Artículo Original

 

Aplicación educativa sobre enfermedad periodontal en el embarazo

Educational application about periodontal disease during pregnancy

 

Lissette Avila Rodríguez 1* https://orcid.org/0000-0003-2828-4853

Yunaydis Tamayo Avila 2 https://orcid.org/0000-0003-0628-3884

Lisandra Avila Rodríguez 3 https://orcid.org/0000-0002-0568-9455

Mailín Estrada Osorio 4 https://orcid.org/0000-0002-7450-3538

 

1Clínica Estomatológica Manuel Angulo Farrán. Holguín, Cuba.

2Clínica Estomatológica Docente Mario Pozo Ochoa. Holguín, Cuba. 

3Policlínico Universitario Alcides Pino Bermúdez. Holguín, Cuba.

4Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba.

 

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: lissetteavila9605@gmail.com

 

RESUMEN

Introducción: Las aplicaciones educativas son programas flexibles e interactivos diseñados para ser utilizados en dispositivos móviles, que pueden ser usados en la educación de las gestantes sobre enfermedad periodontal, enfermedad frecuente relacionada con complicaciones en el embarazo.

Objetivo: Elaborar y valorar el desempeño de una aplicación educativa acerca de la enfermedad periodontal en el embarazo.

Método: Se realizó un estudio de innovación tecnológica en el policlínico José Ávila Serrano durante diciembre a marzo de 2022, con un universo constituido por 78 embarazadas; se tomó una muestra de 50 a través de un muestreo intencionado. La aplicación se diseñó con el programa Crheasoft versión 5, fue elaborada por el Departamento de Software Educativos de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Resultados: Todas las embarazadas prefirieron como medio didáctico de enseñanza la aplicación. Esta se confeccionó con el título de SaluDental & Embarazo y las embarazadas valoraron por como útil, con organización e integración del contenido aceptable.

Conclusiones: Se elaboró la aplicación educativa SaluDental & Embarazo, la cual constituyó una herramienta útil para la educación de la salud en las embarazadas. La aplicación fue evaluada positivamente por las gestantes en cuanto a las variables estudiadas.

Palabras clave: aplicación educativa, enfermedad periodontal, embarazadas

 

ABSTRACT

Introduction: Educational applications are flexible and interactive programs designed for mobile devices, which can be used in the education of pregnant women about periodontal disease, a frequent condition related to complications during pregnancy.

Objective: To develop and evaluate the effectiveness of an educational application about periodontal disease in pregnancy.

Method: A technological innovation study was carried out at José Ávila Serrano polyclinic during December to March 2022, with a universe of 78 pregnant women; a sample of 50 was taken through a purposive sampling. The application was designed with the Crheasoft version 5 program, developed by the Department of Educational Software at the University of Medical Sciences from Holguín.

Results: All pregnant women preferred the application as a didactic teaching tool. It was created with the title SaluDental & Pregnancy and was considered by the pregnant women as useful, with acceptable organization and integration of the content.

Conclusions: The SaluDental & Pregnancy educational application was developed and constituted a useful tool for health education of pregnant women. The application was positively evaluated by the pregnant women in terms of the variables studied.

Keywords: educational application, periodontal disease, pregnant women

 

 

Recibido: 21/11/23

Aprobado: 05/06/24

 

 

Introducción

A lo largo del siglo XXI el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha llegado con fuerza, de la mano de las tecnologías de cómputo móviles (laptops, tablets y smartphones) y las redes inalámbricas (Wi-Fi, Bluetooth), así como, la disponibilidad de acceso a internet o intranet.(1) Hoy en día, las TIC se han integrado a la sociedad de tal manera que la han transformado; ya que permiten acceder al conocimiento, a la información y al aprendizaje.(2)

Las TIC son el conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes.(3)

Las aplicaciones (App) educativas son software diseñados de manera específica para ser utilizados en dispositivos móviles; se caracterizan por su flexibilidad en el acceso, algunas de forma centralizada y otras distribuidas y emplean los beneficios de la conectividad. Las aplicaciones móviles son interactivas y ofrecen un valor agregado a los usuarios, de modo que se convierten en herramientas de uso común.(4)

