Artículo original

 

Satisfacción de estudiantes de la maestría de Odontogeriatría de la Facultad de Estomatología de La Habana

Satisfaction of Odontogeriatrics Mastership students at the Dentistry Faculty from Havana

 

Isis Anastasia Rojas Herrera 1* https://orcid.org/0000-0001-7442-3610

Dachel Martínez Asanza 2 https://orcid.org/0000-0002-1830-7137

Víctor Raúl Saunders Vázquez 3 https://orcid.org/0000-0001-8594-9976

Ana Clara Reyes Puig 1 https://orcid.org/0000-0001-8594-9976

 

1Facultad de Estomatología de La Habana. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

2Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

3Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: isisrh@infomed.sld.cu

 

RESUMEN

Introducción: El envejecimiento poblacional en Cuba, con características socio sanitarias diversas, exige una nueva mirada al encargo social que debe enfrentar la formación académica de posgrado en las carreras de ciencias médicas.

Objetivo: Identificar la satisfacción de los estudiantes de la maestría de Odontogeriatría de la Facultad de Estomatología de La Habana en la quinta y sexta ediciones.

Método: Se realizó una investigación descriptiva transversal de tipo cuanti-cualitativa, que consistió en identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la quinta y sexta ediciones de la maestría de Odontogeriatría de la Facultad de Estomatología de La Habana, en el período 2019 al 2023. Se aplicó un cuestionario para medir el nivel de satisfacción, el universo estuvo constituido por un total de 42 estudiantes.

Resultados: Predominó el nivel de satisfacción alto en las dos ediciones evaluadas.

Conclusiones: La satisfacción de los estudiantes con relación a la maestría de Odontogeriatría, en su quinta y sexta ediciones, fue alta; esta formación académica de posgrado permitió elevar competencias profesionales e investigativas y fortalecer la calidad de la atención de los servicios estomatológicos, en función de incrementar la satisfacción de la población adulta mayor y responder al encargo social de una sociedad envejecida.

Palabras clave: satisfacción, estudiantes, adulto mayor, odontogeriatría

 

ABSTRACT

Introduction: Population aging in Cuba, with diverse socio-sanitary characteristics, demands a new look at the social task that postgraduate academic training in medical science careers must face.

Objective: To identify satisfaction of students in the fifth and sixth editions of Odontogeriatrics Mastership at the Dentistry Faculty from Havana.

Method: A descriptive cross-sectional quantitative-qualitative research was carried out to identify satisfaction level of students in the fifth and sixth editions of Odontogeriatrics Mastership at the Dentistry Faculty from Havana, in the period from 2019 to 2023. A questionnaire was applied to measure satisfaction level; the universe was constituted by a total of 42 students.

Results: A high satisfaction level predominated in the two editions that were evaluated.

Conclusions: Satisfaction of the students in relation to Odontogeriatrics Mastership, in its fifth and sixth editions, was high; this postgraduate academic training allowed to upgrade professional and research competences, as well as to strengthen the quality of stomatological services, in order to increase satisfaction of the elderly population and respond to the social task of an aging society.

Keywords: satisfaction, students, elderly, odontogeriatrics

 

 

Recibido: 15/01/2024

Aprobado: 28/04/2024

 

 

Introducción

El envejecimiento poblacional en Cuba, con características socio sanitarias diversas, exige una nueva mirada al encargo social que debe enfrentar la formación académica de posgrado en las carreras de ciencias médicas.(1)

La maestría en Odontogeriatría impartida en la facultad de estomatología de La Habana, constituye una parte esencial de la formación académica de posgrado de dicha institución, con nuevos enfoques metodológicos y organizativos, sustentados en la experiencia nacional e internacional y el desarrollo económico y social alcanzado en el país; a su vez responde al modelo de formación continua de los profesionales y permite satisfacer la necesidad del país ante el envejecimiento de la población cubana, una realidad en la comunidad, marcado por una transformación demográfica sin precedentes.(1,2)

El programa de la maestría de Odontogeriatría fue diseñado con el fin de que los cursos de esta formación académica favorezcan el cumplimiento de lo legislado en la Constitución de la República de Cuba, en el capítulo III, en su artículo 88, respecto al envejecimiento y la protección del adulto mayor; también se tuvieron en consideración los objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública para el 2019, en especial, lo concerniente a la formación de recursos humanos y se encuentra además, en consonancia con los Lineamientos 113 y 116 de la Política Económica y Social del Partido comunista de Cuba, y con los objetivos de trabajo tercero y cuarto de la Organización de la Naciones Unidas, en su agenda 2030 para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.(3,4)

 

Dicha formación académica surge no solo por una necesidad sentida de los profesionales de la estomatología de mejorar la atención a este grupo priorizado, sino que además, con el propósito de mejorar la calidad de la formación de estos recursos humanos, al llenar vacíos del conocimiento identificados en el plan de estudio de la carrera.(1,3,4,5)

Para algunos autores,(6,7,8,9) la calidad en la educación universitaria de pre y posgrado, es un indicador que la mayoría de los expertos consideran un tema relevante y al cual las instituciones docentes deben prestar atención de forma permanente.

