Correo Científico Médico (CCM) 2021; 25(1)

Artículo Original

 

Metodología para la evaluación de Inglés general en las carreras de Ciencias Médicas

Methodology for the assessment of General English in Medical Majors

 

Lic. Yamaisy Mayedo Núñez1https://orcid.org/0000-0002-0346-7912  

MSc. Gemma Margarita Ortiz Romero1https://orcid.org/0000-0002-9029-4094

Dr.C. Julio César Rodríguez Peña2 https://orcid.org/0000-0001-5492-5154

Dr.C. Máikel López Aballe2 https://orcid.org/0000-0003-2110-7010

 

1Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.

2Universidad de Holguín, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yamaisy@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: la obtención de la titulación en Inglés constituye una meta que demanda el rediseño del proceso de evaluación en la enseñanza-aprendizaje del Idioma Inglés en las carreras médicas. Las insuficiencias detectadas en este proceso revelan la necesidad de adecuar el proceso de evaluación de Inglés General en las carreras de las Ciencias Médicas al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

Objetivo: diseñar una metodología para el proceso de evaluación de Inglés General en las Ciencias Médicas acorde con el MCERL.

Métodos: se realizó investigación de desarrollo con enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos para fundamentar la investigación desde lo teórico y epistemológico. Se dividió la investigación en tres fases. Se triangularon datos, métodos y resultados, que ofrecieron evidencias positivas de su viabilidad.

Resultados: las insuficiencias metodológicas encontradas conllevaron a diseñar una metodología para la evaluación de Inglés General en Ciencias Médicas, estructurada en las etapas de planeación y diseño, aplicación y valoración de resultados. Se elaboró una tabla de decisiones, habilidades para la evaluación de la comprensión lectora y la operacionalización de descriptores para la expresión oral y escrita, a partir del MCERL.

Conclusiones: se elaboró metodología flexible, concretada en tres etapas integradas en las diferentes formas de evaluación de las habilidades comunicativas. Se evaluó la viabilidad de la metodología, a partir del criterio de especialistas.

Palabras clave: metodología, evaluación, Inglés General, habilidades comunicativas.

 

ABSTRACT

Introduction: The achievement of an English degree has become a goal that demands a new design of assessment in the English teaching-learning process for medical majors. The insufficiencies that were found in this process reveal the need to adequate the General English assessment in the medical majors to the Common European Framework of Reference for Languages and Evaluation.

Objective: To design a methodology for the General English assessment process in the medical majors according to the Common European Framework of Reference for Languages and Evaluation.

Methods: A development investigation with a mixed approach was carried out. Some theoretical, empirical and statistical methods that helped with the foundation of the investigation from the theoretical and epistemological viewpoint were applied. The investigation was carried out in three phases and some data, methods and results that were triangulated evidenced its viability.

Results: The methodological weaknesses found led to design a methodology for the evaluation of General English in the Medical Sciences structured in the planning and design stages, application and assessment of results. A table of decisions, skills for the evaluation of reading comprehension and the operationalization of descriptors for oral and written expression were drawn up on the basis of the Common European Framework of Reference for Languages and Evaluation.

Conclusions: A flexible methodology, condensed in three integrated stages in the different forms of assessment of communicative skills was made. The viability of the methodology was assessed based on the experts’ criteria.

Key words: methodology, assessment, General English, communicative skills

 

 

Recibido: 30/01/2020.

Aprobado: 29/06/2020.