En la actualidad, los dispositivos móviles constituyen una de las tecnologías más usadas y presentan bondades en cuanto a su portabilidad y aceptabilidad cultural y de contexto. Por tanto, tales dispositivos pueden soportar modalidades de enseñanza y aprendizaje mediadas por tecnologías móviles como tabletas y teléfonos, lo que se conoce como mobile-learning (m-learning).(1,3,5)

 

Usar adecuadamente la información en la atención al paciente, no solo consiste en el empleo de computadoras, sino de conjugar conocimientos, métodos y teorías, con el fin de mejorar la calidad, el costo-beneficio y la seguridad al momento de atender al paciente. Además, dichos elementos, constituyen la base para la confección de recursos de aprendizaje valiosos para la superación de médicos residentes y profesores.(2)

En respuesta a las nuevas transformaciones de la universidad cubana, en Holguín se han elaborado y validado varios softwares educativos para las carreras de las ciencias médicas, específicamente para la Estomatología. La posibilidad que brinda la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín para la confección de software y su capacidad de conversión a aplicaciones móviles constituye una oportunidad única para los profesionales de la salud. No obstante, en relación con la enfermedad periodontal en el embarazo, de acuerdo con la búsqueda realizada, no se constata la existencia de este tipo de herramienta en dicha provincia.(6,7)

 

La enfermedad periodontal (EP) es una patología de etiología multifactorial iniciada por la placa bacteriana que prolifera dentro del surco gingival. Las enfermedades periodontales son afecciones bucales que alcanzan cifras alarmantes a nivel mundial. Se plantea que más de la mitad de la población ha padecido alguna de sus formas a lo largo de la vida.(8,9) En América Latina la EP afecta entre 30% y 40% de la población. Se estima que durante el embarazo hay un mayor riesgo a contraer enfermedad periodontal en una proporción de 1 de cada 5 mujeres.(10) En Cuba, estudios consultados informan cifras altas de la presencia de la enfermedad periodontal en embarazadas.(11,12)

Se ha demostrado que existe una relación directa entre el agravamiento del estado periodontal y el embarazo. Esto se debe a la variación hormonal que ocurre en este período, la cual promueve el crecimiento excesivo de microorganismos patógenos responsables de la inflamación gingival. Entre estos microorganismos patógenos encontramos a Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis. Esta última, junto a Fusobacterium nucleatum, son capaces de atravesar la barrera placentaria y causar infecciones y resultados adversos en el embarazo, tales como parto prematuro, preeclampsia y muerte fetal.(10)

El perfeccionamiento de los medios disponibles para mejorar la actividad educativa en las embarazadas es fundamental para lograr alcanzar un mayor nivel de salud bucal en este grupo, ya que no siempre la realización de actividades de educación para la salud con las formas tradicionales de implementación resulta los medios idóneos para incentivar y lograr mejores resultados educativos. Debido a la necesidad de una herramienta efectiva para la educación de las embarazadas sobre enfermedad periodontal, se propuso la presente investigación cuyo objetivo fue elaborar y valorar el desempeño de una aplicación educativa acerca de la enfermedad periodontal en el embarazo.

 

 

Método

Se realizó una investigación innovación tecnológica, en el período de diciembre a marzo de 2022. El universo estuvo constituido por 78 embarazadas del área de salud policlínico José Ávila Serrano de Velasco. Se seleccionó una muestra de 50 embarazadas por medio de un muestreo intencionado; previo consentimiento informado.

Se explicó a las pacientes los fundamentos y el objetivo de la investigación y a todas aquellas que desearon participar en la misma, se les entrevistó para delimitar el conocimiento sobre el tema y la disponibilidad de recursos materiales como tablets, laptops y smartphones, así como el conocimiento sobre el manejo de estos dispositivos. Se incluyeron las gestantes que no tenían conocimientos adecuados sobre la enfermedad periodontal en el embarazo, pero poseían los recursos y los conocimientos necesarios para interactuar con medios informáticos y el interés en este tipo de propuesta.

