Dimensión cognitiva de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina

yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaíno Escoba, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López González, Ernesto López Cabrera

Texto completo:

HTML PDF

Imagen de portada

Resumen

Introducción: La dimensión cognitiva comprende las habilidades para establecer relaciones, analizar, crear, actuar y transformar la realidad; constituyen la base para la formación y desarrollo de las habilidades de aprender a aprender.

Objetivo: Caracterizar la dimensión cognitiva de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.

Métodos: Se empleó un diseño mixto del tipo explicativo secuencial. La investigación se realizó de enero a marzo de 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. La muestra no probabilística quedó constituida por 255 estudiantes del primer año de la carrera de Medicina. Se exploraron las variables: planificación, procesamiento y búsqueda de la información y solución de problemas. Se utilizó un cuestionario para evaluar el nivel de formación de las habilidades de aprender a aprender, además de las observaciones a actividades docentes y grupos focales.

Resultados: La planificación está presente en el 49,8% de los estudiantes, el procesamiento y búsqueda de la información en el 49,4%, mientras que la solución de problemas en el 42,4%. En los grupos focales los estudiantes reconocen no tener formadas las habilidades y presentan insuficiencias en algunos indicadores, lo que se corresponde con los datos obtenidos en las observaciones a las actividades docentes.

Conclusiones: La dimensión cognitiva de las habilidades de aprender a aprender, se caracterizó por presentar dificultades en la planificación de las actividades de aprendizaje y en la búsqueda y procesamiento de la información científica e insuficiencias en la solución de problemas.

Palabras clave: búsqueda de la información, planificación, solución de problemas

Referencias

Jiménez-Rodríguez V, Calaforra PJ, Martínez-Picazo A. El uso de herramientas y recursos digitales (“Satélites Educativos Digitales”) como ayuda en la planificación, motivación y autorregulación en Educación Superior. EDMETIC.2022[citado 02/08/2023];11(1).Disponible en: https://journals.uco.es/edmetic/article/view/13638/13002

Calderón Badilla Y, Ulate Sánchez R. Caracterización social de la evaluación de los aprendizajes apoyada en entornos virtuales (autonomía, aprender a aprender y competencias), en la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (UNED).Rev Ensayos Pedagógicos. 2019 [citado 12/10/2021];XV(1):211-233. Disponible en:

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/download/13787/19323

Gargallo López B, Pérez Pérez C, Garcia Garcia FJ, Giménez Beut JA, Portillo Poblador N.La competencia aprender a aprender en la universidad: propuesta de modelo teórico. Educación XXI. 2020[citado 02/07/2023];23(1):19-44. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2247/A%20COMPETENCIA%20APRENDER%20A%20APRENDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schwartz Baruj C. Modelo cognitivo de procesamiento de la información. Comprendiendo los procesos PINE de la cognición. Pinelatinoamericana.2021[citado 02/09/2022];1(1):39-48.Disponible en:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/download/36231/36525/128552

Letina A. Development of Students’ Learning to Learn Competence in Primary Science.Educ Sci. 2020[citado 02/05/2023];10(11).Disponible en:

https://www.mdpi.com/2227-7102/10/11/325

Montenegro G, Schroeder I. Dimensiones del pensamiento sistémico aplicado: un estudio de casos múltiple desde la perspectiva de sistemas complejos y el aprendizaje organizacional. Psicol Conoc Soc. 2020 [citado 17/11/2022];10(2):51-68. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-70262020000200051&script=sci_abstract

Ramos Lage M, Vidal Rojo C, Conde Fernández BD, Pérez García LM. Insuficiencias en el desarrollo de la independencia cognoscitiva del estudiante de Medicina con bajo rendimiento académico. Gac Méd Espirit.2019 [citado 17/04/2022];21(1):43-50. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v21n1/1608-8921-gme-21-01-43.pdf

Cabrera Macias Y, Vizcaíno Escobar AE, Díaz Quiñones JA, López Gonzalez E, López Cabrera E, Puerto Becerra A. Habilidades de aprender a aprender en los estudiantes de medicina desde la percepción de los profesores. Medisur. 2020 [citado 11/09/2021];18(4):621-630. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4473

Hernández Sampieri R, Mendoza Ch.Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGaw-Hill Interamericana Editores, S.A;2018

Elias Sierra R, Bordelois Abdo MS, Choo Ubals T, Batista Cuenca M. El desarrollo de la habilidad solucionar problemas de salud de carácter urgente en estudiantes de la carrera de Medicina. Rev Inf Cient. 2020 [citado 05/10/2021];99(5):468-477. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2972/4471

Rosas Rivera Y, Solovieva Y. Trabajo con solución de problemas matemáticos en tercer grado de primaria: análisis en dos escuelas privadas. Ensino Em Re-Vista. 2019 [citado 15/06/2021];26(2):415-436. Disponible en: https://seer.ufu.br/index.php/emrevista/article/download/49340/26288

Canese de Estigarribia MI. Percepción del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Perfiles Educativos. 2020[citado 02/07/2023];42(169):21-35. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59295

Zambrano C, Bravo I, Maluenda Albornoz J, Infante Villagrán VA. Planificación y uso del tiempo académico asincrónico de estudiantes universitarios en condiciones de pandemia. Form Univ. 2021[citado 02/08/2023];14(4):113-122. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062021000400113&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Carmona Pentón CR, Plain Pazos C, Agramonte Albalat B, Paz Treto JL. Bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina asociado a deficientes hábitos de estudio. Edumecentro. 2021 [citado 18/05/2022];13(1):1-3. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1423/html_656

Padrón Aguilera OI,Cabrera Macías Y, López González EJ, Vilches León MS, Arbolay Sanabria F, Díaz Senra W. Desarrollo de la habilidad solución de problemas en estudiantes de medicina. Cienfuegos 2020-2022. Medisur.2024 [citado 18/05/2024];22(2):1-8. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/ 45093/4450



Copyright (c) 2024 yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaíno Escoba, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López González, Ernesto López Cabrera

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.