 

 

Introducción

El idioma inglés se consolida desde la segunda mitad del siglo XX como lengua internacional de las ciencias, lo cual conduce a incluir la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en la educación médica como parte de la formación integral de las nuevas generaciones de profesionales, atemperada al contexto histórico social. Es por ello que su dominio constituye una prioridad en la formación de los futuros profesionales de la salud de perfil amplio.(1,2,3,4,5)

 

El impacto en la calidad de formación y desarrollo de los recursos humanos en salud, como resultado de la gestión universitaria, es un tema que se aborda en diversos espacios internacionales, donde se han propuesto medidas para el perfeccionamiento del sistema de evaluación en pregrado y postgrado.(6,7,8) Esto responde además a la realidad planteada en el Lineamiento 130 de la política económica y social del Partido Comunista de Cuba (PCC), que enuncia la necesidad de garantizar que la formación de especialistas médicos brinde respuesta a las necesidades del país y a las que se generen por los compromisos internacionales. Estas nuevas exigencias en el aprendizaje del Idioma Inglés precisan de una nueva concepción de rigor y efectividad del proceso docente-educativo.(9)

 

 

Lo anterior conlleva a que el dominio del Idioma Inglés deviene requisito indispensable para alcanzar el título universitario, por el dominio de la lengua inglesa al nivel B1 con características de B2, para los que se toman como referencia los niveles de competencia del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL),(10) para equiparar internacionalmente la titulación de inglés que ofrezcan las universidades cubanas.

 

Ello revela la necesidad de una revisión de los programas de las asignaturas y de la evaluación para que constituya expresión de la calidad de la formación y desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes. Entre los retos planteados por Texidor y colaboradores, destaca el perfeccionamiento de la evaluación final en su carácter integrador.(11) En este contexto, la demanda de una evaluación pertinente para el aprendizaje y posterior desempeño de la profesión en ambiente anglófono, es innegable.

 

Entre los componentes de la didáctica la evaluación desempeña un rol esencial que funciona como un mecanismo regulador dentro del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA). En la educación médica se experimentan cambios en cuanto al papel y las funciones que cumple la evaluación dentro del proceso, donde el estudiante juega un papel protagónico. (12-16) Esta lo abarca todo y permite determinar en qué momento o en qué sentido conviene modificar algún aspecto del proceso instructivo, en búsqueda de una auténtica competencia comunicativa, por lo cual es una herramienta esencial en la pertinente formación idiomática del profesional de la salud.(17, 18)

 

A partir de su experiencia profesional y del estudio por largos años de la categoría evaluación, la

autora, ha constatado en la práctica pedagógica las siguientes insuficiencias:

- Los profesores encuentran dificultad para operacionalizar los descriptores para la evaluación de las habilidades comunicativas, lo cual incide en la calidad del proceso de evaluación.

- Las indicaciones de la Dirección Nacional para el Idioma Inglés son insuficientes, lo que conlleva a una evaluación subjetiva, que depende en gran medida de la apreciación de los docentes.

- La elaboración de manera empírica de los instrumentos evaluativos afecta su calidad y por consiguiente, el que sus resultados constituyan indicadores de calidad del aprendizaje.

A partir de lo anterior, se planteó diseñar una metodología para el proceso de evaluación de la Disciplina Inglés General en las carreras de las Ciencias Médicas acorde con el MCERL.

 

 

Método

Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto, cuyo objeto de estudio fue el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés y el campo de acción del proceso de evaluación en la Disciplina Inglés General en las carreras de las Ciencias Médicas. El estudio se realizó en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, entre abril de 2017 y febrero de 2019.

 

El universo estuvo constituido por los profesores de Inglés de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia de Holguín. La muestra, seleccionada por un muestreo no probabilístico intencional, quedó constituida por: 26 profesores de inglés de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín con experiencia y antecedentes comunes relacionados con el objeto y que asesoran metodológicamente a las sedes municipales, y 12 especialistas de reconocido prestigio en el campo de la didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras de varias universidades del país.

 

Se utilizaron métodos teóricos como: análisis síntesis, inducción deducción e histórico lógico y la revisión documental de planes de estudio, programas de las asignaturas, orientaciones metodológicas, resoluciones, actas de reuniones metodológicas, exámenes escritos y claves de calificación que permitieron profundizar en la esencia del objeto y conocer la actualidad del problema. El método sistémico permitió establecer los componentes, estructura, relaciones y etapas de la metodología.