El diseño se realizó en tres etapas: a) búsqueda y recopilación de la información b) selección del mejor medio educativo; además, se eligió la herramienta para su confección y c) diseño del producto y la valoración en este grupo poblacional sobre su desempeño.

Procedimientos: Se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica acerca del tema tratado en la biblioteca de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín en la base de datos de Medline-Pubmed, Web de la ciencia e Infomed. Se sometieron al criterio de las gestantes los siguientes medios: power point con hipervínculo, páginas web, programa audiovisual, software educativo y aplicación educativa. Debido a que el medio App fue seleccionado de forma unánime, se procedió a su confección para lo cual se empleó la herramienta Crheasoft versión 5 desarrollada por el departamento de Software educativo de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

Los productos desarrollados a partir de la versión 5 del Crheasoft tienen interfaces más atractivas, para ejecutarse en los dispositivos, no se requiere de conexión a internet ni de características especiales, lo que posibilita la creación del empaquetado para una aplicación móvil híbrida facilitando su difusión e interacción con los usuarios, estas características fueron decisivas en su utilización en el estudio.

 

La aplicación educativa se denominó SaluDental & Embarazo. Esta consta de diferentes partes:

·         Temario: compilación de información escrita donde se desarrollan los temas propuestos, con información clara y en un lenguaje de fácil comprensión para las embarazadas.

·         Glosario: grupo de palabras que pudieran generar dudas en la comprensión de la información de salud.

·         Mediateca: Galería de imágenes y videos educativos que incluyen información valiosa de los temarios que deben dominar las embarazadas.

·         Complemento: incluye información complementaria o de apoyo al tema.

·         Créditos: información relacionada con las autoras del medio.

 

Para valorar la aplicación se puso a disposición de las embarazadas en la sala del materno previo conocimiento de las autoridades competentes del local. Con los cuales se acordó el horario matutino de la 9:00 am como hora de comienzo por resultar un horario adecuado para la realización del intercambio. Se les hizo llegar a sus teléfonos móviles y tablets la aplicación llamada SaluDental & Embarazo donde las embarazadas pudieron interactuar con la misma. Se les dio una charla sobre la enfermedad periodontal en el embarazo, así como elementos básicos del manejo de la App y de los diferentes aspectos tratados. Se efectuó la interacción con la aplicación bajo la supervisión de las autoras, se aclararon dudas y se les orientó explorar a profundidad el producto.

Se elaboró una encuesta dirigida a las embarazadas para determinar: grado de claridad, organización e integración del contenido, facilidad del manejo, utilidad práctica y nivel de aceptación de la App, la cual fue sometida a las gestantes en un segundo encuentro. Este proceso se realizó en 5 encuentros en grupos de 10 para evitar aglomeración de embarazadas en el local y una mejor atención al proceso con las gestantes.

Recogida y procesamiento de la información: la recogida de datos se realizó por las autoras del trabajo durante todo el período de la investigación para evitar sesgo de información. Se empleó una base de datos diseñada para el estudio, se utilizaron como medidas de resumen los porcentajes, los resultados para cada variable se vaciaron en tablas creadas al efecto para su mejor comprensión. El procesamiento de los datos se ejecutó de forma automatizada empleando una PC ASSUS, utilizando los siguientes programas:

·         Procesador de texto Microsoft Word 2019.

·         Procesador de Hojas de Cálculo Microsoft Excel 2019.

 

Tabla I. Operacionalización de las variables. Encuesta

 

Resultados

Se elaboró una App educativa móvil sobre enfermedad periodontal en el embarazo, la cual fue utilizada en embarazadas de Velasco (anexo I). La App puede ejecutarse desde cualquier medio de almacenamiento que posea más de 130 MB. Se puede usar en teléfonos y tablets androides versión 4.2 en adelante y de Windows XP en adelante en el caso de las computadoras. Siendo el sistema Android de los más utilizados en Cuba en los dispositivos móviles lo que facilitó la difusión y empleo del medio educativo.

