Artículo original
Estrategia educativa para promover la lactancia materna exclusiva en embarazadas. Frank País, Holguín, 2022
Educational strategy to promote exclusive breast-feeding in pregnant women. Frank País, Holguín, 2022
Marisol Peña González 1 * https://orcid.org/0000-0003-2765-2984
Ailin Salazar Hernández 2 https://orcid.org/0009-0003-8160-1202
Wilber Jesús Riverón Carralero 3 https://orcid.org/0000-0002-2401-5114
Miguel Antonio Delgado Fernandez 1 https://orcid.org/0000-0002-9301-3657
Isell Corella del Toro 1 https://orcid.org/0009-0003-0341-9659
1Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín,Cuba.
2Filial de Ciencias Médicas “Aridez Estévez Sánchez”. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Cuba.
3Hospital General Docente “Vladimir Ilich Lenin”. Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: marapgbio@gmail.com
RESUMEN
Introducción: La lactancia materna es un acto fisiológico e instintivo. En Cuba, debe ser un elemento de extraordinaria importancia para mantener la tendencia descendente de la mortalidad y la morbilidad en el niño menor de cinco años.
Objetivo: Elevar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en las embarazadas pertenecientes a los consultorios 1 al 5 del policlínico Docente Frank País en el período comprendido de mayo a diciembre 2021.
Método: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en 38 gestantes escogidas al azar a través de un muestreo aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario para diagnosticar el conocimiento antes y después de la intervención educativa. Se aplicó un cuestionario para diagnosticar el conocimiento antes y después de la intervención educativa.
Se utilizó como prueba estadística la prueba de suma de rangos con signos de Wilcoxon, para evaluar la significación del cambio, antes y después de la intervención y la prueba exacta de Fisher Irwin para determinar la posible relación entre el conocimiento de las madres sobre lactancia materna y el mantenimiento exclusivo de esta hasta los seis meses.
Resultados: El rango de edad de mayor incidencia fue de 20 a 24 años con 12, para un 31,6%. El nivel escolar que predominó fue el preuniversitario, con 22 pacientes para un 57,9%. En referencia al estado civil predominó la unión consensual con 28 para 73,7%. Con respecto al nivel de conocimiento por temas fue el de las posiciones adecuadas para lactar el de mayor resultado con 38, para 100%, y en el nivel de conocimiento general predomina el nivel alto con 29, para 76,3% del total al final de la intervención educativa.
Conclusiones: Con la aplicación de la estrategia educativa se logró elevar el nivel de conocimientos generales sobre la lactancia materna.
Palabras clave: lactancia materna, exclusiva, embarazadas
ABSTRACT
Introduction: Breastfeeding is a physiological and instinctive act. In Cuba, it must be a factor of extraordinary importance to maintain the downward trend of mortality and morbidity in children less than five years old.
Objective: To raise the level of knowledge about exclusive breastfeeding in pregnant women belonging to clinics 1 to 5 of the Frank País Polyclinic during the period from May to December 2021.
Method: A quasi-experimental study of educational intervention was carried out in 38 randomly selected pregnant women through simple random sampling. A questionnaire was applied to diagnose knowledge before and after the educational intervention. The Z test for the difference in proportions and Chi square was used as a statistical test to determine the correlation between the educational intervention and the variables under study.
Results: The age range with the highest incidence was from 20 to 24 years with 12, for 31.6%. The school level that predominated was the pre-university with 22 patients, for a 57.9 %. Regarding marital status consensual union predominated with 28, for 73.7%.
With respect to the level of knowledge by topics, the most important result was that of the appropriate positions for breastfeeding with 38, for 100%, and in the level of general knowledge, the high level of knowledge was predominant with 29, for 76.3% of the total at the end of the educational intervention.
Conclusions: With the implementation of the educational strategy, the level of general knowledge about breastfeeding was increased.
Keywords: breast-feeding, exclusive, pregnant women
Recibido: 27/03/2023.
Aprobado: 03/04/2023.
Introducción
La nutrición con leche materna es tan antigua como la humanidad. Durante milenios ha sido el recurso más nutritivo y eficaz en la alimentación de los lactantes. La lactancia materna (LM) es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie.(1)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), declara que es un hábito ligado íntimamente a la supervivencia de la especie humana desde tiempos inmemoriales, y que como mamíferos que somos, la cría humana precisa de la leche de su madre para la supervivencia, sin ella, fallecería inexorablemente.
