Artículo Original
Metodología para el Desarrollo de la Personalidad
Profesional en la carrera de Enfermería
Infirmary Professional Personality Methodology development
MSc.
Gladys Tatiana Pupo Serrano1 *
MSc. María de los Ángeles Torres Mora1
MSc. Medellín Almarales Pupo1
MSc. Ana Teresa González Castro1
Lic. Marbellís Díaz González1
1Filial de Ciencias Médicas Arides Estévez
Sánchez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holquín,Cuba.
*Autor para la
correspondencia. Correo electrónico: tatianapupo@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: la estrategia
formativa curricular del plan de estudio D incluye la formación básica como
concepto amplio al incorporar, con igual prioridad, los aspectos básico-específicos
de la carrera de Enfermería.
Objetivo: elaborar una metodología
para el tratamiento de la estrategia curricular Desarrollo de la Personalidad
Profesional: Ética en el profesional de Enfermería en todas sus
disciplinas.
Método: se realizó una investigación
de desarrollo, en la Filial de Ciencias Médicas Arides Estévez Sánchez, de
Holguín, en el período septiembre del 2017 a febrero del 2018. Se tomaron como
universo 11 disciplinas, 35 profesores y 152 estudiantes de 1ro. a 4to. años.
Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Se aplicaron cuestionarios a
profesores y estudiantes.
Resultados: se encontró que el
85,76% de los profesores incorporan los problemas de la Ética Médica en la
clase (77,14%) y analizaron en los colectivos de asignaturas la estrategia de
desarrollo de la Personalidad Profesional y la Ética en el profesional de
Enfermería.
En cuanto a la aplicación de la ética en
las disciplinas del currículo, se observa que el 77,14% lo utiliza; la
disciplina de Educación Física incide con el 50%; y el 95,34% de los
estudiantes reconoce que se aborda la Ética Médica desde las asignaturas. Se diseñó
una metodología de 4 etapas, con acciones y orientaciones para su ejecución y
vías de evaluación.
Conclusiones: se identificaron
insuficiencias en la aplicación de la estrategia principal: el desarrollo de la
Personalidad Profesional y la ética en el profesional de Enfermería en el
proceso de formación. Se elaboró una metodología para facilitar el tratamiento de
las disciplinas, a través de la implementación de la estrategia principal en la
actuación del enfermero.
Palabras clave: estrategia
curricular, metodología, enfermería.
ABSTRACT
Introduction: curricular strategy for Infirmary teaching plan D
with basic formation as a wide concept, includes in the same way, specific aspects of
Infirmary career.
Objective: a methodology to develop a strategy of Curricular Professional
Personality and Ethics in Infirmary’s professionals, including all its
diciplines.
Method: a universe of 11 disciplines, 35 professors and
152 students from 1rst to 4th years. We used theoretic
and empiricists methods. Questionnaires applied to professors and students.
Results: the 85.76% of professors incorporated problems of
the medical ethics; 77.14% examined the strategy of development of the
Professional Personality and Ethics in Infirmary’s students. The 77.14% applied
for ethics in the Curricula disciplines, where Physical Education affected up to 50%. A 95.34% of students recognized
Medical Ethics from the subjects of study discussed. A Four- stages methodology was elaborated for
his execution and evaluation.
Conclusions: insufficiencies in the application of the
principal strategy: the development of Professional Personality and Medical
Ethics in Infirmary career were identified, during formation and boarding. Methodology
and a principal strategy in the male nurse's acting were elaborated to handle
treatment.
Key words:
strategy, curricular, methodology, Infirmary.
28/06/2018.
09/11/2018.
Introducción
El enfoque integral durante la labor
educativa en las universidades se concibió como una estrategia de trabajo
dirigida al establecimiento de un sistema de influencias, para el desarrollo de
la Personalidad Profesional Integral de los estudiantes y futuros profesionales
universitarios.
El papel decisivo de la dimensión
curricular se ha reconocido por el grado de estructuración y coherencia por
alcanzar en el sistema de influencias educativas, ya que su base se encuentra en
el perfeccionamiento curricular como diseño y proceso.(1)
La estrategia formativa curricular que se
concreta en el plan de estudio D, tiene como concepto la formación básica con
mayor amplitud; al incorporar con igual prioridad, los aspectos
básico-específicos de la carrera con otros de carácter más general;
indispensables para los profesionales de nuestro tiempo.
