Artículo Original
La supervivencia en neonatos con afecciones complejas en Cirugía
Pediátrica
Neonates’ survival from complex conditions after Pediatric Surgery
Dr.C. Georgina A.
Velázquez Rodríguez1*
Dr.C .Rafael M. Trinchet Soler1
MSc. Ana Iris Verdecia Jiménez2
Dr.C. Emma A. Bastart
Ortiz3
MSc. Zenaida Morales Expósito1
1 Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja.
Holguín, Cuba.
2 Departamento de Registros
Médicos y Estadísticas de Salud. Dirección Provincial de Salud. Holguín, Cuba.
3 Hospital Pediátrico Provincial Docente Antonio María
Béguez César. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la
correspondencia. Correo electrónico: gvelazquez@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: el análisis de supervivencia es uno de los métodos
estadísticos más empleado en los estudios clínicos.
Objetivo: determinar la influencia de factores de riesgo
en la supervivencia de los neonatos con afecciones complejas en Cirugía
Pediátrica.
Método: en
este trabajo se estudiaron los pacientes atendidos en el Centro Regional de Cirugía
Neonatal de Holguín, desde el 1ro de enero de 1994 hasta el 31 de
diciembre del 2015. El universo estuvo constituido por 382 niños y la muestra por
295, con un tiempo de seguimiento de hasta
28 días. Se analizaron las variables como: peso al nacer, edad gestacional
y anomalías asociadas; según los factores de riesgo como: bajo peso al nacer, neonato
pretérmino y anomalías asociadas; así como su influencia en la supervivencia.
Con la ayuda del
paquete estadístico SPSS versión 15 sobre Windows
XP, se efectuó el análisis de las curvas de supervivencia por el método Kaplan-Meier, y los factores de riesgo
por el método Log-Rank.
Resultados: del total de la muestra (n=295), se obtienen 66 neonatos con nacimiento pretérmino (22,4%),
82 con bajo peso al nacer (27,8%) y 154 con anomalías asociadas (52,2%); siendo
este el factor de riesgo predominante. En dichos pacientes, se aprecia un alto
número de eventos con influencia en su supervivencia, durante el seguimiento
del período neonatal. El evento final ocurrió en 61 neonatos (20,7%). La media en el tiempo de supervivencia de los
neonatos con afecciones complejas en Cirugía Pediátrica fue de 23 días.
Conclusiones: en la supervivencia de los pacientes influyeron los
factores de riesgo estudiados. La sepsis
severa fue la causa directa de muerte que predominó.
Palabras clave: supervivencia, neonatos, bajo peso,
pretérmino, anomalías asociadas, sepsis.
ABSTRACT
Introduction: survival study is one of the most
used statistical methods in the clinical field.
Objective: to determine the influence of risk
factors over neonates´ survival form complex conditions after Pediatric
Surgery.
Method: in this work we studied patients attended in the Regional
Center of Neonatal Surgery of Holguín, from January 1st, 1994 to December
31st, 2015. Universe was 382 neonates and the sample was 295, monitored
during 28 days. Analyzed variables were: birth weight, gestational age and
associated anomalies; according to its risk factors like: low birth weight,
preterm neonates and associated anomalies, as well as their influence on neonates
‘survival. By the use of statistical
package SPSS version 15 on Windows XP, survival curves were analyzed by the Kaplan-Meier method and the risk factors
by Log-Rank.
Results: of the total sample (n=295) 66 neonates were preterm
births (22.4%); 82 low birth weight (27.8%) and 154 showed associated anomalies
(52.2%) as the main risk factor. Patients studied showed high numbers of events
and their influence on survival during neonatal period. The final event
occurred to 61 neonates (20.7%). Conclusions: risk factors studied were
influenced by patients´ survival and the direct cause of death was severe
sepsis.
Keywords: survival, surgical neonates, low weight, preterm,
associated anomalies, sepsis.
Recibido: 04/10/2018.
Aprobado: 08/10/2018.