Reyes Puig y et al,(3,4) y Romero Ocas,(10) consideran, que el significado de calidad se enfatiza y está estrechamente relacionado con la satisfacción del estudiante, la cual siempre debe ser atendida con especial atención, medida de forma periódica y oportuna, en el ámbito de carreras profesionales y programas de posgrados. Ya que, los estudiantes como integrantes principales de la educación, son los que mejor pueden opinar al respecto y su valoración es un buen referente para conocer cómo marchan los procesos de formación, por tanto, es indispensable medir la satisfacción.

Al considerar estos aspectos, este trabajo tiene como objetivo identificar la satisfacción de los estudiantes de la maestría de Odontogeriatría de la Facultad de Estomatología de La Habana en la quinta y sexta ediciones.

 

 

Métodos

Se realizó una investigación descriptiva transversal de tipo cuanti-cualitativa que consistió en identificar el nivel de satisfacción de los estudiantes de la quinta y sexta ediciones de la maestría de Odontogeriatría de la Facultad de Estomatología de La Habana, en el período 2019 al 2023. Se aplicó un cuestionario para medir el nivel de satisfacción, el universo estuvo constituido por un total de 42 estudiantes, 15 de la quinta edición y 27 de la sexta, que cumplieron con los siguientes criterios:

 

·         Estomatólogos graduados de la quinta edición de la maestría y aquellos que se encontraban cursando la sexta (solo pendientes de la evaluación final).

·         Los que manifestaron su consentimiento de participar en el estudio.

·         Aquellos que llenaron el cuestionario de forma completa.

 

Se elaboró un instrumento conformado por 27 preguntas, 26 preguntas de opción múltiple y una abierta para medir las variables establecidas. Las preguntas de la uno a la tres estuvieron relacionadas con el tema uno: la importancia del programa; el tema dos: de la cuatro a la 11, relacionadas con el claustro; el tema tres: de la 12 a la 17, con los objetivos del programa; el tema cuatro: de la 18 a la 22, con las actividades desarrolladas; el tema cinco: de las preguntas 19 a la 26, relacionado con la calidad del escenario laboral previsto para el desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes y la pregunta 27, relacionada con aspectos fundamentales del programa que en su opinión de los estudiante deben mejorarse.

Fueron evaluativas las preguntas del uno al 26. La satisfacción se midió en tres niveles: alto, medio y bajo. A cada pregunta marcada en la casilla de alto le correspondió cinco puntos, a las marcadas como medio 3 y a las de bajo 1 punto. El nivel de satisfacción se identificó como: Alto (entre 130 a 104 puntos), medio (de 103 a 78 puntos) y bajo (de 77 a 26 puntos).

 

Variables de interés:

·         Nivel de satisfacción (alto, medio y bajo): cualitativa nominal politómica

 

Validación del cuestionario:

El instrumento se diseñó y, previo a su aplicación, fue validado mediante juicio de expertos, quienes revisaron la definición conceptual y adaptaron el instrumento al contexto de la investigación. Estuvo constituido por 10 especialistas, todos docentes de más de 20 años de experiencia profesional; entre ellos, 7 con la categoría de Doctor en ciencias estomatológicas y profesor Titular; 3 con la categoría de Máster y profesor Auxiliar. Posteriormente se realizó una prueba piloto a 10 estudiantes. Se evaluó la fiabilidad del instrumento mediante el Alfa de Cronbach y se obtuvo un resultado de 0,9 que demostró la confiabilidad del instrumento evaluativo.

 

Procedimiento

Los estudiantes fueron contactados vía correo electrónico, mediante el cual igualmente se les explicó detalladamente las condiciones del estudio, se les solicitó el consentimiento informado y se les envió el cuestionario.

 

Análisis de datos

El análisis de los datos fue realizado mediante el paquete estadístico SPSS versión 10. Como medidas resumen se empleó el porcentaje. Se evaluó la fiabilidad del instrumento mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados se expresaron en tablas.

