Enfermedades emergentes y reemergentes: una problemática del presente

PUNTO DE VISTA

Enfermedades emergentes y reemergentes: una problemática del presente

 

Emerging and Reemerging Diseases: a Problem at Present

 

 

Niurka Labañino Mulet 1, Lourdes Serrano Garcia 2

1. Especialista de Primer Grado en Microbiología Clínica. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.
2. Licenciada en Microbiología. Instructor. Departamento de Microbiología y Parasitología. Universidad de Ciencias Médicas. Holguín. Cuba.

 

 


Apenas han transcurrido algunos años desde que finalizó el siglo XX, y fue en su última década donde la situación sanitaria mundial estuvo dominada por la prevalencia de las enfermedades transmisibles, la alarma se extendió por el mundo entero. La Organización Mundial de la Salud instó a los estados que la conformaban a trazar estrategias dirigidas a la vigilancia para detectar de manera oportuna las enfermedades reemergentes y a la pronta identificación de las que emergían.

Dentro de este grupo de enfermedades los virus desempeñan un papel preponderante, hoy alarma encontrar como se incrementan las emergencias de virus como  el  Ébola  causante de fiebre hemorrágica, con un alto potencial de diseminación y que ha causado pánico en el mundo con un índice de letalidad de hasta 90 %; se incluyen la enfermedad de los legionarios causada por la Legionella, la enfermedad de Lyme, el síndrome pulmonar por hantavirus, la colitis hemorrágica con síndrome hemolítico urémico debido a Escherichia coli enterohemorrágica y enfermedades causadas por priones como la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, que se considera asociada con la encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas, entre otras 1.

Como enfermedades reemergentes se consideran aquellas supuestamente controladas, en franco descenso o prácticamente desaparecidas, que vuelven a constituir una amenaza sanitaria y que frecuentemente reaparecen en proporciones epidémicas.  La tuberculosis ha sido un ejemplo de enfermedad reemergente.

 La tuberculosis multirresistente ya no se limita a un solo país ni al continente africano, con los estándares más altos en enfermedades infectocontagiosas o los coinfectados por el VIH, sino que aparece en localizaciones tan diversas como Europa Oriental, África y Asia, entre trabajadores de salud y en la población general. Muchas de estas reemergencias se relacionan con la aparición de cepas resistentes a la terapia, en parte debido a la asociación con la infección con el VIH a nivel mundial, así como al uso y abuso de los antibióticos.

El cólera vuelve a ser protagonista ahora con nuevas formas, el 0139, este vibrión que hizo estragos catastróficos en Haití, ahora es frecuente diagnosticarlo en laboratorios cubanos, donde no se reportaba desde hacía más de 100 años; la peste en la India y Perú; el dengue cobra fuerza en la mayoría de los países de América Latina. Enfermedades prevenibles por vacunas como la difteria y la poliomielitis afectan nuevamente a naciones que llevaban años sin ellas, por descenso en las coberturas de inmunización, deficiencias técnicas, graves problemas económicos u otros del orden social.

La emergencia o reemergencia de estas enfermedades está, además, determinada por factores medioambientales que manifiestan las alteraciones ecológicas como la deforestación, la migración internacional de personas con el traslado de microorganismos de una región a otra y el comercio de mercancías, el deterioro de la infraestructura de la salud pública, los cambios demográficos, el crecimiento de la población y de su estructura etárea; patrones de conducta sexual promiscua y la drogadicción 2.

Esta alarmante situación epidemiológica causada por los agentes biológicos y que no es más que una consecuencia de los modos de actuación, en la naturaleza una especie complementa a la otra, ya sea inhibiendo su crecimiento y viabilidad por diferentes factores como la competencia por el sitio, el agotamiento de los nutrientes, así como pueden codificar propiedades que hacen a los microorganismos cada vez más patógenos a través de mutaciones en la secuencias de bases nitrogenadas, cambios genotípicos que equivaldrían a modificaciones en su fenotipo. Lo antes expuesto  unido a la actitud irresponsable frente a los antibióticos, ha generado resistencia de las bacterias a la terapia antimicrobiana, la que no ha podido ser detenida por barreras locales, nacionales o internacionales afecta a todos los individuos y poblaciones alrededor del mundo.

La respuesta al problema debe venir de todos los grupos sociales. El mal uso de los antibióticos, ya sea en el hogar, hospitales, comunidades con los animales, en la agricultura, pueden adicionar a las fuerzas del ambiente a seleccionar y mantener cepas de microorganismos resistentes 3, 4.

Los genes de resistencia, de un grupo de microorganismos pueden extenderse a diferentes tipos de ellos y a grandes distancias. Las enfermedades no necesitan de pasaporte para cruzar las fronteras entre países. Aún, donde el uso es limitado, habrá microorganismos con resistencia y continuarán apareciendo nuevas enfermedades y reemergerán otras aparentemente controladas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Woolhouse ME. Epidemiology: emerging diseases go global. Nature. 2008 [citado 23 nov 2014]; 451(7181):898-9. Disponible en: www.nature.com/nature/journal/v451/n7181/pdf/451898a.pdf

2. Bernal Cardero ME, Mora Paz R, Badia González S, Tamayo Carbonel DB, Cardet Escalona MR. Asociación de tuberculosis pulmonar con otras enfermedades infecto contagiosas. CCM. 2008[citado 23 nov 2014]; 12(5). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no125/pdf/n125ori1.pdf

3. Llop A, Valdés M, Zuazo J. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.

4. Cobos Valdés D, de Valle Fernández YT, Labañino Mulet N, Martínez Martínez W, Peña Rojas L, Santos Cansino MC. Elementos generales para analizar sobre las zoonosis. CCM. 2014 [citado 23 nov 2014]; 18 (4). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1587/551

 

 

Recibido: 27 de enero de 2015
Aprobado: 5 de febrero de 2015

 

 

Dra. Niurka Labañino Mulet. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Correo electrónico: nlmulet@ucm.hlg.sld.cu



Copyright (c) 2021 Niurka Labañino Mulet, Lourdes Serrano García

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.