Introducción
El estudio de los
procesos de supervivencia es vital en la Medicina. Implica el seguimiento de
los pacientes en el tiempo, en el cual pueden producirse complicaciones que influyen
en la caracterización de los mismos. Es uno de los métodos
estadísticos más empleado en los estudios clínicos. (1-3) Este
estudio simulado permite comparar curvas de supervivencia para los factores de
riesgo ya establecidos en la literatura, asumidos en la investigación. (4,5,6)
En el Centro Regional
de Cirugía Neonatal de Holguín, la mortalidad en neonatos con afecciones complejas en Cirugía Pediátrica disminuyó
paulatinamente.(7,8) Cada año, en esta institución se
trabaja para elevar los resultados; uno de los pilares del equipo
multidisciplinario que la conforma; por lo que se consideró determinar la
influencia de factores de riesgo en la supervivencia de los pacientes con:
presencia de anomalías asociadas, bajo peso al nacer y nacimiento pretérmino, para
trazar las estrategias pertinentes.
El objetivo es determinar
la influencia de los factores de riesgo en la supervivencia de los neonatos con
afecciones complejas en Cirugía Pediátrica.
Métodos
En esta investigación
se estudiaron los neonatos con afecciones complejas de la especialidad de Cirugía
Pediátrica, atendidos en el Centro Regional de Cirugía Neonatal de Holguín, en
el período comprendido entre el 1ro de enero de 1994 hasta el 31 de
diciembre del 2015; para un tiempo total de 22 años de recopilación y análisis por
la autora principal del trabajo.
El universo de
estudio estuvo constituido por 382 recién nacidos con afecciones complejas y la
muestra por 295 con un tiempo de seguimiento de 28 días dentro del período neonatal.
Se analizaron las variables: peso al nacer, edad gestacional y anomalías
asociadas, según los factores de riesgo: bajo peso al nacer, neonato pretérmino
y anomalías asociadas, y su influencia en la supervivencia.
La muestra fue intencionada
y se definió a partir de los siguientes criterios:
Criterios de
inclusión: neonatos con diagnóstico de atresia esofágica, hernia diafragmática
congénita, defectos de la pared abdominal anterior: onfalocele – gastrosquisis
y atresias - estenosis intestinales, con tiempo de seguimiento de 28 días, con
buen peso y bajo peso al nacer, a término y pretérmino, y con presencia o no de anomalías asociadas.
Criterios de
exclusión: neonatos con diagnóstico de atresia esofágica, hernia diafragmática
congénita, defectos de la pared abdominal anterior: onfalocele – gastrosquisis
y atresias - estenosis intestinales con tiempo de seguimiento de 28 días dentro
del período neonatal, con peso mayor o igual a
Se confeccionó una ficha de
registro continuo en una plantilla Excel
para la recolección de la información; en la que se plasmaron los datos de interés extraídos de
la historia clínica individual de cada paciente, y del registro de morbilidad y
mortalidad del servicio.
La causa directa de
muerte se obtuvo del protocolo de necropsia, en el departamento de Anatomía
Patológica del Hospital Pediátrico Provincial de Holguín. Los métodos
estadísticos se aplicaron con la ayuda del paquete estadístico SPSS versión15
sobre Windows XP. Se efectuó el
análisis de las curvas de supervivencia por el método Kaplan-Meier y los factores de riesgo por el método Log-Rank. Además, se utilizaron los
números absolutos y los porcentajes para las variables cualitativas. Se trabajó
con una confiabilidad del 95%.
Resultados
Del total de 382
niños con afecciones complejas en la serie, 295 tienen un tiempo de seguimiento
durante el período neonatal, distribuidos de la manera siguiente: 108 de atresia
esofágica (36,6%); 92 de atresias y estenosis intestinales (31,2%); 56 hernia
diafragmática congénita (19,0%) y 39 defectos de la pared abdominal anterior-
onfalocele y gastrosquisis (13,2%). Los 87 neonatos con afecciones complejas
restantes, presentaron más de 28 días de seguimiento en el servicio; en su
mayoría por ganancia de peso y otros factores no relacionados directamente con
el tratamiento quirúrgico.
En la (tabla I) se
aprecia el número de pacientes según los factores de riesgo: 66 con nacimiento
pretérmino (22,4%), 82 bajo peso al nacer (27,8%) y 154 neonatos con anomalías
asociadas (52,2%) siendo este último el factor de riesgo predominante.