 

Se aplicaron métodos empíricos como la encuesta a través del cuestionario a 26 profesores y la entrevista presencial a tres profesores principales de diferentes asignaturas de la Disciplina Inglés General de las carreras de las Ciencias Médicas: al Metodólogo y la Jefe de Departamento, para constatar la situación actual del objeto y obtener información sobre el proceso de planeación y elaboración de los instrumentos evaluativos.

Todo lo anterior permitió corroborar fortalezas, debilidades y potencialidades relacionadas con el tema de investigación.

Con este fin se observaron doce clases, seis reuniones metodológicas de colectivos de asignaturas de Inglés General y seis exámenes orales. Se aplicó la tormenta de ideas y dos talleres de socialización para profundizar en elementos que no quedaron aclarados durante la aplicación de los métodos empíricos y enriquecer los aportes fundamentales de la metodología.

Se calcularon valores absolutos y porcentajes para la presentación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos empíricos. Se triangularon datos, fuentes y métodos para encontrar coincidencias y discrepancias entre los resultados. Su implementación ofreció evidencias positivas de la viabilidad de la metodología. Se cumplió con los aspectos éticos de la investigación científica para el desarrollo de estudios socio-pedagógicos.

 

 

Resultados

Con el procesamiento realizado a la encuesta a profesores, se comprobó que el 65.3% establecen escalas de medición pocas veces o nunca. La baja posibilidad de aplicar la Instrucción 3/2015 del MINSAP (19) fue expresada por parte de 18 profesores (69,2%), debido a las particularidades de la evaluación en Inglés como lengua extranjera que limitan su empleo. En cuanto al uso de indicaciones metodológicas para la elaboración de los instrumentos evaluativos en inglés, el 61,5% de los docentes expresó hacerlo siempre o casi siempre. Al profundizar, se constató la falta de unidad de criterios, debido a que cada colectivo establece sus normas.

 

La observación a doce clases de Inglés General reveló el carácter rector de los objetivos en todas las clases observadas (100%), por lo cual se declara como fortaleza en el trabajo metodológico. No obstante, el uso de descriptores para la evaluación por habilidades se evaluó de bajo en el 100% de estas. Se evaluó como baja la atención al efecto de rebote de la evaluación en siete clases (58,3%), lo que se relaciona con el análisis de la valoración de la evaluación, que fue bajo en seis clases (50%).

 

Por otra parte se constató que la valoración se centra en los errores cometidos por los estudiantes, los profesores interrumpen la exposición de estos y hay poca retroalimentación de los resultados para dirigir los esfuerzos al trabajo independiente. 

La participación del estudiante resultó en nivel bajo en nueve clases (75%), debido a que estos desconocen los indicadores para la evaluación, lo que impide la adecuada autoevaluación y coevaluación. El análisis de la observación a seis reuniones metodológicas de colectivos de asignaturas de Inglés General se muestra en tabla III.

 

Durante la observación al proceso de planeación de la evaluación en los colectivos de asignatura de la disciplina Inglés General se apreció que en su totalidad se fomenta la retroalimentación de la evaluación (100%). Este comportamiento se contradice con lo obtenido en el cuestionario a profesores y la observación a clases. Ello se debe a que en los colectivos se analizan los resultados de evaluaciones para trazar nuevas estrategias de enseñanza y evaluación, lo cual justifica que el docente lleve a clases la tarea previamente preparada para el estudio independiente, sin considerar lo que ocurre en el aula en ese momento.

 

En este contexto se apreció que el uso de la Instrucción 3/2015 del MINSAP (19) es pobre. En el 100% de los colectivos de asignatura observados se apreció que no se utilizan descriptores para la evaluación debido a que estos no están definidos. El bajo nivel de este indicador limita el establecimiento del patrón aprobado/desaprobado. En el caso del examen final, la nota no se basa en las habilidades integradas, sino de los resultados exámenes oral y escrito.