En correspondencia con este rasgo de
planeación de la formación, se han establecido varias estrategias curriculares
interdisciplinarias, orientadas a consolidar la preparación de los educandos en
aspectos tan importantes como: el desarrollo de la personalidad profesional con
la formación ética como eje, apoyado en el estudio de la historia nacional y de
la profesión.(2)
La transformación de la naturaleza del
estudiante hasta la maduración de la personalidad profesional significa que el
egresado debe ser capaz de lograr un desempeño profesional integral, por lo que
la estrategia principal para la educación de los estudiantes de la Licenciatura
en Enfermería se orienta a su formación moral, al desarrollo de la ética
profesional, fundamentada en un sistema de valores personales compatibles con
los valores socialmente aceptados.(1,3)
El principio que apoya esta estrategia
establece la responsabilidad de la totalidad de los profesores y demás agentes
educativos sobre los escenarios docente-asistenciales, en la formación de la
Personalidad Profesional de los jóvenes estudiantes, así como la
responsabilidad de los estudiantes con su propia formación.(3,4)
Resulta oportuno puntualizar el papel que
le corresponde a la Enfermería como disciplina principal integradora dentro de
la estrategia para el desarrollo de la personalidad profesional, pues tiene a
su cargo la educación en el trabajo y la creación del marco propicio para el
desarrollo de la Ética Profesional.(5,6,7)
En las asignaturas de esta disciplina,
cuando el estudiante aplica el Proceso de Atención de Enfermería, asociado a
las diferentes situaciones objeto de estudio, debe tener en cuenta los
elementos éticos y bioéticos durante la vinculación y aplicación de los
principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud, así
como los aspectos que deben mediar entre el equipo de salud, las personas y sus
familiares, para el manejo exitoso de esta relación.
Existe una estrecha correspondencia entre
los conocimientos esenciales por adquirir y la Ética en el profesional de
Enfermería; sin embargo, consideramos que la estrategia curricular principal:
el Desarrollo de la Personalidad Profesional y la Ética en el profesional de Enfermería,
carece de una metodología que ayude a viabilizar las conductas que el
estudiante enfrentará durante del proceso de formación profesional en el
contexto actual.
Problema
científico: ¿cómo desarrollar el Tratamiento Metodológico y la
Ética en el profesional de Enfermería en las diferentes disciplinas de la
carrera?
Objetivo: elaborar una
metodología para el tratamiento metodológico de la estrategia curricular
principal Desarrollo de la Personalidad Profesional, la Ética en el profesional
de Enfermería, en las disciplinas de la carrera.
Método
Se realizó una investigación de desarrollo,
en la Filial de Ciencias Médicas Arides Estévez Sánchez, de Holguín, Cuba, en
el período septiembre del 2017 a febrero del 2018, con el objetivo de elaborar una
Metodología para el tratamiento de la estrategia curricular Desarrollo de
la personalidad profesional: la ética en el profesional de Enfermería, en
las disciplinas de la carrera de Enfermería.
Se tomaron como universo las 11
disciplinas, 35 profesores y 152 estudiantes de primero a cuartos años. Se
utilizaron métodos teóricos y empíricos, además de cuestionarios a profesores y
estudiantes.
Se utilizaron cuestionarios con profesores
principales de las disciplinas para conocer cómo se imparte el tema a través de
las diferentes asignaturas, y a estudiantes, para saber cómo se percibe en el
proceso de enseñanza lo relacionado con el tema. Se realizó el procesamiento de
los datos recolectados, el cálculo del promedio, los porcentajes y la presentación
de los resultados en tablas. La presente investigación se cumplimentó con los
requisitos éticos para el desarrollo de estudios socio-pedagógicos.
Resultados
Se aplicó un primer cuestionario a 35
profesores de 23 asignaturas de la carrera de Enfermería.
Los resultados
de las preguntas se recogieron de la 1 a la 5, las que se relacionan con el
desempeño del profesor en la preparación de las asignaturas. En la pregunta 1,
en relación con la incorporación a las clases de los problemas de la Ética en
el profesional de Enfermería, predomina con 30 profesores, para el 85,71%, seguido
por 5 (14,28%).
La pregunta 2 se relaciona con las
diferentes Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), a las que se le
incorporan elementos relacionados con los problemas de la Ética del enfermero.
