Editorial
Publicaciones de casos y serie de casos por estudiantes de pregrado
Case-series and case reports publicated by undergraduates.
MSc. Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez1 * https://orcid.org/0000-0003-0804-2646
Est. Onelis Góngora Gómez2 https://orcid.org/0000-0002-2301-0645
1 PoliclÃnico Docente Universitario Alex Urquiola Marrero. HolguÃn, Cuba.
2 Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Universidad de Ciencias Médicas de HolguÃn, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: noone@infomed.sld.cu
Recibido: 13/02/2019.
Aprobado: 14/02/2019.
Durante las actividades docentes en los diferentes servicios hospitalarios, se encuentran casos interesantes que llaman la atención a los estudiantes.
A petición de estos, los especialistas acceden a convertir el diagnóstico de dichos casos en una investigación cientÃfica con el formato de presentación de caso. Estas investigaciones se presentan en  Congresos, Simposios y Eventos CientÃficos donde, solo podrán conocer los participantes o los que tengan acceso al Acta del Congreso.
Los reportes y series de casos son un tipo de publicación biomédica bastante popular. Representan uno de los niveles de evidencia bajos, débiles y más antiguos dentro de la medicina. Es decir, los reportes de casos siguen siendo una fuente constante de problemas y preguntas de investigación biomédica, para enriquecer el aprendizaje teórico-práctico.(1)
Un reporte de caso es una presentación detallada de los sÃntomas, signos, resultados de estudios auxiliares, el tratamiento y sus complicaciones, y el seguimiento individual de un paciente; esquematizado bajo una breve descripción lógica y racional, con énfasis en la discusión de la caracterÃstica por la que fue reportado.(2)
El reporte de una serie de casos es un tipo de publicación que, reporta algunas caracterÃsticas semejantes como: las similitudes sindrómicas, etiológicas, anatómicas, histológicas, fisiológicas, genéticas, moleculares, del tipo de tratamiento, de algún efecto adverso al tratamiento o de algún estudio complementario. Un estudio con fines operacionales considera que, una serie de casos debe tener de 2 a 10 casos en su descripción.(2)
Actualmente, la mayorÃa de las revistas cientÃficas proveen al público el acceso libre e inmediato a su contenido, con instrucciones disponibles de forma gratuita. La investigación se apoya más en el intercambio del conocimiento global. Las publicaciones de casos clÃnicos es una manera de compartir las enseñanzas de profesionales de la salud en el presente y en el futuro. Por lo anterior, se recomienda que sean realizadas por los que tienen la posibilidad real de diagnosticar el caso. Desde los aforismos de Hipócrates, se exponen conocimientos basados del aprendizaje de casos de pacientes individuales; una forma más de hacer ciencia para los  médicos que se encuentren en situaciones similares.
Desde la perspectiva cientÃfica, los estudiantes de pregrado se sienten motivados por el quehacer cientÃfico de especialistas o tutores, que realizan este tipo de investigaciones.
Por la complejidad de la publicación de un artÃculo cientÃfico en una prestigiosa revista, y por las limitantes para publicaciones de estudiantes en las revistas de menor rigor cientÃfico, solo se admiten los reportes  publicados por especialistas y se excluyen a los estudiantes. Esto provoca el reconocimiento parcial de la difusión de las enseñanzas del caso.
Con la creación de las revistas cientÃficas estudiantiles en cada provincia, esta problemática se resuelve hasta cierto punto; pues estas revistas carecen del alcance idóneo para la publicación de reportes de casos o serie de casos.
Las revistas de mayor impacto deberÃan trazarse estrategias para que los artÃculos de esta Ãndole puedan ser publicados por estudiantes, con el objetivo de enriquecer el conocimiento cientÃfico de sus lectores.
Los reportes de casos y serie de casos son una forma importante de difundir los conocimientos cientÃficos. Muchas veces, los estudiantes de pregrado incursionan en la realización de este tipo de estudio y quedan, desafortunadamente, fuera de las publicaciones. Considero que es un problema a debatir y solucionar.
Referencias Bibliográficas
1. Romanà Romanà F. Reporte de caso y serie de casos: una aproximación para el pregrado. CIMEL. 2010 [citado 19 ene 2019]; 15 (1): 46-51. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71720941013
1. Vera Carrasco O. GuÃa Práctica Para Escribir y Publicar Casos ClÃnicos. Cuad Hosp ClÃn. 2017 [citado 19 ene 2019]; 58 (1): 47-51. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100008&lng=pt
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Onelis Góngora Gómez

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.