En otro orden, se constató la correspondencia entre los objetivos y el contenido de la evaluación en los seis exámenes orales observados, lo cual se reafirma como una fortaleza en el trabajo metodológico. No obstante, lo relativo a la utilización de una guía de observación, la definición de descriptores para las habilidades de expresión oral y comprensión auditiva y el establecimiento de un patrón aprobado/desaprobado se ubicaron a nivel bajo en el 100%, 100% y 66,6%, respectivamente. Este último estuvo afectado por insuficiencias en los dos primeros.

 

 

 

La entrevista a tres profesores principales de diferentes asignaturas de la Disciplina Inglés General, de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, al Metodólogo y a la Jefa de Departamento de Inglés, de la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello corroboró las insuficiencias diagnosticadas anteriormente. Las insuficiencias metodológicas detectadas en la investigación, permitieron la elaboración de la “Metodología para el proceso de evaluación de la Disciplina Inglés General para las carreras de las Ciencias Médicas” (fig. 1).

 

Fig.1. Representación gráfica de la estructura de la metodología como resultado científico de la investigación.

 

La metodología se estructuró en tres etapas ordenadas de manera lógica, cuya relación dialéctica revela su carácter de sistema. Al diseñar la metodología, se tuvieron en cuenta los componentes estructurales y los pasos, con un enfoque teórico-metodológico. Se estructuró, en un objetivo general, la fundamentación teórica y las siguientes etapas:

 

1. Planeación y diseño del instrumento evaluativo. Su fin es el diseño del instrumento evaluativo en el colectivo de asignatura. Cuenta con acciones para la planeación en el colectivo de asignatura, la elaboración del proyecto de examen y la confección de los instrumentos evaluativos oral y escrito. En esta etapa es esencial el trabajo con el programa de la asignatura, la tabla de decisiones para la evaluación final, las pautas para la elaboración del proyecto de examen, la guía de evaluación para el examen oral y los descriptores para la evaluación oral y escrita diseñados para ganar en objetividad y unidad de criterios de los evaluadores.

2. Aplicación de la evaluación. Su objetivo es la orientación a los profesores de la disciplina Inglés General para la orientación, ejecución y control de la evaluación, sobre la base de requerimientos a tener en cuenta para su aplicación.

3. Valoración de la evaluación. Su objetivo es valorar los resultados de la evaluación de manera integrada e interactiva. Esta consta de acciones para lograr el efecto de rebote positivo, garantizar el rol protagónico del estudiante, la comprobación, el control y la retroalimentación.

 

 

Discusión

En la literatura revisada, no se encontraron estudios anteriores acerca de la aplicación de la Instrucción 3/2015 del MINSAP(19) para la evaluación del Inglés General. La evidente inexistencia de indicaciones específicas y la falta de unidad de criterios de los evaluadores por la falta de operacionalización de descriptores, coinciden con lo expresado en los acuerdos 8 y 9 del taller regional oriental, (21) donde se planteó la necesidad de revisar y valorar la escala de calificación, de acuerdo con los niveles y descriptores del MCERL (10) y elaborar las orientaciones metodológicas para el nuevo sistema de evaluación.  En tal sentido, en los Talleres Regionales (20,21) los acuerdos adoptados se consideran insuficientes, ya que no facilitan la operacionalización de los descriptores ni los indicadores para la elaboración de instrumentos evaluativos.

 

Ello coincide con Ronda, (22) quien reconoce que existen imprecisiones en este sentido pues no se cuenta con indicadores ni descriptores para este fin. Este expone la dificultad de los docentes    (80%) para operacionalizar los indicadores en la evaluación por la falta de escalas de medición.

La baja participación del estudiante en su evaluación se corresponde con lo encontrado por Ronda (22) y Escalona (24) en cuanto a que el 73% y el 82% de los profesores, respectivamente, refirieron no tomar en cuenta la opinión de sus estudiantes para evaluarlos. En este sentido, Perassi (25) y Ahumada (26) indican el predominio de la heteroevaluación hacia el estudiante, desde una concepción autoritaria del evaluador y Srivastaba (23) expone las ventajas que ofrecen la autoevaluación y la coevaluación para el desarrollo de las habilidades comunicativas.

