Editorial
Los eventos cientÃficos virtuales como canal de transferencia de los resultados de investigación
Virtual scientific events as a transfer channel of research results
Alina Arencibia Fernández https://orcid.org/0000-0001-8938-6541
Universidad de Ciencias Médicas de HolguÃn, Cuba.Â
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: csc@infomed.sld.cu Â
Recibido: 07/04/2021.
Aprobado: 07/04/2021.
Los eventos cientÃficos virtuales constituyen un canal de transferencia de tecnologÃas que permite la difusión y la socialización de las producciones de la ciencia a la comunidad cientÃfica, toda vez que promueven la creación de alianzas estratégicas y de colaboración académica en determinada área del conocimiento. Los entornos virtuales se modernizan con celeridad a partir del uso eficiente de las tecnologÃas de la informática y las comunicaciones, y se han posicionado actualmente como un recurso de estimable valor para dar continuidad al incesante desarrollo cientÃfico en situaciones emergentes, como la que ha generado la COVID-19.
Una de las principales caracterÃsticas de los eventos virtuales es la interactividad, ya que los asistentes desde sus dispositivos con conexión a internet, pueden ser partÃcipes generando comentarios y preguntas, favoreciendo asà la comunicación en doble vÃa. Otra caracterÃstica es que con el fin de posibilitar un mayor número de consultas y debates, suelen ser prolongados en el tiempo y puede participar un número ilimitado de autores y trabajos cientÃficos.Por otra parte, en un evento en lÃnea es posible establecer conexión con profesionales invitados en tiempo real, por medio de e-conferencias, en chat o vÃdeo internet como medio dinamizador de la difusión académica.
Con recursos amigables y visualmente atractivos, las plataformas constan de herramientas que permiten a los internautas, crear su perfil de usuario y acceder a ella para obtener e intercambiar información. (1)Al igual que los eventos presenciales, los virtuales cuentan con un comité cientÃfico responsable de aprobar o rechazar los resultados de investigación de acuerdo a la calidad y adherencia a las normas de presentación. El nivel académico del evento se determina a partir de los temas, alcance del evento y modalidades aprobadas en los programas cientÃficos.
Un incentivo para la participación en los eventos, es precisamente el otorgamiento de créditos académicos. De acuerdo a las modalidades y el alcance de los mismos, podrán obtener créditos los autores, el comité cientÃfico, el comité organizador, los conferencistas y los participantes; en éste último caso se hace referencia a aquellos que acceden al sitio, interactúan con las actividades del programa cientÃfico y emiten comentarios sobre los trabajos expuestos en la plataforma. (2)
El Centro Virtual de Convenciones de Salud (Cencomed), tiene la función de brindar servicios de promoción y gestión de eventos cientÃficos en el Sistema Nacional de Salud cubano. Su extensión a los territorios es a través de los Centros Provinciales de Información de las Ciencias Médicas. La plataforma Cencomed cuenta en la actualidad con el Internet Relay Chat y el Big Blue Button. Sobresalen por su operatividad y trascendencia, las de comunicación en tiempo real y el Open Conference Systems.
El Consejo Nacional de Sociedades CientÃficas de la Salud y sus respectivos consejos provinciales son los encargados de coordinar, asesorar y controlar las actividades cientÃficas que se desarrollan en el sector de la salud. Los capÃtulos provinciales de las diferentes sociedades, interesados en efectuar un evento virtual de alcance territorial, nacional o internacional, deben contar con la aprobación de la sociedad a la que pertenecen y su propuesta ha de ser evaluada por la comisión de eventos subordinada a los consejos cientÃficos provinciales. Si el evento se pretende desarrollar a través de Cencomed, entonces debe completarse un expediente cientÃfico contentivo de la convocatoria y las consiguientes cartas de solicitud de aprobación dirigidas al Consejo Nacional de Sociedades CientÃficas y a Infomed.
Estos trámites se realizan con un año de antelación a la fecha de apertura del evento.
Es función de las sociedades y sus capÃtulos provinciales motivar a su membresÃa para el desarrollo de reuniones cientÃficas virtuales. En este accionar también se vinculan las direcciones de Ciencia TecnologÃa e Innovación de las Universidades de Ciencias Médicas, los especialistas de los Centros de Información de las Ciencias Médicas y la comisión de eventos cientÃficos.
La gestión de esta actividad constituye el mecanismo que permite racionalizar y organizar el trabajo, posibilitando la coordinación entre las diferentes áreas y actores sociales con la utilización de métodos y procedimientos que garantizan la optimización de los recursos humanos y materiales en función de aumentar la calidad de los eventos cientÃficos, desde los procesos de planificación, organización, desarrollo y evaluación.
Sin dudas, los eventos cientÃficos virtuales se han convertido en una herramienta digital que acerca el conocimiento y la tecnologÃa cada vez más a la práctica social. La accesibilidad de este canal de transferencia hace imperativo su uso y difusibilidad en el gremio cientÃfico de la salud pública cubana.
Referencias Bibliográficas
1. Crespo Fajardo JL. Eventos académicos virtuales. Ideas alrededor de un estado de la cuestión. ASRI. 2015[citado 15/08/2020];8(2015).Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5029081
2. Consejo Nacional de Sociedades CientÃficas de la Salud. Reglamento para el otorgamiento de créditos académicos de eventos cientÃficos en el sistema nacional de la salud. La Habana: MINSAP; 2018.
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
Copyright (c) 2021 Alina Arencibia Fernández
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.