Los profesores respondieron “siempre” y “a
veces”, con el 68,57% y 31,42%, respectivamente. Los 11 profesores que
respondieron “a veces” corresponden a las disciplinas de Educación Física e
Informática.
En la pregunta 3 sobre la autopreparación
y actualización sobre los problemas éticos de la asignatura, 32 profesores “siempre
lo hacen”, para el 91,42%, y solo 3 “a veces”, para el 8,57% (tabla I).
En la 4, referente a la preparación de la
asignatura e incorporación de aspectos que favorecen el desarrollo de la
Personalidad Profesional y la Ética, relacionadas con el contenido de la
asignatura y su estrategia desde las diferentes formas de organización de la
enseñanza, se obtiene que el 71,42% “lo hacen siempre”, el 20% “a veces” y el 8,57%
“casi nunca”, el cual coincide con los profesores de la disciplina Educación Física.
La número 5, sobre el análisis
de esta estrategia en su colectivo de año, disciplina o asignatura u otro
espacio, se obtiene que 27 profesores, para el 77,14%, “siempre lo hacen”,
5 “a veces”, lo que represente el 14,28%, y 3 “casi nunca”, para el 8,57%.
Tabla
I.
Ética Enfermería y relación con el Proceso Docente Educativo
Siempre |
A
veces |
Casi
Nunca |
||||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
1 |
30 |
85.71 |
5 |
14.28 |
0 |
0,00 |
2 |
24 |
68.57 |
11 |
31.42 |
0 |
0,00 |
3 |
32 |
91,42 |
3 |
8,57 |
0 |
0,00 |
4 |
25 |
71,42 |
7 |
20,00 |
3 |
8,57 |
5 |
27 |
77,14 |
5 |
14,28 |
3 |
8,57 |
Fuente: Cuestionario n=35
En el (tabla II) aparecen los resultados
correspondientes de las preguntas 6 a la 9, relacionados con la actividad de la
Educación en el Trabajo y los aspectos éticos en los trabajos científicos.
La pregunta 6, de acuerdo con la
actividad de Educación en el Trabajo que realizan los estudiantes, respecto a la
preocupación por explorar los problemas
o violaciones de la Ética en Enfermería identificados por ellos, se obtuvo que
el 85,71% responden “siempre” y el 14,28% “a veces”. La número 7 permite dar
una respuesta acertada a todas las inquietudes de los estudiantes sobre sobre
la preparación y los problemas o violaciones de la Ética Médica, en los
escenarios de actividades prácticas. Sobre esto obtuvimos que 28 profesores respondieron
“siempre”, para el 80%, y 7 docentes “a veces”, para el 20%.
Es necesario un llamado de atención en la
pregunta 8, en relación con el desempeño del profesor como tutor de trabajos
referativos científicos estudiantiles relacionados con el tema de la Ética en
Enfermería. En este caso 12 profesores señalaron “casi nunca”, para el 34,28%,
lo que demostró poca sistematicidad en esta actividad. Sin embargo, en la
pregunta nueve, 32 profesores, para el 91,42%, plantean que siempre orientan o
exigen aplicar correctamente los principios de la Ética en Enfermería para la
elaboración de los trabajos referativos y proyectos de investigación científica.
Tabla
II. Ética Enfermería y relación con el Proceso Docente
Educativo
Siempre |
A
veces |
Casi
Nunca |
||||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
6 |
30 |
85,71 |
5 |
14,28 |
0 |
0,00 |
7 |
28 |
80,00 |
7 |
20,00 |
0 |
0,00 |
8 |
21 |
60,00 |
2 |
5,71 |
12 |
34,28 |
9 |
32 |
91,42 |
3 |
8,57 |
0 |
0,00 |
Fuente: Cuestionario n=35 E
Durante la aplicación de la Ética en las
disciplinas del currículo de la carrera de Enfermería se obtuvieron
resultados favorecedores, pero no los que debemos tener a diario en la
formación del profesional de estos tiempos: 7 profesores lo realizan “a veces”;
de las disciplinas de Informática, 3 para el 75%; de inglés 1, lo que
representa el 25 %; 1 de Morfofisiología, para el 50%; 1 de Educación Física, para
el 50%, y 1 de disciplina “casi nunca”, para el 50% (tabla III).