De acuerdo a la OMS, la lactancia materna exclusiva (LME) es el tipo de lactancia en la cual se ofrece exclusivamente seno materno para alimentar a los neonatos sin agregar ningún otro tipo de alimentación. En 1989 la OMS y la Federación de las Naciones Unidas para la Protección de los Infantes (UNICEF) declararon de manera conjunta que la alimentación del seno materno debería ser la única que reciben los niños durante los primeros seis meses de vida.(2)
Se ha demostrado que contiene los requerimientos nutricionales esenciales y en cantidades adecuadas, para que el niño alimentado al seno materno no necesite ingerir ningún otro alimento, ni siquiera agua.(2)
Son conocidos los beneficios que produce la LME en el niño: favorece la recuperación posparto (glucemia, equilibrio ácido-base, temperatura), disminuye el número de infecciones (otitis, meningitis, infecciones respiratorias, urinarias), el riesgo de obesidad, diabetes, asma, leucemias, enfermedad celíaca, alergias. En la madre, favorece la involución uterina posparto, es una medida de anticoncepción, mejora la recuperación del peso tras el embarazo, disminuye el riesgo de cáncer de ovario, mama y osteoporosis. A pesar de la importancia de la LME, por sus beneficios para el binomio madre/hijo, la prevalencia a nivel mundial de LME es menor al 40% en niños menores de seis meses.
En los inicios del siglo XX, con el auge de la era moderna de la alimentación artificial, se intensificó el abandono de la lactancia materna. Se lograron los primeros sustitutos de la leche humana, lo que llamó la atención de los médicos por los problemas de salud que comenzaron a presentar los bebés que, por supuesto, afectaban a las familias, lo que trajo consigo que se establecieron las reglas generales para la alimentación de los lactantes, reglas que aún persisten en nuestros días, con el arrastre de la aplicación de estos a la alimentación natural.(2)
Son innumerables los esfuerzos realizados por organizaciones de todo el mundo en aras de brindar protección, promoción y apoyo de la lactancia natural y ha sido declarado por parte de expertos del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas como un derecho humano que debe ser fomentado y protegido. Por otra parte, la OMS también se ha pronunciado al respecto, y estima que, anualmente, la vida de más de 800 mil pequeños puede salvarse si las madres siguen las recomendaciones de comenzar la lactancia materna una hora después del nacimiento y mantenerla en exclusiva durante los primeros seis meses de vida.(3)
Esta misma organización ha expuesto que la nutrición deficiente en niños menores de cinco años aumenta el riesgo de padecer enfermedades y es responsable directa o indirectamente de un tercio de los 9,5 millones de muertes que se ha estimado ocurrieron en el año 2006.(4) Así mismo, ha considerado que las prácticas inadecuadas de LM, especialmente la no exclusiva durante los primeros seis meses de vida, provoca 1,4 millones de muertes y el 10% de las enfermedades entre los niños menores de cinco años.(5)
En Cuba, la LME, tal como está planteado en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, debe ser un elemento de extraordinaria importancia para mantener la tendencia descendente de la mortalidad y la morbilidad en el niño menor de 5 años.(1,5)
A pesar de los avances obtenidos los datos de prevalencia en las diferentes regiones del país varían, pero en general indican una disminución de la práctica óptima durante los primeros seis meses de vida. Mientras la práctica óptima de la lactancia materna tiene en general baja prevalencia, el inicio de la práctica de amamantar es relativamente alto.
Debe pensarse entonces que son múltiples, y totalmente no estudiados los factores que aún inciden en que no se logre una LM exitosa. Este problema se ha tratado desde diferentes puntos de vista, y buscados disímiles factores socioeconómicos que pudieran, de una u otra forma, vincularse con la no utilización de la LM, y se han realizado desde diferentes puntos de vista intervenciones para mejorar sus niveles.(6)
A pesar de los esfuerzos realizados por el sistema nacional de salud y todas las instituciones que en el país se encuentran fomentando esta práctica, existe a criterio de la autora por parte de las puérperas un alto abandono de la LME y una tendencia entre las madres del policlínico Frank País, provincia de Holguín a negar los beneficios de esta práctica por lo que se hace evidente trabajar en primera instancia con las embarazadas para lograr aumentar el nivel de conocimiento de estas respecto al referido tema. Al ser estas las futuras madres del área y buscar un cambio de actitud a largo plazo.