Tabla I. Factores de riesgo en neonatos quirúrgicos con
afecciones complejas. 1994 - 2015
Factores de riesgo |
n |
Porcentaje |
Pretérmino |
66 |
22,4 |
Bajo peso al nacer |
82 |
27,8 |
Anomalías asociadas |
154 |
52,2 |
Total de pacientes |
295 |
100 |
Fuente: registro de morbilidad y
mortalidad del servicio de Neonatología
Tabla
II. Supervivencia de los
pacientes según presencia o no de factores
de riesgo de 1994 a 2015
Factores de riesgo |
Casos (n=295) |
Eventos (n= 61) |
Censurados (n=234) |
Significación estadística |
No anomalías asociadas |
141 |
6 |
135 |
0,0000 |
Sí anomalías asociadas |
154 |
55 |
99 |
|
Buen peso |
213 |
32 |
181 |
0,0021 |
Bajo peso |
82 |
29 |
53 |
|
A término |
229 |
36 |
193 |
0,0043 |
Pretérmino |
66 |
25 |
41 |
Fuente: registro de
morbilidad y mortalidad del servicio de Neonatología.
La supervivencia de
los pacientes según factores de riesgo, se expone en la tabla II. Al realizar
el análisis univariado de los factores de riesgo, mediante las curvas de
supervivencia de Kaplan Meier en los neonatos con afecciones de mayor letalidad
quirúrgica, con tiempo de seguimiento de 28 días (n=295); resultaron
estadísticamente significativos por su influencia en la supervivencia de los
pacientes.
En los niños con el
factor de riesgo presencia de anomalías asociadas (n=154) les ocurrió el evento
final a 55 casos (p=0,0000), (fig. 1); en los pacientes bajo peso al nacer
(n=82) se presentó en 29 niños (p=0,0019), (fig. 2) y en 25 nacidos pretérmino
(n=66) (p= 0,0043), (fig. 3). En los pacientes estudiados nacidos pretérmino,
bajo peso al nacer y con anomalías asociadas, se aprecia un elevado número de
eventos con influencia en la supervivencia, durante el seguimiento del período
neonatal.
Fig
1. Neonatos quirúrgicos con afecciones complejas. Anomalías asociadas y
supervivencia, 1994-2015
Fig.
2. Neonatos quirúrgicos con afecciones complejas. Peso al nacer y
supervivencia, 1994-2015
Fig.
3. Neonatos quirúrgicos con afecciones complejas. Edad gestacional y
supervivencia, 1994-2015
En este estudio, del
total de 295 neonatos con afecciones complejas, el evento final ocurrió a 61
(20,7%) en el tiempo de seguimiento del período neonatal, como se observa en la
(tabla III). La media obtenida en el tiempo de supervivencia es de 23.
Tabla III.
Supervivencia global de los neonatos quirúrgicos con afecciones complejas de
1994 a 2015
Número de casos: 295 |
Censurados: 234 (79,3%) |
Eventos: 61 (20,7%) |
Tiempo de supervivencia |
Error estándar |
Intervalo de confianza de 95% |
Media: 23 días |
1 |
( 22-24 ) |
Para el análisis de
los factores de riesgo en los pacientes estudiados y el porcentaje de
supervivencia, se divide el tiempo de seguimiento total en cuatro semanas (7,
14, 21 y 28 días), como se expone en la (tabla IV).
Tabla IV. Días
de supervivencia y factores de riesgo en
neonatos con afecciones complejas de Cirugía Pediátrica. 1994 - 2015
Factores de riesgo |
Porcentaje de supervivencia |
||||
7 días |
14 días |
21 días |
28 días |
Significación
estadística |
|
No anomalías Asociadas |
97,16 |
96,41 |
94,36 |
94,36 |
0,0000 |
Sí anomalías
asociadas |
79,85 |
73,07 |
64,39 |
35,14 |
|
Buen peso |
89,18 |
87,11 |
83,67 |
79,02 |
0,0021 |
Bajo peso |
85,37 |
77,21 |
66,68 |
39,38 |
|
A término |
88,63 |
86,03 |
84,27 |
71,63 |
0,0043 |
Pretérmino |
86,36 |
78,57 |
64,31 |
40,64 |
A los 7 días del
seguimiento, los pacientes que no presentaron anomalías asociadas alcanzaron un
97,16% y poca variación de supervivencia al término de la vida neonatal de
hasta 94,36%; mientras que, a los neonatos con afecciones complejas con otras
malformaciones o desórdenes genéticos durante la primera semana del seguimiento,
muestran un 79,85%, a los 14 días 73,07%
y terminan la vida neonatal con sólo el 35,14% (p= 0,0000).