 

En cuanto a la poca atención al efecto de rebote de la evaluación, este resultado coincide con lo obtenido por Ronda (22) en cuanto a que el 83,2% de los docentes no presta atención a este y el 70% de los estudiantes manifestó que la evaluación les provoca frustración y desmotivación. Asimismo, Escalona (24) encontró que en el 74% de las clases visitadas los estudiantes, durante su exposición oral, se sintieron presionados por la interrupción por parte del docente.

 

Durante la investigación se identificó limitación logística en cuanto a la falta de tecnología para la evaluación de la comprensión auditiva, lo que conllevó a integrarla en la evaluación oral. Esto se fundamenta en la concepción de la habilidad de comprensión auditiva, como la interpretación del significado del mensaje oral, con el fin de obtener información durante el intercambio comunicativo, que conduce a la retroalimentación del oyente o la respuesta al hablante.

 

 

Conclusiones

Se elaboró una metodología para el proceso de evaluación del Inglés General en las carreras de las Ciencias Médicas, estructurada en las etapas de planeación y diseño, aplicación y valoración de resultados, con sus respectivas acciones, que se acompaña de una tabla de decisiones para la evaluación final, habilidades para la evaluación de la comprensión lectora y la operacionalización de descriptores para la evaluación oral y escrita sobre la base del MCERL.

 

 

La metodología propuesta favorece la objetividad de la evaluación, concretada en la unidad de criterios de los evaluadores y el conocimiento por parte de los estudiantes, que facilita su participación activa en el proceso, a través de la adecuada autoevaluación y coevaluación. Existen potencialidades en el colectivo de profesores que favorecen la implementación de la metodología propuesta, a partir del perfeccionamiento del trabajo metodológico.

 

 

Referencias Bibliográficas

1. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Plan de Estudios “E”. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.

 

2. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Comisión Nacional de la Carrera de Medicina. Plan de Estudios “D”. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2011 

 

3. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de Docencia e Investigaciones. Comisión Nacional de Carrera. Plan de Procesos Docentes. Plan de Estudios “D”. La Habana: Facultad de Estomatología; 2017

 

4. Ministerio de Salud Pública. Comisión Nacional de Carrera de Estomatología. Plan de estudio “D”. Programa Disciplina Inglés. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017

 

5. Texidor Pellón R, Reyes Miranda D, Berry González S. La disciplina Inglés en los planes de estudios de la carrera de Estomatología. Rev Cubana Estomatol. 2014[citado  05/05/2020];51(4): 403-411. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000400005&lng=es.

 

6. Cumbre Mundial de Educación Médica. Declaración Edimburgo 1993. Educ Med Super.2000 [citado 12/05/2017];14(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300007

 

7. Ramírez Lozada H,Rodríguez Mestre A,Más Sánchez PR. La epistemología del proceso de desarrollo de la competencia comunicativa profesional médica en inglés. Rev Ciencia Tecnología e Innovación.2016;3(1):1-18.

 

8. Ortiz Romero GM, Rodríguez Neyra ME, Díaz Rojas PA, Cuenca Font K. Perfeccionamiento de la calidad de los instrumentos evaluativos en la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. CCM. 2014[citado 15/05/2019];18(4).Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1636

 

9. Partido Comunista de Cuba. Actualización de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Período 2016 – 2021.La Habana: Partido Comunista de Cuba; 2017[citado 25/08/2019]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf

 

10. Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume. Council of Europe. Language Policy Programme
Education Policy Division. Education Department; September 2017. Disponible en: http:/www.ecoe.int/lang-cefr

 

11. Texidor Pellón R, Cisnero Reyna CH, Reyes Miranda D, Moreno Rivera Y, Galvañy Peguedo MM. Retos para el perfeccionamiento del plan de estudios “D”
en la Disciplina Inglés en Estomatología. Congreso Internacional Estomatología 2015; 2015/11/02-06. Habana: Palacio de Convenciones;2015. Disponible en: http://www.actasdecongreso.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2058

 