Estos aspectos constituyen elementos de una problemática práctica identificada en el contexto donde se realiza el estudio. El mantenimiento de la lactancia materna hasta el tiempo establecido aún es un reto para todos los nutricionistas involucrados en el bienestar materno-infantil. De acuerdo a lo anterior se decide plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo elevar el nivel de conocimiento de las embarazadas en relación a la lactancia materna exclusiva? Para lo cual nos proponemos demostrar la eficacia del programa de lactancia materna exclusiva en las embarazadas pertenecientes a los consultorios del uno al cinco del policlínico Frank País, de mayo a diciembre de 2021.
Método
Se realizó un estudio de intervención educativa en los consultorios del Médico de la Familia del uno al cinco perteneciente al policlínico Frank País, Provincia de Holguín, en el período comprendido de mayo a diciembre de 2021, con el propósito de incrementar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en las embarazadas de esta área basados en el apoyo que nos brindan los equipos básicos de salud. El universo de estudio estuvo conformado por 38 gestantes pertenecientes a dichos consultorios y que a su vez constituyó el grupo de estudio.
Se utilizó la observación científica que sirvió para conocer la realidad mediante la percepción directa de todos los objetivos y fenómenos que intervienen en el proceso de la lactancia materna. A través de la encuesta se obtuvo la información pertinente sobre los conocimientos, intereses, necesidades de las embarazadas sobre el tema, conociendo a través de este las causas generales que provocaron la formación del problema.
Para dar salida a los objetivos se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad materna, escolaridad, estado civil, ocupación, situación socioeconómica, nivel de conocimientos general acerca del embarazo y la lactancia; y nivel de conocimiento por temas. Se diseñó y validó una estrategia educativa en las embarazadas, cuyo Título: “Camino hacia el logro de una lactancia materna exclusiva” la cual se estructuró de forma tal que le diera salida a loa objetivos planteados con anterioridad.
Los resultados fueron incluidos en una base de datos de Microsoft Excel. Se empleó en el procesamiento de los datos la estadística descriptiva a través de frecuencias absolutas, porcientos y razón.
La estadística inferencial se utilizó para valorar la significación del cambio en cuanto al nivel de conocimientos antes y después de la intervención. Se empleó la prueba de suma de rangos con signos de Wilcoxon, por tratarse de variables ordinales involucradas en el análisis, y para determinar la posible relación entre el conocimiento de las madres sobre lactancia materna y la LME hasta los seis meses, se utilizó la prueba exacta de Fisher Irwin. Se utilizó un nivel de significación de 0,05 y de confianza del 95 % en las pruebas de hipótesis.
Con los resultados se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel y en el paquete estadístico SPSS versión 26.
Los datos fueron presentados en tablas y gráficos, describiéndose el contenido y realizándose el análisis de los resultados obtenidos y la comparación con otros estudios precedentes, esto permitió dar salida al objetivo, emitir conclusiones y formular recomendaciones.
Resultados
- Estudios socio-demográficos:
En nuestro estudio se comprobó que el rango de edad de mayor incidencia fue el de 20 a 24 años con 12 pacientes, para un 31,6% del total, seguido las mujeres de 15 a 19 años, 23,6%,5 fueron adolescentes. La edad promedio fue de 20 a 22, con límites entre 17 y 30 años. Prevaleció el nivel pre-universitario, 57,9%. El 80,8% tuvo pareja estable, el 52,6% eran trabajadoras. Sin embargo, el 73,7% de la casuística poseyó nivel socioeconómico considerado como bueno, a los efectos de este estudio, tabla I.
Tabla I. Distribución de las gestantes según factores socio-demográficos.
-Resultados de la intervención educativa:
La evaluación del nivel de conocimiento por temas antes y después de aplicado el programa representado en la tabla II muestra que predominaba al comenzar el programa el nivel inadecuado marcado en los temas producción de leche por la madre que lacta y composición de la leche materna con 34 para 89,5%.
Tabla II. Distribución de las embarazadas según conocimiento por temas.
n = 38 Ztab : 1,96
En relación al nivel de conocimiento general se aprecia en la tabla III que las embarazadas en la encuesta inicial obtuvieron un nivel de conocimiento en su mayoría bajo con 25 que representó 65,0%, con la aplicación del programa predomina el nivel de conocimiento alto con 29 para 76,3% del total.