 

Consideraciones éticas

Se mantuvo la confidencialidad de los resultados obtenidos y se cumplieron los

principios éticos para las investigaciones biomédicas, de acuerdo con las normas éticas de la Declaración de Helsinki.(11) Esta investigación forma parte de un proyecto de investigación aprobado por el Consejo Científico de la Facultad de estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

 

 

Resultados

Como muestra la tabla I en los estudiantes de la quinta edición de la maestría predominó el nivel de satisfacción identificado como alto para un 66,6%.

 

Tabla I. Distribución de los estudiantes según nivel de satisfacción con la maestría de Odontogeriatría en la quinta edición.

Fuente: cuestionario

 

Como muestra la tabla II en los estudiantes de la quinta edición de la maestría predominó el nivel de satisfacción identificado como alto para un 85,2%.

 

Tabla II. - Distribución de los estudiantes según nivel de satisfacción con la maestría de

Odontogeriatría en la sexta edición.

Fuente: cuestionario

 

Como muestra la tabla III, según nivel de satisfacción de los estudiantes de la quinta edición de la maestría, los niveles más bajos estuvieron relacionados con las preguntas de la 23 a la 26 (tema cinco del cuestionario), que agrupa aquellos aspectos relacionados con las condiciones del escenario laboral para el desarrollo de las competencias profesionales.

 

Tabla III. Distribución de los estudiantes de la sexta edición la maestría de Odontogeriatría según nivel de satisfacción con por temas.

Fuente: cuestionario

 

Como muestra la tabla IV, según nivel de satisfacción de los estudiantes de la sexta edición de la maestría, los niveles más bajos estuvieron relacionados con las preguntas de la 23 a la 26 (tema cinco del cuestionario), que agrupa aquellos aspectos relacionados con las condiciones del escenario laboral para el desarrollo de las competencias profesionales.

 

Tabla IV. Distribución de los estudiantes de la sexta edición de la maestría de Odontogeriatría según nivel de satisfacción con por temas.

Fuente: cuestionario

 

 

Discusión

El porcentaje de la población adulta mayor en Cuba representa, en el presente, valores insospechados antes del triunfo de la Revolución, lo cual constituye un reto no solo para el Sistema Nacional de Salud, sino también para las universidades de ciencias médicas y la sociedad actual en general.(12)

El envejecimiento de las estructuras de la cavidad bucal, al igual que del resto del organismo, es un proceso multicausal, influenciado por factores genéticos, metabólicos, sistémicos, ambientales, entre otros.(2)

Para Martínez-Asanza,(1) y Reyes-Puig,(3,4) un profesional de la salud, no solo preparado, sino satisfecho en general con la formación académica recibida, puede influir positivamente en dicho proceso.

Como resultado del instrumento aplicado se pudo identificar que predominaron niveles de satisfacción altos en los estudiantes que cursaron la maestría de Odontogeriatría en ambas ediciones, fundamentalmente en esferas relacionadas con el claustro docente (87% de doctores en ciencias y profesores titulares), las competencias investigativas adquiridas y el programa de formación en general.

 

Estos resultados coinciden según lo reportado por Romero-Ocas,(10) en el año 2021, donde se aplicó una encuesta de satisfacción a 80 estudiantes de cinco generaciones de un programa de posgrado de formación docente correspondiente a los periodos del 2014 al 2017 y se obtuvo como resultado, que los estudiantes se encontraban satisfechos con los conocimientos adquiridos, habilidades logradas, el colectivo docente y con el programa educativo en general. Mientras que, difieren de los obtenidos en Perú, por Reyes-Pariona,(12) en el 2017, quien realizó una investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú, respecto a la satisfacción que presentan los estudiantes de maestría en enfermería con sus docentes, obteniendo como resultado global un nivel medio de satisfacción que solo alcanzó el 53,3%.

Los resultados obtenidos en esta investigación, podrían deberse en la opinión de los autores, a que la lógica interna de la maestría de Odontogeriatría privilegia, como intención metodológica esencial, el enfoque histórico-cultural y la necesaria flexibilidad en cuanto al desarrollo de las tendencias contemporáneas de la educación médica superior y posgraduada, a escala nacional e internacional; lo que la hace más atractiva para los estudiantes, donde el proceso formativo transcurre con un carácter eminentemente activo y creador del estudiante, en relación con la solución de problemas vinculados con la vida y experiencias profesionales, en los diferentes servicios de salud donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje, que son recursos esenciales en el orden didáctico.