Tabla
III. Ética Enfermería y relación con las disciplinas del
currículo
Siempre |
A veces |
Casi Nunca |
||||
No. Profesores |
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
Enfermería |
14 |
100,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
F. C. A
Profesores |
1 |
50,00 |
1 |
50,00 |
0 |
0,00 |
Informática |
1 |
25,00 |
3 |
75,00 |
0 |
0,00 |
Inglés |
3 |
75,00 |
1 |
25,00 |
0 |
0,00 |
Historia |
2 |
100,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
Morfofisiología |
1 |
50,00 |
1 |
50,00 |
0 |
0,00 |
Farmacología |
2 |
100,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
Psicología |
1 |
100,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
Administración |
1 |
100,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
Bases Conceptuales |
1 |
100,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
Educación Física |
0 |
0 |
1 |
50,00 |
1 |
50,00 |
Total |
27 |
77,14 |
7 |
20,00 |
1 |
2,85 |
Fuente: Cuestionario n=35
En el cuestionario 2, aplicado a 152
estudiantes (95,34%) se conoció que 145 estudiantes plantean que “los temas
relacionados con la Ética en Enfermería fueron tratados durante los años
de la carrera en formación”, y 120 que “durante los dos primeros años de
estudio”, para 78,94%, lo que evidencia que, a pesar de existir dificultades,
el tema alcanza el 95,34 % durante el proceso de formación (tabla IV).
Tabla
IV. Ética en enfermería y años de la carrera
% |
3ro
y 4to años |
% |
En
los 4 años de la carrera |
% |
|
120 |
78,94 |
25 |
16,44 |
145 |
95,34 |
Fuente: Cuestionario n=152
Discusión
El proceso formativo debe facilitar las
transformaciones, pues permite al estudiante desarrollar sus formas de pensar,
sentir y actuar como un profesional de la salud, de sólida preparación
científico-técnica y humanista. Las actividades docentes deben asumir tanto la
actualización de la ciencia como la lógica de la profesión.
La autopreparación del docente resulta
fundamental para avanzar en este empeño, a fin de lograr un trabajo de gestión
docente de la asignatura que ofrezca solución a los problemas mediante el
incremento progresivo de sus exigencias y la utilización de herramientas
metodológicas pertinentes y de calidad.
Adquiere especial importancia para el
sector de la salud el hecho de que sus profesionales, técnicos y trabajadores
compartan solo la esencia político-ideológica de la sociedad cubana en cuanto a
los principios y valores que la rigen e interioricen que la ética en la
atención para con aquellos que reciben el servicio. Esta forma de actuación del
personal de la salud ha estado presente desde el proceso de formación, pues los
planes de estudio de estos técnicos y profesionales tienen un fuerte componente
de educación en el trabajo.
Los escenarios son los servicios e
instituciones acreditadas del propio sistema nacional de salud, para lo cual
los tutores de área clínica tienen un rol decisivo en la formación de los
profesionales.(8, 9)A partir de estos resultados, se establecieron
pautas generales para la implementación de la estrategia curricular
principal: Desarrollo de la Personalidad Profesional, la Ética en el profesional en la
carrera de Enfermería en el 95,34 %; se
elaboró la metodología que exponemos a continuación:
Metodología para el tratamiento
metodológico a la estrategia curricular principal: Desarrollo de la
Personalidad Profesional y la Ética en el profesional en la carrera de
Enfermería.
Objetivos:
- Definir las
etapas en que se realizará la implementación de la Metodología.
- Proponer las
acciones para cada etapa de la Metodología.
- Diseñar
orientaciones metodológicas para la implementación de la Metodología por
etapas.
- Proponer vías de
evaluación de la Metodología.
Etapas en que se desarrollará la
metodología
Etapa I
Análisis de la Estrategia Curricular.
Desarrollo de la Personalidad Profesional y la Ética en el profesional de
Enfermería.
Objetivo
Preparar a los profesores de las
disciplinas Enfermería, Morfofisiología, Informática en Salud, Inglés,
Historia, Farmacología, Psicología, Fundamentos de la Comunicación y el
Aprendizaje, Bases Conceptuales de la Enfermería, Administración de los Servicios
de Enfermería y Educación Física a través del análisis de la
estrategia curricular.
Para ello se proponen las siguientes
acciones:
1. Analizar en el
colectivo de profesores de la disciplina rectora Enfermería los
fundamentos teóricos de las estrategias curriculares y su importancia en el
proceso de formación.