Tabla III. Distribución de las embarazadas según nivel de conocimiento general.
n = 28 Z cal : 5,21 Z tab: 1,96
Al analizar la posible relación entre el conocimiento de las madres sobre lactancia materna y la LME hasta los seis meses a través de la prueba exacta de Fisher Irwin, se obtuvo un valor p=0,02, por lo que con los datos disponibles, es posible afirmar que existe relación entre los conocimientos sobre lactancia y el mantenimiento de la misma hasta los seis meses, resultados estadísticamente significativos, para un nivel de significación de 0,05 y de confianza del 95%.
Tabla IV. Distribución de gestantes según nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva después de la intervención.
Z cal : 6,27 Z tab : 1,96
Discusión
Al analizar la edad materna se encontraron pocas madres en edades extremas para la reproducción, aunque las investigaciones revisadas muestran resultados diversos al respecto. En Granma,(7) investigadores encuentran relación entre el destete y la adolescencia, con un riesgo 2,1 veces mayor en las madres con escolaridad de secundaria y disfunción familiar, están más expuestas al abandono.
Otros autores,(8) señalan que las madres que logran un mayor periodo de lactancia son las que tienen entre 20 y 34 años y las que viven en unión libre. De manera general, aquellas madres con menor edad tienden a disminuir el período de lactancia, que debiera ser prioritario para el equipo de salud en las acciones de promoción y prevención.(9)
También se encuentra muy influida la decisión de abandono de la lactancia materna, la escolaridad alcanzada por las madres. Chumpitaz Durand refiere que el nivel universitario predominó y suele estar relacionado que a mayor nivel de escolaridad mayor conocimiento sobre la importancia y ventajas de la lactancia materna, y, por tanto, mayor práctica de esta y menos probabilidad de abandono de la misma.(10)
Se ha comprobado que a medida que aumenta el nivel de escolaridad, se incrementa más el número de madres que lactan por más tiempo, Broche Candó y colaboradores encontraron que las madres con enseñanza secundaria, fueron las que más lactaron con un 41,6%, seguido por el nivel pre universitario con un 33,7%, señalando que el nivel de escolaridad está relacionado con el nivel educacional alcanzado por el país.(7)
El escaso conocimiento acerca de la lactancia materna y el abandono precoz de la misma ocurre con mayor frecuencia en las gestantes solteras, atribuyéndoselo a la inestabilidad emocional y falta de apoyo instrumental necesarios durante ese período.(7) Incluso al desconocimiento de los componentes nutricionales de la leche materna y la facilidad de su utilización.
El análisis de la significación del cambio en cuanto al nivel de conocimientos antes y después de la intervención, a través de la prueba de suma de rangos con signos de Wilcoxon, presentó un valor p=0,000, por lo que con los datos disponibles, es posible afirmar que la intervención educativa modificó el nivel de conocimiento de las pacientes, resultados estadísticamente significativos, para un nivel de significación de 0,05 y de confianza del 95%.
Al analizar el nivel de conocimiento alcanzado por las gestantes sobre lactancia materna exclusiva luego de la intervención realizada por la autora, se obtuvo que del total de pacientes el 63,2% alcanzaron conocimientos adecuados sobre el tema aunque de este total cinco pacientes no estaban de acuerdo en darle lactancia materna exclusiva a su bebe hasta el 6to mes, que es el propósito de nuestra intervención.
Por otra parte 14 pacientes alcanzaron un nivel de conocimiento inadecuado con respecto al tema objeto de estudio, aunque de ellas 26,3% concordaron en darle lactancia materna exclusiva a sus niños al nacer.
Es importante señalar que la mayoría de las madres cuando iniciaron el programa educativo carecían de la información sobre la lactancia materna lo que puede favorecer el abandono de esta práctica. En relación con esto, Hurley y col.(11) identificaron los factores asociados al abandono de la LME en lactantes de seis meses a dos años pertenecientes a tres centros de cuidado infantil.
Se realizó un estudio transversal y descriptivo en 100 madres mediante la aplicación de un cuestionario, de las cuales un 100% de las madres abandonó la LME durante los primeros seis meses posparto; 79,0% la sustituyó con fórmulas lácteas de inicio y otros alimentos; 90,0% de las madres desconocía que la leche materna se adapta a las necesidades del lactante; 80% consideró que no protegía contra enfermedades; 79,0% que no otorgaba los nutrientes requeridos; 60,0% sostuvo que el lactante no logra saciarse con la leche materna y 51,0% abandonó la LME por hipogalactia.