Durante el análisis
del peso al nacer, los neonatos en estudio con buen peso a la 1ra
semana muestran un 89,18 % de supervivencia; a los 21 días el 83,67% y al término
del seguimiento 79,02%; mientras que, en los de bajo peso a la mitad de la vida
neonatal, el resultado es de 77,21%, y disminuye progresivamente y a los 28
días se presenta el 39,38 porcentaje de supervivencia (p = 0,0021). Los
pacientes estudiados nacidos a término, a los siete días mostraron un resultado
en supervivencia de 88,63%, a la mitad de la vida neonatal 86,03% y en el día
28 sobrevivió el 71,63%. En los nacidos pretérmino de 7 días, fue de un 86,36%,
a la mitad del período neonatal de 78,57% y al final del seguimiento de 40,64%
de supervivencia (p = 0,0043).
Causa de muerte
directa en los neonatos quirúrgicos complejos
Para complementar
este análisis, se presentan las causas directas de muerte en cada una de las afecciones
complejas estudiadas.
En los pacientes con Atresia Esofágica, se comportó de la
manera siguiente: 5 casos (26,3%) fallecieron por sepsis severa, 4 por bronconeumonía
(21%) y otros 4 por daño alveolar difuso severo
(21%).
En
el 18,2% de fallecidos por Hernia Diafragmática Congénita, la causa es la
Hipoplasia del Pulmón Izquierdo con colapso de este y del derecho; Neumonitis
Intersticial más Hemorragia Intraventricular, Enfisema Subpleural y Hendidura
Laríngea. El mismo 18,2% coincidió con la Insuficiencia Respiratoria Aguda. A 3
neonatos fallecidos no se les realizó necropsia por negativa familiar, a pesar
de los esfuerzos del personal sanitario. Esos niños no fueron operados por su
estado clínico – gasométrico y la estadía en sala fue de pocas horas.
En
los neonatos fallecidos por Atresias y Estenosis Intestinales, el 42,9%
correspondió a la Sepsis Severa, seguido de 2 casos con daño multiorgánico con
un 14,3%.
Los
pacientes fallecidos por Onfalocele y Gastrosquisis, también presentaron la
sepsis severa como causa principal, en un 50%.
Discusión
La casuística reveló un
bajo porcentaje de neonatos pretérmino y bajo peso al nacer. Se relacionó una
alta morbilidad y mortalidad; con la presencia de estos factores en los
neonatos. En los países desarrollados progresan las estrategias para el
diagnóstico y tratamiento.(9-11)
Carnaghan
H et al., estudiaron la influencia de la edad gestacional al nacer y
sus resultados, en niños con gastrosquisis, obteniendo una estadía hospitalaria
prolongada y alta incidencia de sepsis.(4) Otro análisis en defectos
de la pared abdominal y anomalías asociadas, demuestra que es un factor
importante a tener en cuenta en las etapas pre y postnatal.(5) Singh A y
col. demostraron la influencia de las anomalías asociadas en la mortalidad
de neonatos con atresia esofágica y fístula traqueoesofágica distal.(12) Tarca
y Aprodu en su
estudio de supervivencia durante el período 1990 al 2012, obtuvieron que el
bajo peso al nacer, entre otras variables de riesgo, es significativo en
pacientes con gastrosquisis. En el 41 % de estos casos se presentaron anomalías
asociadas.(13)
En el artículo de O'Mahony E et al., relacionan la
mortalidad de pacientes con hernia diafragmática congénita con anomalías
asociadas, herniación del hígado y el nacimiento pretérmino.14 Otros
estudios demuestran la significación del bajo peso al nacer, de las anomalías
cardíacas y cromosómicas en la mortalidad.(6)
Catré
y et al. obtienen
que, de 437 neonatos quirúrgicos estudiados, el 62% corresponde a los de buen
peso; el 59% nacidos a término y 82% con malformaciones asociadas. Las
afecciones con mayor número de pacientes fueron: las atresias y estenosis
intestinales (n=80), los defectos diafragmáticos (n=52), y la atresia esofágica
con fístula traqueoesofágica (n=48). La mortalidad global fue de 6,4%,
relacionada con el pretérmino y las anomalías asociadas, lo que permitió a los
clínicos un seguimiento adecuado.(15)
En Estados Unidos de
América (EUA), el nacimiento pretérmino compromete el 12% de la mortalidad
neonatal, a pesar de los avances en este campo.(16) En otros países
los reportes son similares.(17)En trabajos consultados, se demuestra
la significación del bajo peso al nacer, y de las anomalías cardíacas y
cromosómicas en la mortalidad.(6,13)
La influencia en la
supervivencia de los factores de riesgo en los niños del estudio es evidente, ya
que, al final del seguimiento no logran más del 40%.