2. Analizar el tema de la
estrategia principal: Desarrollo de la personalidad, la ética en el
profesional y su abordaje por la disciplina rectora.
3. Definir por la
disciplina Enfermería los elementos teóricos que tienen relación
interdisciplinar con las unidades curriculares que participan en la estrategia.
4. Identificar en los
programas de las asignaturas de la malla curricular los elementos teóricos que
tienen nexos con la disciplina Enfermería y Ética en Enfermería que
faciliten el tratamiento metodológico a los problemas éticos y otros temas, de
acuerdo con las particularidades de cada disciplina, para el 95,34%.
Etapa II
Definición de las acciones por realizar por
las disciplinas coordinadoras para el tratamiento metodológico de la Estrategia
Curricular: Desarrollo de la personalidad profesional: la ética en el
profesional de Enfermería.
Objetivo
Definir las acciones por desarrollar por
los actores principales de las disciplinas, coordinadoras para el tratamiento
metodológico a la Ética en el profesional de Enfermería. Los actores
principales son los profesores de Enfermería como Disciplina Principal
Integradora.
Las acciones para lograr el tratamiento
metodológico a la Ética en el profesional de Enfermería e implementar de
estrategia son:
1. Organizar por parte de
la disciplina integradora la orientación explícita de cómo ejecutar las
acciones propuestas por los diferentes niveles de integración de la carrera
para la implementación de la estrategia.
2. Designar a los
profesores del Departamento Enfermería como asesores en los diferentes
colectivos de año de primero a cuarto, con participación en discusión de temas
y asesoría en relación con la estrategia.
3. Propiciar la
participación de los profesores de la disciplina Enfermería en el trabajo
organizativo de las comisiones para los trabajos referativos, los eventos
científico estudiantiles y otras investigaciones en cuestiones inherentes a la
ética y el cumplimiento de las normativas en la elaboración de las
investigaciones.
Etapa III
Preparación metodológica de los profesores
principales en los colectivos de carrera, de año, de disciplina y de asignatura
acerca de las concepciones generales de la estrategia curricular: Desarrollo de
la personalidad profesional: la ética en el profesional de Enfermería.
Objetivos
Proponer las acciones que en la preparación
metodológica deben ejecutarse para la aplicación de la estrategia en los
colectivos de carrera, año, de disciplina y de asignatura como:
1. Identificar los temas
en colectivos de carrera y año factibles por trabajar con un enfoque
interdisciplinar con alguna implicación de todas o la mayoría de las
asignaturas del año, desde las diferentes formas de organización de enseñanza.
2. Analizar en las
actividades metodológicas de cada asignatura los temas propuestos en los
colectivos de años que permitan el tratamiento metodológico de la Ética en el
profesional de Enfermería en la implementación de la estrategia curricular.
3. Identificar en los
colectivos de asignatura otros temas de interés en el tratamiento a la Ética en
el profesional de Enfermería, a partir de las experiencias en la educación en
el trabajo.
4. Ejecutar por cada
profesor en sus clases las orientaciones dadas en los colectivos donde se
establezcan los nexos que faciliten el tratamiento metodológico a la Ética en
el profesional de Enfermería en la aplicación de la estrategia.
Etapa IV
Elaboración de las acciones que faciliten
el tratamiento metodológico a la implementación de la Estrategia Curricular: Desarrollo
de la personalidad profesional y la Ética en el profesional de Enfermería, definida
en el programa de estudio de la carrera en el Plan D, en el que se ofrecen un
conjunto de acciones para el progreso de las habilidades y objetivos por años
durante toda la formación del estudiante.
El objetivo general de la estrategia
principal es que los egresados sean capaces de aplicar, de forma consciente y
responsable, los principios de la ética de la profesión en su desempeño
profesional integral, en todo momento y lugar. Este objetivo general se
precisa en los principios educativos declarados en el perfil profesional.
1. Aplicar los principios de la
ideología marxista-leninista y martiana, mediante la utilización del enfoque
materialista dialéctico e histórico y humanista en su proyección ante las
situaciones que se le presenten como profesional y ciudadano.
