Correo Científico Médico, Vol. 23, No. 1 (2019)

El comportamiento epidemiológico de los tratamientos pulporradiculares en la Clínica Estomatológica de Gibara, 2016-2017

Elvia Elena Ruíz Campaña, Vladimir Morales Corella, Aliuska Calzadilla González, Marianela Caballero Batista, Yamila Morffi Serrano

Resumen


Introducción: la mayoría de las urgencias estomatológicas se deben a patologías pulpares y periapicales; la enfermedad más diseminada en los seres humanos.

Objetivo: caracterizar el comportamiento epidemiológico del tratamiento pulporradicular en una clínica estomatológica.

Métodos: se realizó un estudio transversal en 110 pacientes, en la Clínica  Estomatológica Docente  de Gibara, Holguín; desde septiembre de 2016 a marzo del 2017, en cuanto a: grupos de edades, sexo, grupo dentario afectado, sustancias irrigadoras del conducto utilizadas, condición pulpar y número de sesiones.

Resultados: el tratamiento pulporradicular se presentó con mayor frecuencia en el grupo etario de 48 a 53 años, un 23,63%; con predominio del sexo femenino  del 61,82%.

El grupo dentario más afectado fue el de los incisivos con el 53,64%. La sustancia irrigadora más utilizada fue el metronidazol hasta un 47,27%; seguida por hipoclorito de sodio con el 39,09%; y la clorhexidina en un 13,64%. Predominó la pulpitis irreversible en un 75,46% sobre la necrosis pulpar con el 24,54%. La mayoría de los tratamientos se realizaron en varias  sesiones con 104 casos, para el 94,55%.

Conclusiones: el tratamiento pulporradicular se presentó con mayor frecuencia en los incisivos, en el sexo femenino, en el grupo de 48 a 53 años. La sustancia irrigadora más utilizada fue el metronidazol. Predominó la pulpitis irreversible y la mayoría de los tratamientos se realizaron en varias sesiones. Se sugiere fomentar las acciones de promoción y prevención de salud en la adolescencia, que les permita conservar la salud bucal.

Palabras  clave: tratamiento pulporradicular,  pulpitis irreversible, necrosis pulpar.