Se estructuró en módulos: Inicio, Temario, Glosario, Mediateca, Complemento y Créditos (anexo II). A los contenidos se accede desde el Índice de contenido (anexo III).

Entre los contenidos se encuentran la salud bucal en el embarazo (generalidades), la enfermedad periodontal y su relación con el embarazo, signos y síntomas de la enfermedad periodontal, factores de riesgo de la enfermedad periodontal y su prevención; constituyendo estos temas de gran importancia en la embarazada y pueda obtener elementos para ejercer un mejor control sobre su salud periodontal ubicados en el módulo temarios.

La visualización de las imágenes y videos presentes en la mediateca de la aplicación educativa posibilita una comprensión más clara a las embarazadas de esta enfermedad y sus signos y síntomas, para ayudarlas a identificar esta patología y enfrentarla de forma más segura y certera, con mínimos conocimientos informáticos para su manipulación; logrando sentirse identificadas con la App y valorar aún más la misma. En cuanto al complemento el medio educativo, cuenta con una serie de power point donde se abordan los temas con imágenes atractivas, además de presentar pancartas educativas para apoyar los temas abordados.

 

Tabla II. Resultados de la encuesta a las embarazadas

 

Como resultado se obtuvo que 100% de las embarazadas evaluó positivamente los criterios organización e integración del contenido, utilidad práctica y nivel de aceptación de la App; mientras que las gestantes encuestadas 49 para 98% consideraron clara la App y 48 para 96% opinaron que el medio brinda facilidad de manejo.

 

 

Discusión

En el estudio realizado por Tamayo Ávila y col,(13) encontraron que el conocimiento de las puérperas sobre enfermedad periodontal en el embarazo antes de su intervención educativa era deficiente. Mayan Reina y col,(14) en un estudio realizado reveló que 81,1% de las gestantes presentaba enfermedad periodontal, de los cuales 47,8% tenían malos niveles de conocimiento y el 25,7% un nivel regular. Se encontró significación estadística entre la afectación por enfermedad periodontal y el nivel de conocimiento sobre la misma y de los factores de riesgo asociados.

Pineda Guzmán y col,(15) refirieron que esta asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y el estado periodontal sugiere, que la educación y la promoción de la salud bucal podrían desempeñar un papel crucial en la prevención y manejo de la enfermedad periodontal en mujeres embarazadas. Estos hallazgos podrían respaldar la implementación de programas educativos específicos dirigidos a mejorar el conocimiento en salud bucal durante el embarazo, con el objetivo de reducir la incidencia de gingivitis y otras afecciones periodontales.

Al examinar la organización e integración del contenido y la utilidad práctica en cumplimiento de la función de apoyo en la educación para la salud en embarazadas sobre enfermedad periodontal, se observa que todas las gestantes las evaluaron positivamente, puesto que consideraron que el intercambio con la App las dotaba de un recurso eficaz en la protección de su salud y la de su bebé en camino. Además, opinaron que el contenido estaba acorde a sus necesidades cognitivas y organizado asequiblemente.

 

En su mayoría las encuestadas estimaron que el contenido era claro, apoyado en un glosario donde se abordaban palabras de difícil comprensión con un lenguaje sencillo, dichos términos empleados en los textos presentan hipervínculos que trasladan a los usuarios a estos conceptos y con la presencia de una galería de imágenes que ilustraba los términos referidos lo que ayudaba a un mejor entendimiento de la información. En cuanto al manejo la aplicación consta de una forma de manejo muy similar a otras aplicaciones por lo que su utilización tiende a no representar dificultades por parte de los usuarios de teléfonos móviles.

Se coincide con Jiménez-Muñoz y Fajardo-Puig(2) con cuanto a la importancia y relevancia del uso de multimedias en el logro de resultados educativos favorables. Según Gutiérrez Segura y col,(6) los software constituyen poderosas herramientas educativas. La mayoría de los estudios consultados en los que se emplean como herramientas educativas los softwares están enfocados en su uso en la enseñanza aprendizaje de estudiantes, pero la posibilidad del uso de la tecnología en la educación para la salud de grupos poblacionales constituye poderosos recursos de los profesionales de la salud en la prevención de enfermedades.