 

Además, el proceso docente educativo que caracteriza a esta figura de formación académica, asume como principios formativos esenciales: la integración docente, asistencial e investigativa; la vinculación de la teoría con la práctica y el desarrollo del estudio-trabajo, que se concretan en la educación en el trabajo, pilar e interfase académica de los procesos educacionales, investigativos y laboral, en los servicios estomatológicos donde se brindan atención al adulto mayor.(3,4)

Este enfoque del proceso de enseñanza, permitió precisar como estrategia fundamental la interacción entre los procesos sustantivos de la educación universitaria y relacionar el envejecimiento fisiológico o patológico, con la salud buco dental como parte de la salud general del individuo.(5)

La actividad principal del programa está vinculada con dotar al estudiante de herramientas para al proceso de investigación científica, lo cual permite satisfacer las necesidades de aprendizaje relacionadas con la actividad investigativa sobre la salud bucal y los factores que pueden alterar su equilibrio en este grupo poblacional; dado que los problemas de investigación son identificados y analizados con un elevado nivel teórico - metodológico.(1)

 

Los niveles de satisfacción más bajos de los estudiantes, estuvieron relacionados con las condiciones de los escenarios previstos para el desarrollo de las competencias profesionales adquiridas durante el decurso del programa de la maestría, en particular, algunos materiales e insumos para llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos, aspecto esencial para muchos autores.(3,4,13)

Estos resultados no coinciden con los obtenidos por Mini-Benavides,(13) y Barredo-Simón et al,(14) donde este aspecto no fue una limitante. En el caso de este estudio, pudieran estar relacionados con el déficit de algunos recursos, en particular, durante la etapa de la pandemia por Covid 19, en la cual se mantuvo desarrollándose una de las ediciones del programa de la maestría de manera ininterrumpida y cuyos efectos trascendieron a la siguiente edición, pero que estimularon al claustro para ser más innovadores y creativos en la búsqueda de alternativas para el desarrollo de la actividad académica (fundamentalmente vía WhatsApp), se logró desarrollar el programa de la maestría, cumplimentar sus objetivos y mantener un nivel de satisfacción alto en sus estudiantes.

Los elementos positivos anteriormente citados, permitieron entre otros, que la maestría de Odontogeriatría obtuviera, posterior al proceso de evaluación externa, efectuado por la Junta de acreditación nacional (JAN) en noviembre del 2023, la categoría de Excelencia.

Aporte científico: el presente estudio contribuyó a incrementar el conocimiento sobre calidad en la educación universitaria del posgrado, específicamente relacionado con los niveles de satisfacción de los estudiantes con el programa de la maestría de Odontogeriatría. Este surge como respuesta a las crecientes necesidades de superación de estos especialistas ante un problema concreto, el envejecimiento poblacional en Cuba. Este trabajo puede servir de referente y como punto de comparación para futuras investigaciones sobre el tema, en el área de las ciencias estomatológicas, poco abordado en revistas científicas.

 

 

Conclusiones

La satisfacción de los estudiantes con relación a la maestría de Odontogeriatría, en su quinta y sexta ediciones fue alta, esta formación académica de posgrado permitió elevar competencias profesionales e investigativas y contribuyó a fortalecer la calidad de la atención de los servicios estomatológicos, en función de incrementar la satisfacción de la población adulta mayor y responder al encargo social de una sociedad envejecida.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Martínez Asanza D, Guanche Martínez AS, Reyes Puig AC. La odontogeriatría en la formación y superación de especialistas en Cuba. Rev Cub Med Mil.2020 [citado 93/05/2023];49(3). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300014&lng=es

 

2. Martínez Asanza D, Gbenou Morgan Y, Rosales Reyes SÁ. Gerodontología: introducción de un nuevo término en la asignatura Atención integral a la familia II. Medicentro Electrónica. 2020 [citado 03/05/2023];24(1):149-158. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000100149&lng=es

 

3. Reyes Puig AC, Sánchez Reyes D, Mas Sarabia MC. La Educación Avanzada un pilar en el desempeño del Estomatólogo General Integral para la Odontogeriatría. Orbita Científica. 2019[citado 12/06/2023];25(109). Disponible en: http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/944

 

4. Reyes Puig AC, Gómez Capote I, Gracia Tarrau M, Sánchez Reyes D. La Educación Avanzada un pilar para la Odontogeriatría. Pedagogía Profesional. 2019 [citado 21/07/2023];17(2). Disponible en:

http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf/article/view/820/1137

 