2. Cumplir con su misión
social de cuidar la salud de las personas, la familia y la comunidad, mediante un desempeño que
ponga de manifiesto su sentido de la responsabilidad, el humanismo, la
solidaridad, el patriotismo (incluido el respeto a los héroes y mártires, a los
símbolos de la Patria y la disposición de defenderla), el antimperialismo, el
respeto, en particular a los ancianos y personas mayores, la honestidad, la
honradez, la modestia, la sencillez, la humildad, la abnegación, el desinterés,
el sentido de equidad y el colectivismo, el amor al trabajo, el cuidado de la
propiedad social y de la naturaleza, entre otros valores que deben caracterizar
su personalidad profesional y ciudadana; en beneficio de la calidad y
excelencia de los servicios de salud y de los intereses de la Patria Socialista.
3. Contribuir al desarrollo de
la profesión y al mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud,
mediante la aplicación de la metodología científica correspondiente a las
diversas funciones que asume en el desempeño de su profesión.
4. Actuar de forma
independiente y creadora, dentro del marco de sus competencias, en
correspondencia con un pensamiento lógico y crítico al enfrentar las exigencias
que le impone el desarrollo científico-técnico, particularmente en el campo de
la Enfermería.
5. Participar en su
formación física, ética, bioética, estética, científica y profesional, además
de contribuir a la formación de otros, a través del desarrollo continuo en las
dimensiones de su yo personal y profesional.
De lo anteriormente expresado se derivan
algunas premisas para el desarrollo de la estrategia principal:
1. La importancia de que los servicios de
salud cuenten con las condiciones requeridas, para generar un ambiente de
profesionalidad de un elevado nivel científico, orden, respeto, disciplina,
ética y observancia de las disposiciones legales que rigen la actividad
profesional.
2. La necesidad de que todas las personas
que trabajan en los servicios de salud, cualesquiera sea su función, tengan un
compromiso consciente con la formación integral de los estudiantes,
materializado en el ejemplo personal que brindan en el desempeño cotidiano de
sus responsabilidades laborales. De especial importancia es la figura del
profesor de la disciplina Enfermería, en particular del tutor, ya que esa
disciplina ocupa el 45% del tiempo total asignado a las clases en la carrera, mientras
que la Educación en el Trabajo, su forma organizativa docente principal,
representa el 65% del fondo de tiempo total de la carrera.
3. La necesidad de que el proceso
formativo se lleve a cabo de manera tal que desarrolle en los estudiantes, de
forma gradualmente creciente, un elevado sentido de la responsabilidad personal
sobre todas sus acciones y de compromiso social, como base para el desarrollo
de un adecuado sistema de valores.
4. La importancia de que dentro del proceso
formativo el estudiante reafirme su vocación profesional, desarrolle sus
motivaciones y adquiera conciencia de su protagonismo en el desarrollo
socioeconómico del país.
5. Que cada asignatura, desde su propio
contenido, sea capaz de identificar sus potencialidades educativas e
incorporarlas al proceso de formación y al mismo tiempo los aspectos educativos
adquieran mayor relevancia en las decisiones profesorales acerca de la
evaluación del aprendizaje, sobre la base de que los contenidos abarcan
conocimientos, habilidades y valores.
6. De especial importancia para lo
expresado en el epígrafe anterior es la Enfermería, que en su condición de
disciplina principal integradora asume toda la educación en el trabajo y donde
se expresan cotidianamente las cualidades que realmente posee y va
desarrollando el estudiante. La observación y valoración día a día de esa
conducta tienen un valor insustituible y una fortaleza indiscutible, si se
utiliza para orientar y reorientar las acciones educativas personalizadas,
especialmente las que reclamen la responsabilidad y el protagonismo de los
estudiantes en su avance personal, además de ser medio idóneo para su
evaluación integral, en contraposición con indicadores de corte conductista que
tradicionalmente se han empleado con ese fin.
7. Que en las diferentes actividades del
proyecto educativo, diseñadas para realizar el análisis de la marcha del
proceso formativo, se cuente con la participación de las personas encargadas de
tomar decisiones en las instituciones docente-asistenciales, marco o soporte de
dicho proceso.
Conclusiones
Se identifican insuficiencias en el
tratamiento metodológico de la implementación de la estrategia curricular
principal: Desarrollo de la Personalidad Profesional y la Ética en el
profesional de Enfermería, en el proceso docente educativo de su carrera.
La Metodología propuesta facilita el
tratamiento metodológico de la implementación de la estrategia curricular
principal: Desarrollo de la Personalidad Profesional y la Ética en el
profesional de Enfermería, en las disciplinas del plan de estudio.