 

La aplicación ofrece una fácil manipulación, permite textos extensos, facilita la búsqueda de información a los usuarios, así como la revisión de bibliografías relacionadas con el tema. Todo esto favorece la mayor asimilación de los conocimientos de forma amena y contribuye a alcanzar las habilidades cognitivas necesarias.

La App tuvo una buena aceptación por parte de las embarazadas pues  fue valorada como útil, de fácil manejo y sobre todo le concedieron gran importancia al conocimiento del tema para el cuidado adecuado de su salud y la de sus futuros bebés, de tal forma que presentaron gran interés por la misma. Sobre todo, la forma de presentación en una App educativa fue un factor determinante en su aprobación por este grupo.

Para el sistema de salud la atención a la embarazada es fundamental y el estomatólogo tiene un papel protagónico en mantener la salud bucal en las gestantes, lo que incluye su salud periodontal. Un estudio realizado por Tamayo Ávila y col,(13) recalcó la importancia de realizar nuevos trabajos educativos que mejoren la educación para la salud de las embarazadas en relación con la prevención de la enfermedad periodontal. Los elementos planteados anteriormente se tuvieron en cuenta en la realización de este estudio.

El aporte científico de la presente investigación lo constituyó la aplicación educativa SaluDental & Embarazo, comprobada como herramienta valiosa para el aprendizaje de las embarazadas sobre enfermedad periodontal.

 

 

Conclusiones

Se elaboró la aplicación educativa SaluDental & Embarazo, la cual constituyó una herramienta útil para la educación de la salud en las embarazadas. La aplicación fue evaluada positivamente por las gestantes en cuanto a las variables estudiadas.

 

 

Referencias bibliográficas

1. Villavicencio Gallego S, Abrahantes Gallego Y, González Alcántara SM, Martínez Laguardia SA. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación médica. Edumecentro. 2019 [citado 08/11/2023];11(4):266-273. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000400266

 

2. Jiménez Muñoz O, Fajardo Puig ME. Multimedia educativa sobre manifestaciones periodontales en la Diabetes Mellitus. UniMed.2022 [citado 18/10/2023];4(2). Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/207

 

3. Solano Hernández E. Estrategia metodológica para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de docentes de la educación superior colombiana[Tesis].[Islas Baleares, España]: Universitat de les Illes Balears; 2023. 159p. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/160507/Solano_Hernandez_Ernesto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

4. Ortiz Ortiz ML, Hernández Yomayuza OM. Aprendizaje basado en problemas mediado por una aplicación educativa móvil. Rev Virtual Univ Catol Norte. 2023 [citado 18/11/2023];(69):43-69.  Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1465

 

5. Restrepo Valencia LP, Leguizamón González MC, Restrepo Jaramillo PGL. Educación y TIC: conceptos, herramientas y sujeto. Colombia: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales; 2023 [citado 17/02/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/4220/1/educacion_y_tic_12_9_23.pdf

 

6. Gutiérrez Segura M, Ruiz Piedra AM, Pérez García LM, Tamayo Fernández N. La integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de Rehabilitación en Estomatología. Edumecentro. 2021 [citado 10/11/2023];13(4):115-129. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1782/html

 

7. Machado Cuayo M, Gutiérrez Segura M, Zaldívar Pupo OL, Castillo Santiesteban YC. Software educativo sobre instrumental y materiales para prótesis estomatológica. CCM. 2019[citado 28/09/2023];23(2).Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2846

 

8. Méndez Báez MG, Pérez Bejerano NM. Características del estado periodontal en gestantes del Hospital Materno Infantil San Pablo de Asunción, Paraguay. Odontol Sanmarquina. 2018 [citado 13/11/2023];21(3):165-172. Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15147/13138

 

9. Matos Cantillo DM, Matos Laffita D, Fernández Sopeña Y. Factores de riesgo asociados a las periodontopatías en embarazadas de la clínica estomatológica, Baracoa, septiembre 2020-julio 2021. II Jornada Científica de Residentes Profesionales de la Salud;2023/05/08-15.La Habana: Policlínico Docente Cristóbal Labra; 2023. Disponible en:

https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/viewFile/348/512

 