Del total de madres, 46% refirió ansiedad y 37% estrés. Se concluye que la falta de información y la edad de las madres, en conjunto con factores biopsicosociales, son razones de relevancia en el abandono de la LME. En efecto, uno de los factores que contribuye al éxito de la lactancia materna es la información que la madre reciba sobre sus beneficios y técnicas, lo cual propicia confianza y seguridad de las mujeres para amamantar a sus hijos. La educación incide en la motivación de las madres hacia la práctica.
Rius J, Rivas C, Ortuño J, Maravall M, Aguar M, López A; en su estudio sobre factores asociados al inicio de la lactancia materna y razones de la madre para la toma de su decisión, exponen que más de las tres cuartas partes de las mujeres refirieron como causa de abandono de la lactancia materna exclusiva, que el niño se quedaba con hambre y la insuficiente disponibilidad de leche en las mamas (Hipogalactia).(12)
De acuerdo con distintos estudios la principal causa de abandono de la LME fue la hipogalactia, seguida de la falta de aumento de peso ponderal y/o pérdida de peso del lactante.
Esta última, es el motivo más frecuentemente reconocido por las madres para combinar la LME con lactancia artificial. Atendiendo a estas causas, podemos observar que están relacionadas entre sí y quizás actuando sobre la hipogalactia, corregiríamos los problemas de aumento de peso de los lactantes. Al mismo tiempo es importante considerar que la mayor parte de los motivos que las madres expresan como hipogalactia se basan en percepciones subjetivas. La hipogalactia subjetiva puede estar afectada por una gran variedad de factores externos, incluidos los consejos profesionales, ajenos a la capacidad propia de la madre para amamantar y al deseo de esta.(13,14)
Este es un motivo por lo que se interrumpe la lactancia materna exclusiva antes los seis meses, se trata de algo subjetivo de las madres que creen tener escasa secreción láctea, la causa real se relaciona con una técnica inadecuada para la lactancia. Además, a pesar de la preparación prenatal que se brinda a las madres sobre esta, aún persisten influencias de otros miembros de la familia sobre los mitos y creencias acerca del amamantamiento.(14)
Las actividades laborales y estudiantiles, constituyen un obstáculo para lactar, al respecto, una investigación realizada por Rosada y colaboradores,(15) evalúa la influencia del trabajo en el abandono de la lactancia natural, según la opinión de las madres y encuentra que el 54% de ellas manifiestan que el trabajo impide amamantar a su bebé. Sin embargo, la mayoría admite que conoce las ventajas de esta práctica y su superioridad sobre otras leches.
Conclusiones
La aplicación del programa educativo fue significativa según las respuestas aportadas por las madres participantes en el estudio. En el mismo se evidenció el incremento del conocimiento sobre lo que sabían acerca de los aspectos contentivos de la variable conocimientos, creencias y práctica sobre la lactancia materna antes del programa. Se demostró la importancia de continuar proporcionando dicha información a madres en periodo de amamantamiento a fin de garantizar el éxito de la lactancia materna exclusiva. Predominó el grupo de edad materna joven, el nivel educacional de pre-universitario y las madres con unión consensual según el estado civil.