Se recomienda aplicar la Metodología por
parte de Departamento de Enfermería a las asignaturas de la malla curricular, a
partir del curso 2018-2019.
Evaluar por el Departamento de Enfermería
la aplicación de la Metodología y su impacto.
Referencias
Bibliográficas
1. Modelo del profesional. Plan de estudio
¨D¨ de la carrera Licenciatura en enfermería. La Habana: Universidad de
Ciencias Médicas.2010
2. Pernas Gómez M, Miralles Aguilera E,
Fernández Sacasas J, Diego Cobelo J, Bello Fernández N, Zubizarreta Estévez M.
Estrategias curriculares en la Licenciatura en Enfermería. Rev Habanera Cienc
Méd.2006 [citado 5 jul 2018];5(4). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/920
3. Rodríguez Neyra ME, Carrasco Feria MA.
Metodología para la implementación de estrategia curricular de investigación e
informática en la carrera de medicina. CCM. 2017 [citado 11 sep
2018];21(2).Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2296
4. Carrasco Feria MA, Labrada García
M, Velázquez Zúñiga GA, Guevara Guerrero H, Cruz Casaus M. Atención a la
función docente educativa en la formación del médico general. CCM. 2016 [citado
11 sep 2018];20(4).Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2443
5. Agramonte del Sol A, Farres
Vázquez R. Influencia de las estrategias curriculares de la carrera
Licenciatura en Enfermería en la calidad del cuidado. Rev Cubana Enfermer. 2010[citado
5 jul 2018]; 26(4):119-202. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000400004&lng=es
6. Aguirre
Raya D, García Fuentes M. Estrategia curricular de comunicación para la carrera
de enfermería. Universidad de ciencias médicas de La Habana 2009-10. Rev
Habanera Cienc Méd .2012[citado 5 jul 2018];11(1):136-155.
Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100017&lng=es
7. Del Toro Chang KD, Gongora Vega M,
Labrada Almaguer R, Jorge Figueredo E, Benítez Méndez Y. Las estrategias
curriculares en la carrera de Estomatología. CCM.2015 [citado 5 jul 2018];
19(2).Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2175
8. Fernández Sacasas JA. El Principio
rector de la Educación Médica cubana.Educac Méd Super.2013 [citado 5 jul
2018];27(2).Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170/94
9. Molerio Sáez LE, Torres Pérez JA.
Metodología para el perfeccionamiento de los tutores de formación de los
estudiantes de pregrado. EDUMECENTRO. 2013[citado 3 sep 2014]; 5(2). Disponible
en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/239
ANEXO
Preguntas a profesores
1.- Incorpora la ética en Enfermería a su
clase en el análisis de los problemas que permiten el desarrollo de la
personalidad, cuando los contenidos lo permiten.
2.- En las formas de organización de la
enseñanza que requieren de situaciones problémicas incorpora elementos como la
ética en el profesional de Enfermería
que contribuya al desarrollo de su
personalidad,
3.- En su autopreparación incorpora la
actualización sobre los problemas éticos relacionados con el contenido de la
asignatura que imparte.
4.- En la preparación de la asignatura se
incorporan aspectos que favorecen el desarrollo de la personalidad profesional,
la ética relacionados con el contenido de la asignatura y cómo trabajarlos
desde las diferentes formas de organización de la enseñanza.
5.- Ha sido objeto de análisis esta
estrategia en su colectivo de año, disciplina, asignatura u otro espacio.
6.- En la actividad de educación en el
trabajo que realizan los estudiantes se preocupa Usted por explorar los
problemas o violaciones de la Ética en Enfermería identificados por ellos.
7.- Considera que su preparación le permite
dar una respuesta acertada a todas las inquietudes de los estudiantes sobre los
problemas o violaciones de la Ética médica observada por ellos en los
escenarios de actividades prácticas.
8.- Se ha desempeñado como tutor de
trabajos científicos estudiantiles relacionados con el tema de la Ética en
Enfermería durante su experiencia como profesor.
9.- En su orientación como tutor(a) a los
grupos científicos estudiantiles les exige aplicar correctamente los principios
de la Ética en Enfermería para elaborar el proyecto o trabajo referativo.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Gladys Tatiana Pupo Serrano, María de los Ángeles de los Ángeles Torres Mora, Medellín Almarales Pupo, Ana Teresa González Castro, Marbellís Díaz González

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.