12. Albert Gómez MJ, García Pérez CM, Díaz Orueta G. La evaluación como instrumento de formación para el aprendizaje a través de los laboratorios remotos. Redu. 2016[citado 15/08/2019];14(1):377-403 Recuperado de: http://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5788/6364

 

13. Bogantes Pessoa J, Palma Rojas K. La regulación continua de la enseñanza y del aprendizaje desde el evaluar para aprender. Una experiencia de la cátedra didáctica del lenguaje. Innovaciones Educativas. 2016[citado 25/08/2019];18(24):59-72.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5607285.pdf

 

14. Ortiz Romero GM. Calidad del examen final de la asignatura Metodología de la investigación y Estadística. Carrera de medicina. Curso 2010- 2011. [Tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médica de Holguín; 2012

 

15. Chaviano Herrera O, Balfdomir Mesa T, Coca Meneses O, Gutiérrez Maydata A. La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos. Edumecentro.2016 [citado 12 /12/2016];8(4):191-205 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8n4/edu14416.pdf

 

16. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Evaluación para el aprendizaje en Ciencias de la Salud. Edumecentro.2017[citado 13/08/2017];9(1):208-227.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n1/edu13117.pdf

 

17. Calderón Arévalo E, Tapia Ladino M. Sistemas para el apoyo, seguimiento y evaluación de las competencias comunicativas. Rmie. 2016[citado 15/02/2019];21(69):411-435. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000200411&script=sci_arttext

 

18. Genrikhovna Tareva E. Vladimirovich Tarev B. The assessment of students' professional communicative competence: new challenges and possible solutions. XLinguae. 2018[citado 15/05/2019];11(2):758-767 Disponible en: http://www.xlinguae.eu/files/XLinguae2_2018_59.pdf

 

19. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para la Evaluación. Instrucción 3. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2015.

 

20. Taller Regional Centro- Occidental con los Jefes de Departamento de Inglés. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2015

 

21. Taller Regional Oriental con los Jefes de Departamento de Inglés Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; 2015.

 

22. Ronda Pupo JC. La evaluación de las habilidades de expresión oral y escritura en la Práctica Integral de la Lengua Inglesa V. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2016.

 

23. Srivastava K. Self-assessment of communication skills by management students: An empirical study in Indian context. J English Educat. 2018[citado 25/08/2020];6(2): 11 -18. Disponible en: https://www.journal.uniku.ac.id/index.php/ERJEE/article/view/1239

 

24. Escalona Sánchez U. Contribución de la evaluación sistemática a la formación y desarrollo de la habilidad de expresión oral en inglés en estudiantes de la educación preuniversitaria. [Tesis]. Holguín: Universidad De Ciencias Pedagógicas “José De La Luz Y Caballero”; 2013.

 

25. Perassi Z. La importancia de planificar la evaluación. Aportes para debatir la evaluación de aprendizajes.Argonautas.2016[citado 18/08/2019]:3(1):1-16.Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi4l6e7jarrAhWRm1kKHfa5BuEQFjAAegQIBRAB&url=http%3A%2F%2Fwww.argonautas.unsl.edu.ar%2Ffiles%2F1%2520%2520PERASSI%2520ZULMA.pdf&usg=AOvVaw3bXGEmdIvt7dVaWhWSbaxh

 

26. Ahumada Acevedo P. La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso; 2001.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

 

Contribución de la autoría

Yamaisy Mayedo Nuñez: idea y redacción del artículo. Ejecución de la investigación, recopilación de los datos, elaboración de la metodología y redacción del artículo.

Gemma Margarita Ortiz Romero: ejecución de la investigación y recopilación de los datos. 

Julio César Rodríguez Peña: entrevista a informantes clave, elaboración de la metodología y redacción del artículo.

Maikel López Aballe: asesoría metodológica y revisión del artículo.

 

 

 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.

 



Copyright (c) 2021 Yamaisy Mayedo Nuñez, Gemma Gemma Margarita Ortiz Romero, Julio César Rodríguez Peña, Maikel López Aballe

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.