Referencias Bibliográficas
1. Fernandes Barbosa GE, da Silva VB, Mendes Pereira J, Silva Soares M, dos Anjos Medeiros Filho R, Barbosa Pereira L, et al. Initial breastfeeding difficulties and association with breast disorders among postpartum women. Rev Paul Pediatr. 2017 [citado 12/01/2023];35(3):265-272. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5606172/
2. Souza R, Alves V, Rodrigues D, Branco M, Lopes F, Santos M. Knowledge of nurses about the clinical management of breastfeeding: knowledge and practices. R Pesq Cuid Fundam Online. 2019 [citado 10/01/2023];11(1):80-87.Disponible en:
http://seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/6476
3. Tang K, Gerling K, Chen W, Geurts L. Information and Communication Systems to Tackle Barriers to Breastfeeding: Systematic Search and Review. J Med Internet Res. 2019 [citado 20/02/2023];21(9):e13947. Disponible en: https://www.jmir.org/2019/9/e13947/
4. OPS. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: OPS 2020 [citado 22/02/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-mundial-para-alimentacion-lactante-nino-pequeno-1
5. OMS/UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: OMS; 1989 [citado 22/02/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41246/9243561308_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Azad MB, Nickel NC, Bode L, Brockway M, Brown A, Chambers C, et al. Breastfeeding and the origins of health: Interdisciplinary perspectives and priorities. Matern Child Nutr. 2021[citado 25/07/2021];17(2):e13109. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7988860/
7. Rosada NY, Delgado Medina W, Meireles Ochoa MY, Figueredo González LI, Barrios García A. Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017- 2018. Multimed. 2019[citado 17/04/2022]; 23(6). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601278
8. García Sánchez MR, Fernández Concepción M, Díaz García J, Díaz Aguiar M. Intervención educativa para la promoción de la lactancia materna. MediMay. 2013 [citado 10/01/2021];19(3). Disponible en:
https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/604
9. Campiño Valderrama SM, Duque PA. Lactancia materna: factores que propician su abandono. Arch Med. 2019 [citado 17/04/2022];19(2): 331-341. Disponible en:
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3379/5500
10. Chumpitaz Durand RB, Gálvez Díaz NC, Córdova Sotomayor DA. Cost-effective Evaluation of an Educational Intervention based on Multiple Intelligences Versus Traditional Care to Improve Exclusive Breastfeeding in Mothers’ Clubs in Peru. Invest Educ Enferm. 2021 [citado 02/03/203];39(2).Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/346559
11. Factors Associated with Breastfeeding Initiation and Continuation: A Meta-Analysis. J Pediatr. 2018[citado 11/07/2022];203:190-196.e21. Disponible en:
https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(18)31118-1/fulltext
12. Gorrita Pérez RR, Bárcenas Bellót Y, Gorrita Pérez Y, Brito Herrera B. Estrés y ansiedad materna y su relación con el éxito de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr. 2014 [citado 03/04/2023];86(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Carvajal Pérez M, Alpízar Becil D, Moreira Tusell L. Intervención educativa aplicada a madres adolescentes para prolongar la lactancia materna hasta el primer año. Mediciego. 2011 [citado 12/01/2022]17(Supl 1). Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_supl1
14.Vila Candel R ,Soriano-Vidal FJ, Murillo Llorente M,Pérez Bermejo M, Castro Sánchez E. Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva a los 3 meses posparto: experiencia en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana. Aten Primaria. 2019[citado 02/07/2022];51(2):91-98. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717304730
15. Santiago Cruz RM, Alvarado de Luzuriaga E, Monroy Azuara MG, Arciga Vázquez GS, Cano Vázquez EN, Cruz Apanco U, et al. Breastfeeding and infant feeding in the first level of attention. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2019 [citado 07/11/2022];57(6):387-394. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=98875
Financiamiento
No requirió de financiamiento.
Conflicto de intereses
Los autores no refieren conflicto de intereses.
Contribución de autoría
Conceptualización: Marisol Peña González, Ailin Salazar Hernández,Wilber Jesús Riverón Carralero.
Curación de datos: Ailin Salazar Hernández, Miguel Antonio Delgado Fernández,Isell Corella del Toro.
Análisis formal: Marisol Peña González, Wilber Jesús Riverón Carralero,Isell Corella del Toro.
Adquisición de fondos: Ailin Salazar Hernández, Miguel Antonio Delgado Fernández.
Investigación: Marisol Peña González, Ailin Salazar Hernández, Wilber Jesús Riverón Carralero, Isell Corella del Toro.
Metodología: Marisol Peña González, Wilber Jesús Riverón Carralero, Isell Corella del Toro.
Administración del proyecto: Ailin Salazar Hernández,Isell Corella del Toro.
Recursos: Ailin Salazar Hernández, Miguel Antonio Delgado Fernández.
Software: Marisol Peña González, Wilber Jesús Riverón Carralero
Supervisión: Marisol Peña González, Isell Corella del Toro.
Validación: Wilber Jesús Riverón Carralero,Isell Corella del Toro.
Visualización: Wilber Jesús Riverón Carralero, Miguel Antonio Delgado Fernández
Redacción – borrador original: Marisol Peña González, Ailin Salazar Hernández, Isell Corella del Toro.
Redacción – revisión y edición: Marisol Peña González, Wilber Jesús Riverón Carralero.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
Copyright (c) 2023 Marisol Peña González, Ailin Salazar Hernández, Wilber Jesús Riverón Carralero, Miguel Antonio Miguel Delgado Fernandez, Isell Corella del Toro
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.