5. Fernández E, Padilla P, Díaz C. Gerontología en la formación de pre grado del odontólogo del siglo XXI. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral.2019 [citado 23/06/2023];12(3):131-134. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072019000300131&lng=es

 

6. Díaz-Perera Fernández G, Alonso Martínez MI, Alemañy Pérez E, Ferrer Arrocha M, Castro Ortega M. Encuestas para evaluar satisfacción con los cursos a distancia de la maestría Investigación en Aterosclerosis. Educ Med Super 2022 [citado 06/03/2023];36(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2989

 

7. Lara García B, Rodríguez Rodríguez C, Díaz Lara KA.  Encuesta de Satisfacción de Alumnos de programas de posgrado de un centro universitario en el área de ciencias de la salud. Rev Educ Desarrollo. 2020 [citado 03/05/2023];55:63-74. Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/55/55_Lara.pdf

 

8. Encuesta de satisfacción académica de estudiantes de posgrado 2019-I. Universidad San Martín de Porres. Facultad de ciencias administrativas y recursos humanos. 2019. Disponible en:

https://www.administracion.usmp.edu.pe/revista-digital/wp-content/uploads/sites/34/2019/11/1.-INFORME-DE-ESTUDIANTES-DE-POSGRADO.pdf

 

9. Hernández Luque E, Estrada Sentí V, Hernández de la Rosa MA. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la gestión del conocimiento en la educación de posgrado. EduSol.2021 [citado 23/07/2023];21(75):29-43. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475768571003/html/

 

10. Romero Ocas S. Satisfacción estudiantil en las maestrías de educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Invest Valdizana. 2021[citado 23/07/2023];15(1):7-16. Disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/5860/586066115001/html/

 

11. Mini Benavides CJ, Lequernaqué Zúñiga TC. Satisfacción de estudiantes del octavo ciclo de ingeniería industrial respecto a la calidad educativa en una universidad privada, Lima 2019-II[Tesis]. [Lima, Perú]: Escuela de Postgrado; 2020. 120p. Disponible en:

https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3394/Catherine%20Mini_Tania%20Lequernaque_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2020.pdf?sequence=4&isAllowed=y

 

12. Reyes Pariona LS. Desempeño de los docentes de maestría en enfermería y su relación con el nivel de satisfacción de los maestrantes de enfermería en la UNMSM, Lima -2017[Tesis].[Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América;2019.105p.Disponible en:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10866/Reyes_pl.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

13. Barredo Simón FP. Desempeño docente y satisfacción del estudiante con aprendizaje no presencial en la maestría de gestión pública para el desarrollo social de de la EPG - UNHEVAL 2020” [Tesis]. [Huánuco, Perú]: Universidad Nacional Hermilio Valdizán;2021.112p. Disponible en: https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6716/PGPDS00070B25.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

14. Roseles Jiménez Silván Y, Mapén Franco FJ, Martínez Prats G. Medición de la satisfacción de los servicios universitarios en estudiantes de Posgrado: estudio en una Universidad Pública. SINFRONTERA. 2020 [citado 15/08/2023];32(13). Disponible en: https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/article/view/305/

 

 

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses.

 

Contribución de los autores

Conceptualización: Isis Anastasia Rojas Herrera

Curación de datos: Isis Anastasia Rojas Herrera y Víctor Raúl Saunders Vázquez

Análisis formal: Isis Anastasia Rojas Herrera y Ana Clara Reyes Puig

Investigación: Isis Anastasia Rojas Herrera y Dachel Martínez Asanza

Metodología: Isis Anastasia Rojas Herrera y Víctor Raúl Saunders Vázquez

Administración del proyecto: Isis Anastasia Rojas Herrera

Supervisión: Isis Anastasia Rojas Herrera

Validación: Isis Anastasia Rojas Herrera

Visualización: Isis Anastasia Rojas Herrera y Dachel Martínez Asanza

Redacción – borrador original: Isis Anastasia Rojas Herrera, Víctor Raúl Saunders Vázquez, Ana Clara Reyes Puig y Dachel Martínez Asanza

Redacción – revisión y edición: Isis Anastasia Rojas Herrera, Víctor Raúl Saunders Vázquez y Dachel Martínez Asanza

 

 

Esta obra está bajo  una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.



Copyright (c) 2024 Isis Anastasia Rojas Herrera, Dachel Martínez Asanza, Víctor Raúl Saunders Vázquez, Ana Clara Reyes Puig

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.