Carta al editor
Importancia de la preparación de las madres y las buenas prácticas para una lactancia materna exitosa
Importance of the preparation of mothers and good practices for successful breastfeeding
Judith Pernas Batista 1* https://orcid.org/0009-0000-0628-3740
Bella Ricardo Serrano 1 https://orcid.org/0000-0002-2390-792X
1Hospital Provincial Pediátrico Mártires de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: judithpb66@gmail.com
Recibido: 12/12/2022.
Aprobado: 26/06/2023.
Señor editor:
Hemos leído un interesante artículo sobre la lactancia materna exclusiva en embarazadas del autor Peña et al, quienes en un estudio cuasi experimental de intervención educativa, en gestantes, determina la posible relación entre el conocimiento de las madres sobre lactancia materna y el mantenimiento exclusivo de esta hasta los seis meses.(1) Con frecuencia al entrevistar a madres de niños menores de tres meses que ingresan al servicio de gastroenterología, del Hospital Pediátrico Provincial Mártires de Las Tunas con cuadros diarreicos, desconocen la forma de prepararse para la lactancia. Es un hecho demostrado que las mujeres lactan mejor y por más tiempo mientras más preparadas están. La etapa prenatal es el mejor período para motivar y alentar a las madres que amamanten a sus hijos por lo que es necesario rescatar la puericultura prenatal y el programa de maternidad y paternidad responsable, con el objetivo del apoyo familiar que es fundamental para una lactancia exitosa.
Es muy importante enseñarles a las madres como prepararse para alimentar a su hijo y que hacer en caso de que se presenten algunos problemas, así como saber como resolver sus dudas y creencias. Para identificar estas expectativas de la embarazada acerca de la lactancia, es necesario que a la captación del embarazo, se le pregunte a la futura madre: sus deseos de amamantar, el tiempo que desean hacerlo, experiencias previas de amamantamiento y expectativas en relación al trabajo y la lactancia en la alimentación complementada.(2)
Los médicos tienen que examinar las mamas de todas las embarazadas, respetando su intimidad para: solucionar problemas por la forma del pezón y enseñarles a realizar la autoexploración. La entrevista sobre antecedentes relacionados con las mamas y el examen físico de las mismas debe realizarse en las primeras consultas de la embarazada, para detectar a las mujeres con alto riesgo de abandono de la lactancia por esta causa, como son: anormalidades del pezón, cirugía de mama, malformaciones congénitas, fracaso de la lactancia en embarazos anteriores, embarazo no deseado, falta de apoyo familiar y madres adolescentes.(3,4)
La preparación de las mamas y los pezones debe realizarse sobre todo en mujeres que en embarazos anteriores tuvieron problemas de grietas o pezones dolorosos, y se les debe advertir sobre: evitar excesiva limpieza de las mamas y pezones con jabones y cremas, trasmitirles que es suficiente el baño diario, no utilizar alcohol u otras sustancias sobre los senos, para permitir que actúen los lubricantes naturales que producen las glándulas de Montgomery y no manipular de forma excesiva las mamas y los pezones.(5)
El manejo adecuado durante el parto y puerperio inmediato muchas veces determina también la instalación y duración de la lactancia materna, es por eso que esta etapa es crucial para lograr una lactancia materna exitosa ,donde el alojamiento conjunto juega un papel definitivo, estimulando la alimentación frecuente, a libre demanda y sin demora, la madre cuida mejor a su propio hijo y satisface de inmediato sus demandas; ambos aprenden a conocerse tempranamente y facilita el adiestramiento de la madre en cuidado del bebé. Para lograr estos resultados, son necesarios varios requisitos: cambios de actitudes de directivos y del personal de salud, información adecuada sobre los procedimientos que se realizan en el alojamiento conjunto, voluntad y convencimiento sobre sus ventajas y coordinación de actividades entre los servicios de obstetricia y pediatría para que contribuyan a eliminar prácticas que han demostrado no tener utilidad, favorecen las infecciones e impiden la adecuada alimentación al seno materno como son: lavado gástrico y aspiración de secreciones con sonda al nacimiento, ayuno del recién nacido y administración de soluciones glucosadas, agua o sucedáneos de la leche materna. Si se trabaja de forma coordinada, concientizada entre los dos niveles de atención, se obtendrán mejores resultados en la tasa de mortalidad infantil y menos ingresos por diferentes morbilidades en los niños menores de cinco años de edad, indicador exponente de desarrollo humano. Por todo ello es vital la reanimación del movimiento Amigo de la Madre y el Niño en el territorio.(6)
Referencias bibliográficas
1. Peña González M, Salazar Hernández A, Riverón Carralero W, Delgado Fernandez M, Corella del Toro I. Estrategia educativa para promover la lactancia materna exclusiva en embarazadas. Frank País, Holguín, 2022.CCM.2023 [citado 21/02/2023];27(1) Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4795
2. Frolkis A, Michaud A, Nguyen K, Bruton JM, Lithgow K, Ruzycki SM. Experiences of breast feeding at work for physicians, residents and medical students: a scoping review. BMJ Open.2020 [citado 20/06/2023];10(10):e039418. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7566725/
3. Chung MS. Knowledge and Environment for Breast Feeding. J Korean Med Sci. 2019 [citado 21/06/2023];34(45):e305. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6875432/
4. Otim ME, Omagino EK, Almarzouqi A, Rahman SA, Asante AD. Exclusive breast-feeding in the first six months: findings from a cross-sectional survey in Mulago hospital, Uganda. Afr Health Sci.2022 [citado 21/06/2023];22(2):535-544. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9652645/
5. López B, Martínez L, Zapata N. Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pública.2013 [citado 21/06/2023];31(1):117-126. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=ab916453-3752-4827-be9c-a3baefac2f1c%40sessionmgr112&hid=123
6. Guerra Domínguez E, Valdés Madrigal I, Martínez Guerra M E, Arias Ortiz Y, Martínez Jiménez A. Conocimientos, actitudes, motivaciones y prácticas sobre lactancia materna vinculados a intervención educativa. Policlínico “Jimmy Hirtzel”. Bayamo- Granma. Multimed. 2014 [citado 22/06/2023];18(2). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/41
Conflicto de intereses
No se declaran conflictos de intereses.
Financiamiento
No se requirió financiamiento.
Contribución de los autores
Conceptualización: Judith Pernas Batista
Curación de datos: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Análisis formal: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Adquisición de fondos: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Investigación: Judith Pernas Batista
Metodología: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Administración del proyecto: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Recursos: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Software: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Supervisión: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Validación: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Visualización: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Redacción – borrador original: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Redacción – revisión y edición: Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano
Esta
obra está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-
Copyright (c) 2023 Judith Pernas Batista, Bella Ricardo Serrano

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.