Señales de alarma psicopatológicas y trastornos mentales en escolares supuestamente sanos. Enero – diciembre, 2021

Resumen
Introducción: Los trastornos mentales tienen enormes repercusiones en el desarrollo emocional e intelectual de los niños. La atención a su salud mental debe inspirarse en una visión esperanzadora porque ellos son nuestro futuro.
Objetivo: Determinar el poder discriminativo del instrumento de las señales de alarma psicopatológicas para la pesquisa de trastornos mentales.
Método: Se realizó un estudio de prevalencia en consultorios del 18 al 22 y 28, del Policlínico Pedro del Toro, enero-diciembre 2021. Universo: 95 niños sanos entre siete y diez años y profesionales de salud. La muestra la constituyeron 35 escolares, que cumplieron criterios de inclusión y exclusión con muestreo no probabilístico. Para la recogida de la información se utilizaron cuestionarios, los datos se procesaron con estadígrafos descriptivos.
Resultados: Los niños de nueve años prevalecieron en un 40%. Niños con trastornos mentales 51,42% y con alteraciones del sueño y trastorno mental 61,9%; la sensibilidad fue de 0,72 y la especificidad de 0,62. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad como entidad diagnóstica en un 33,3%.
Conclusiones: La edad de nueve años predominó sin diferencias entre sexos. La señal de alarma psicopatológica que se presentó con mayor frecuencia fueron las alteraciones del sueño. La entidad diagnóstica que prevaleció fue el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. El poder discriminativo del instrumento de las señales de alarma psicopatológicas para las pesquisas de trastornos mentales en escolares supuestamente sanos, se demostró por la alta probabilidad de que el niño tenga señales de alarma y realmente padezca algún trastorno mental.
Palabras clave: escolares, trastornos mentales, señales de alarma, atención primaria de saludReferencias
Hernández Carrillo M, Botero Carvajal A, Jiménez Urrego ÁM, Gutiérrez Posso AG, Miranda Bastidas CA. Prevalencia de trastornos mentales en menores de edad atendidos en un hospital psiquiátrico departamental. Rev Salud Púb. 2019 [citado 12/12/2020];21(1):29-33. Disponible en: https://scielosp.org/article/rsap/2019.v21n1/29-33/es/
Palacio Ortiz JD, Londoño Herrera JP, Nanclares Márquez A,Robledo Rengifo P, Quintero-Cadavid CP.Psychiatric disorders in children and adolescents during the COVID-19 pandemic. Rev Colomb Psiquiatr. 2020. [citado 17/06/2021];49(4):279-288.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33328021/
Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Chocrón Bentata L. Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS. Rev Aten Primaria.2018 [citado 21/11/2024];50(1):83-108. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6836909/.
Drechsler R, Brem S, Brandeis D, Grünblatt E, Berger G, Walitza S. ADHD: Current Concepts and Treatments in Children and Adolescents.Neuropediatrics. 2020 [citado 17/05/2021];51(5),315-335.Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7508636/pdf/10-1055-s-0040-1701658.pdf.
Prego Beltrán CE, Almaguer Riverón C, Novellas Rosales A, Suárez López Y, García Pozo NM. Caracterización histórico-tendencial del proceso de intervención comunitaria del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. CCM. 2019 [citado 12/02/2024];23(3). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2817.
Diane T, Marsh Pickett S. Cook JA. Familia y trastornos mentales. Rev Alianza Nacion Enfer Mentales. 2020 [citado 23/01/2024]. Disponible en:
https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/28._lasfamiliasylasenfermedadesmentales.pdf
Ruggieri V. Autismo, depresión y riesgo de suicidio. Medicina. 2020 [citado 18/02/2024];80:12-6. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000200004
Pérez Pérez V, Burgos Suárez N, Machado Mendoza D. Características de las muertes por suicidio en el territorio sur de Ciego de Ávila en el quinquenio 2013-2017. MediCiego. 2020 [citado 18/02/2024];26(2):1-11.Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1376
Antón San Martín JM, Seguí Durán JD, Antón Torre L. Prevalencia de los trastornos psicológicos en edad pediátrica. Efecto del sexo y la edad. Rev Psicopatol Salud Ment. 2016 [citado 08/02/2024];28:33-40. Disponible en: https://fundacionorienta.com/es/prevalencia-de-los-trastornos-psicologicos-en-edad-pediatrica-efecto-del sexo-y-la-edad/.
Sánchez Boris IM. Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Medisan. 2021 [citado 21/11/2024];25(1):123-141. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100123&lng=es.
Van Ginneken N, Chin WY, Lim YC, Ussif A, Singh R, Simon L,et.al. Primary-level worker interventions for the care of people living with mental disorders and distress in low- and middle-income countries. Cochrane Database Syst Rev. [Internet]. 2021 [Citado 17/04/2024];8(8): CD009149. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34352116/
Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera GV, García Núñez RD, Barcos Pina I, Báster Moro JC. Principales afecciones en los contextos familiar y social. Medicina General Integral. La Habana: Ciencias Médicas. 2022 [citado 17/04/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/medicina-general-integral-tomo-i-salud-y-medicina-vol-2./
World Medical Association. Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants. JAMA. [Internet] 2024 [citado 06/01/2024];333(1):71–74. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jama/articlepdf/2825290/jama_2024_sc_240016_1735243266.2619.pdf
Dilleggi ES, Rosa AP, dos Santos PL. Family functioning and environmental resources offered by families of children with mental disorders. Salud Mental.2019 [citado 18/01/2024]; 42(5):235-242. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252019000500235
Serna Arbeláez D, Terán Cortés CY, Vanegas Villegas AM, Medina Pérez ÓA.Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío, Colombia. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [citado 06/06/2024];19(5):e3153. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000600016&lng=es
Martín de Valmaseda MCH. Grupos psicoeducativos para padres de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Acta Pediá Española. 2020 [citado 08/02/2024];78(1/2):14-18. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi8iamm19OLAxWcRzABHTyFI0kQFnoECBUQAQ&url=https%3A%2F%2Factapediatrica.com%2Findex.php%2Fsecciones%2Frevision%2Fdownload%2F2006_f0a8bcf5c41d3f6956bb09376195d66d&usg=AOvVaw3GtZljsSao5x8GaSFWvWiS&opi=89978449
Hidalgo López C, Gómez Álzate A M, GarcíaValencia J, Palacio Ortiz JD. Riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y otros trastornos psiquiátricos de los hermanos de pacientes con TDAH. Rev Colomb Psiquiatr. 2019 [citado 09/05/2023];48(1):44-49. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502019000100044&lng=en
Copyright (c) 2025 Annia Elena Novellas Rosales, Cesar Enrique Prego Beltrán, Yudit Suárez López, Noel Sánchez Leyva, Aida Amor Novellas

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.