10. Cuya García R, Chávez Raymi A, Flores Culqui S, Párraga Navarro M, Quinto Benalcazar R, Tafur Vásquez O. Enfermedad periodontal asociada al embarazo. Rev Cient Odontol (Lima). 2019 [citado 08/11/2023];7(1):132-139. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/496

 

11. Hernández Medero Y, Gómez Martínez AI, Torrecilla Venegas R. Enfermedad periodontal en embarazadas del área centro. X Simposio Visión Salud Bucal / IX Taller sobre el Cáncer Bucal 2021;2021/12/1-23. La Habana: 2021. Escuela Nacional de Salud Pública. Disponible en: https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/viewFile/146/144

 

12. Rivera Lugo IT, Martínez Díaz M, Hernández-Suárez Y, Martínez Díaz M, García Hernández Y. Prevalencia de la enfermedad periodontal en el embarazo. Rev Ciencias Médicas.2022 [citado 12/11/2023];26(4). Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5494

 

13. Tamayo Ávila Y, Páez González Y, Grave de Peralta Hijuelos M. Intervención educativa sobre enfermedad periodontal en embarazadas. CCM. 2021 [citado 19/11/2023];25(4). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4038

 

14. Mayan Reina G, Clavera Vázquez TJ, Zequeria Brito YO, Alvear González LP. Nivel de conocimiento sobre enfermedad periodontal en gestantes de la Clínica Estomatológica Docente Siboney. IV Convención Internacional de Salud; 2022/10/17-21. La Habana: Palacio de Convenciones; 2022. Disponible en:

https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/1925/1281

 

15. Pineda Guzmán SB, Tabera García ME, Matos Laffita D, Gámez Matos DL, Pérez Galano P. Caracterización de la enfermedad periodontal crónica en embarazadas del Policlínico “Fermín Valdés Domínguez” de Baracoa. III jornada y taller nacional científico de residentes y profesionales de la salud;2024/05/07-27. La Habana: Policlínico Docente Cristóbal Labra; 2024. Disponible en:

https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/view/749

 

 

Financiamiento

Ninguno

 

Conflicto de intereses

No se declara conflicto de intereses

 

Contribución de autoría

Conceptualización: Lissette Avila Rodríguez

Curación de datos: Lissette Avila Rodríguez, Lisandra Avila Rodríguez

Análisis formal: Lissette Avila Rodríguez, Lisandra Avila Rodríguez, Yunaydis Tamayo Avila

Adquisición de fondos: Lissette Avila Rodríguez, Lisandra Avila Rodríguez, Yunaydis Tamayo Avila

Investigación: Lissette Avila Rodríguez, Yunaydis Tamayo Avila, Lisandra Avila Rodríguez

Metodología: Yunaydis Tamayo Avila, Lissette Avila Rodríguez

Administración del proyecto: Lissette Avila Rodríguez

Recursos: Lissette Avila Rodríguez

Software: Lissette Avila Rodríguez, Lisandra Avila Rodríguez, Mailín Estrada Osorio

Supervisión: Lissette Avila Rodríguez, Yunaydis Tamayo Avila, Lisandra Avila Rodríguez

Validación: Lissette Avila Rodríguez, Yunaydis Tamayo Avila, Lisandra Avila Rodríguez, Mailín Estrada Osorio

Visualización: Lissette Avila Rodríguez

Redacción – borrador original: Lissette Avila Rodríguez, Yunaydis Tamayo Avila

Redacción – revisión y edición: Lissette Avila Rodríguez, Yunaydis Tamayo Avila, Lisandra Avila Rodríguez

 

 

Anexos

Anexo I

 

Anexo II

 

Anexo III

 

 

Esta obra está bajo  una licencia de Creative Commons Reconocimiento-

No Comercial 4.0 Internacional.



Copyright (c) 2024 Lissette Avila Rodríguez, Yunaydis Tamayo Avila, Lisandra Avila Rodríguez, Mailín Estrada Osorio

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.