Prohías JA, Martínez GG, Gómez FMJ, Prieto MG, Blanco PY, et al. Infarto agudo de miocardio en cuatro hospitales de atención secundaria en Cuba en la era COVID-19. CorSalud. 2020 [citado 16/01/2025]; 13(1):1-8. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index,php/cors/article/view/807/1355
6. Mara-Louise W, Jules RO, Soliman-Hamad MA, Houterman S, Roefs MM, Woorst JF. Cardiothoracic Surgery Registration Committee of the Netherlands Heart Registration. Sex difference in outcomes after coronary artery bypass grafting: follow-up data of the Netherlands Heart Registration. Neth Heart Journal. 2024 [citado 16/01/2025]; 33(1): 26–33, DOI:
https://doi.org/10.1007/s12471-024-01920-5
7. Vautrin E, Aure-Eise BPJ, Fourny M, Marlière S, Vanzetto G, Bouvaist H, et al. Sex differences in coronary artery lesions and in-hospital outcomes for patients with ST-segment elevation myocardial infarction under the age of 45. Catheter Cardiovascular Intervention. 2020 [citado 16/01/2025]; 96(6):1222–30. DOI: https://doi.org/10.1002/ccd.28627
8. Montero JAJ, García GA, Zayas SA, Fernández MLJ, García PCM. Síndrome coronario agudo en el servicio de emergencias del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández, de Matanzas. Médica Electrónica. 2022 [citado 16/01/2025];44(1):epub 28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n1/1684-1824-rme-44-01-100.pdf
9. Quesada CY, Pérez AE, Pérez AEL, Rodríguez SL, Rosales GJ. Infarto agudo de miocardio en una unidad de cuidados intensivos municipal. Medicina Intensiva Emergencias. 2020 [citado 16/01/2025];19(1):e660. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/660/pdf
10. Scheldeman L, Sinnaeve P, Albers GW, Lemmens R, Van de Werf F. Acute myocardial infarction and ischaemic stroke: differences and similarities in reperfusion therapies-a review. European heart journal. 2024 [citado 16/01/2025]; 45(30),2735-47. DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae371
11. Sánchez SJC, Burgos V, Ariza-Solé A. Tendencias en l tratamiento del shock cardiogénico e impacto pronóstico del tipo de centros tratantes. Rev Esp Cardiología. 2020 [citado 16/01/2025]; 73(7): 546 – 553. DOI: http://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.10.009
12. Faridi KF, Wang Y, Minges KE, Smilowitz NR, McNamara RL, Kontos MC, et al. Predicting Mortality in Patientes Hospitalized With Acute Myocardial Infaction: From the National Cardiovascular Data Registry. Circulation. Cardiovascular quality and outcomes. 2025 [citado 16/01/2025]; e011259. DOI: https://doi.org/10.1161/CIRCOUTCOMES.124.011259
13. Moras E, Yakkali S, Gandhi KD, Virk HUH, Alam M, Zaid S, et al. Complications in Acute Myocardial Infarction: Navigating Challenges in Diagnosis and Management. Hearts. [Internet] 2024 [citado 16/01/2025]; 5: 122–41. DOI: https://doi.org/10.3390/hearts5010009
14. Yuan D, Chu J, Qian J, Lin H, Zhu G, Chen F, et al. New Concepts on the Pathophysiology of Acute Coronary Syndrome. Cardiovascular Medicine. 2023 [citado 16/01/2025]; 24(4), 112 - 21. DOI: https://doi.org/10.31083/j.rcm2404112
15. Chai P, Chan MY, Teo YH, Sia CH. Young female acute myocardial infarction patients have worse all-cause mortality compared to males: insights from a national myocardial infarction registry. European Heart Journal. 2024 [citado 16/01/2025]; 45(Suppl 1): ehae666.1308. DOI: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae666.1308
16. Kola M, Shuka N, Meyers HP, Zaimi E, Smith SW. OMI/NOMI: Time for a New Classification of Acute Myocardial Infarction. Journal of Clinical Medicine. 2024 [citado 16/01/2025]; 13(17): 5201. DOI: https://doi.org/10.3390/jcm13175201
17. Chunawala ZS, C Caughey MC, Bhatt DL, Hendrickson M, Arora S, Bangalore S, et al. Mortality in Patients Hospitalized With Acute Myocardial Infarction Without Standard Modifiable Risk Factors: The ARIC Study Community Surveillance. Journal of the American Heart Association. 2023 [citado 16/01/2025]; 12(13). DOI: https://doi.org/10.1161/JAHA.122.027851
18. Hun LS, Joon HY, Youngkeun Ahn Y, Ho JM. Past, Present, and Future of Management of Acute Myocardial Infarction. Journal of Cardiovascular Intervention. 2023 [citado 16/01/2025]; 2(2):51 – 65. DOI: https:/doi.org/10.54912/jci.2022.0023
19. Singh A, Gupta A, DeFilippis EM, Qamar A, Biery DW, Almarzooq Z, et al. Cardiovascular Mortality After Type 1 and Type 2 Myocardial Infarction in Young Adults. Journal of the American College of Cardiology. 2020 [citado 16/01/2025]; 75(9):1003–13. DOI: http://doi.org/10.1016/j.jacc.2019.12.052
20. Zgheib H, Al Souky N, El Majzoub I, Wakil C, Sweidan K, Kaddoura R, et al. Comparison of outcomes in ST-elevation myocardial infarction according to age. The American journal of emergency medicine. 2020 [citado 16/01/2025]; 38(3):485-90. DOI: http://doi.org/10.1016/j.aejem.2019.05.023
Declaración de conflictos de intereses
Los autores declaran que no hay conflicto de intereses,
Contribución de los autores
Yolanda Lobaina Toirac (YLT), Reinaldo Elias Sierra (RES), Marlys Moya Campos (MMC), Lilianne Gurri Falcón (LGF), Melany Noa Pelegrin (MNP)
-Conceptualización: YLT), RES
-Curación de datos: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Análisis formal: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Investigación: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Metodologías: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Administración de proyecto: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Recursos: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Software: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Validación: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Visualización: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Redacción-borrador original: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
-Redacción-revisión y edición: YLT, RES, MMC, LGF, MNP
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
Copyright (c) 2025 Yolanda Lobaina Toirac, Reinaldo Elias Sierra, Marly Moya Campos, Melany Noa Pelegrin, Lilianne Gurri Falcón

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.