En este trabajo, el
empleo de las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier,
nos permitió conocer que la media en el tiempo de supervivencia fue de 23 días
(IC 95%: 22-24). Teniendo en cuenta que, el seguimiento se realizó hasta los 28
días, se puede afirmar que al menos el 50% de la muestra alcanzan los 23 días vivos.
Un aspecto importante
ha sido el conocimiento de la causa directa de muerte en los fallecidos de cada
una de las afecciones complejas. Narasimman
S (18), en su estudio
obtuvo un 36% de bronconeumonía como causa de muerte en neonatos con atresia
esofágica. En esta serie el resultado es menor y predomina la sepsis severa.
Lee S et al. en su publicación, refleja 10
años de experiencia clínica en atresia yeyunal compleja, donde la principal
complicación fue la infección. En el grupo III falleció un paciente por sepsis
y daño multiorgánico.(19) En esta serie fueron la sepsis severa y el
daño multiorgánico. Sawicka et al.
encuentran 3 fallecidos por sepsis de 32 neonatos estudiados con gastrosquisis.(20)
La sepsis severa
predominó como causa directa de muerte en los niños fallecidos por atresia
esofágica, atresias y estenosis intestinales; así como en onfalocele y
gastrosquisis. En la hernia diafragmática congénita fue la hipoplasia del pulmón
izquierdo; aunque en dos casos se presentó la bronconeumonía y en otros dos el
daño multiorgánico. En los recién nacidos los mecanismos inmunológicos defensivos
funcionan en forma no óptima.
Los pacientes estudiados presentan defectos
congénitos de alta letalidad, por lo que requieren de cateterismos, asistencia
respiratoria mecánica, alimentación parenteral, tratamiento quirúrgico y
reintervenciones. Además, los factores de riesgo en cada caso favorecen la presencia
de las infecciones.
Conclusiones
- Los pacientes estudiados presentan una alta supervivencia y los
factores de riesgo: nacimiento pretérmino, bajo peso al nacer o
anomalías asociadas influyeron en los resultados.
- La causa directa
de muerte que predominó fue la sepsis severa.
Referencias Bibliográficas
1. Aguayo Canela M,
Lora Monge E. Cómo hacer “paso a paso” un análisis de supervivencia con SPSS
para Windows.2007 [citado 20 ene 2015]. Disponible en: www.fabis.org/html/archivos/docuweb/SuperviKM_1r.pdf.
2. Arribalzaga EB.
Interpretación de las curvas de supervivencia. Rev Chilena Cir.2007 [citado 19
oct 2008]; 59(1): 75-83. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Rebasa P. Conceptos básicos del análisis de
supervivencia. Cir Española.
2005 [citado 19 oct 2006]; 78 (4):209-278. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-conceptosbasicos-del-analisis-supervivencia-13079636
4. Carnaghan H, Baud
D, Lapidus-Krol E, Ryan G, Shah PS, Pierro A et al. Effect of gestational age at birth on neonatal
outcomes in gastroschisis. J
Pediatr Surg. 2016 [citado 8 may 2016]; 51(5):734-738. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022346816000762
5. Benjamin B, Wilson GN. Anomalies associated with gastroschisis and
omphalocele: analysis of 2825 cases from the Texas Birth Defects Registry. J Pediatr Surg.2014
[citado 8 mar 2015]; 49 (4): 514–419. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022346813009135
6. Ben-Ishay O, Johnson VM, Wilson JM, Buchmiller TL. Congenital
diaphragmatic hernia associated with esophageal atresia: incidence, outcomes
and determinants of mortality. J
Am Coll Surg.2013 [citado 18 mar 2014]; 216(1):90-95. Disponible en: https://www.journalacs.org/article/S1072-7515(12)01207-0/abstract
7. Velázquez Rodríguez G, Trinchet Soler RM, Hidalgo
Marrero Y, Figueredo Borrego RJ, Céspedes Gamboa MP. Resultados del Centro
Regional de Holguín en la atención, con tratamiento quirúrgico, al recién
nacido. CCM.2014 [citado
24 feb 2015]; 18(2).
Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Velázquez Rodríguez G, Trinchet Soler RM, Hidalgo Marrero Y,
Figueredo Borrego RJ, Velázquez Peña S. Comportamiento de la atresia esofágica
en el Servicio de Neonatología del Pediátrico de Holguín durante diez años. CCM.2014 [citado 24 feb 2015]; 18(4).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156043812014000400008&script=sciarttext
9. Nishi E,
Takamizawa S, Iio K, Yamada Y, Yoshizawa K, Hatata T, et al. Surgical intervention for esophageal atresia in
patients with trisomy 18. Am J Medic Genet A. 2014 [citado 3 feb 2015]; 164
(2): 324-330.Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/ajmg.a.36294
10. Bojanic K, Pritisanac E, Luetic T, Vukovic J, Sprung J, Weingarten
TN, et al. Malformations associated
with congenital diaphragmatic hernia: impact on survival. J Pediatr Surg. 2015
[citado 3 feb 2016]; 50(11).Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022346
815004030
11. Brosens E, Ploeg M, van Bever Y, Koopmans AE, IJsselstijn H5,
Rottier RJ et al. Clinical and
etiological heterogeneity in patients with tracheo-esophageal malformations and
associated
anomalies. Eur J Med Genet. 2014 [citado 5 mar 2015]; 57(8): 57(8):440-452.Disponible
en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1769721214001323
12. Singh A, Bajpai M, Bhatnagar V, Agarwala S, Srinivas M, Sharma N.
Effect of number of associated anomalies on outcome in oesophageal atresia with
or without tracheoesophageal fistula patient. Afr J Paediatr Surg.2013 [citado 18
mar 2015]; 10(4):320-322. Disponible en: http://www.afrjpaedsurg.org/text.asp?2013/10/4/320/125430
13. Tarca E, Aprodu SG. Gastroschisis treatment: what are the causes of
high morbidity and mortality rates? Chirurgia. 2013 [citado 4 jul 2014]; 108(4): 516-520.Disponible
en: http://www.revistachirurgia.ro/pdfs/2013-4-516.pdf
14. O'Mahony E, Stewart M, Sampson A, East C, Palma-Dias R. Perinatal
outcome of congenital diaphragmatic hernia in an Australian tertiary hospital. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2012
[citado 15 oct 2013]; 52 (2): 189-194.Disponible en: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1479-828X.2011.01381.x
15. Catré D, Lopes
MF, Madrigal A, Oliveiros B, Viana JS, Cabrita AS. Early mortality after neonatal surgery: analysis of risk factors in an
optimized health care system for the surgical newborn. Rev Brasileira Epidemiol.
2013 [citado
15 jul 2014];
16 (4): 943-952. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-790X2013000400943&lng=es&nrm=iso&tlng=en
16. Gauer
RL, Burket J, Horowitz E. Common questions about outpatient care of premature
infants. Am Fam
Physician. 2014 [citado 16 mar 2015]; 90(4): 244-251. Disponible en: https://www.aafp.org/afp/2014/0815/p244.html
17. Ancel PY, Goffinet F, EPIPAGE-2 Writing Group, Kuhn P, Langer B,
Matis J, et al. Survival and
morbidity of preterm children born at 22 through 34 weeks' gestation in France
in 2011: results of the EPIPAGE-2 cohort study. JAMA Pediatr. 2015 [citado 18 ene
2016]; 169 (3): 230-238 Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2091623
18. Narasimman
S, Nallusamy M, Hassan S. Review of oesophageal atresia and
tracheoesophageal fistula in hospital sultanah bahiyah, alor star. Malaysia
from January 2000 to December 2009. Med J Malaysia. 2013[citado 18
may 2014]; 68(1): 48-51. Disponible en: http://www.e-mjm.org/2013/v68n1/oesophageal-atresia.pdf
19. Lee SH, Cho YH, Kim HY, Park JH, Byun SY. Clinical experience of
complex jejunal atresia. Pediatr
Surg Int.2012 [citado 25 ago 2013]; 28(11):1079-1083.Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00383-012-3131-5
20. Sawicka E, Wieprzowski L, Jaczyńska R, Maciejewski T. Influence of
selected factors on the treatment and prognosis in newborns with gastroschisis
on the basis of own experience. Med Wieku Rozwoj.2013; 17(1):37-46.
Conflictos de
intereses
Los
autores no refieren conflictos de intereses.
Esta obra está
bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Georgina A. Velázquez Rodríguez, Rafael M. Trinchet Soler, Ana Iris Verdecia Jiménez, Emma A. Bastart Ortiz, Zenaida Morales Expósito

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.