Presentación de Caso
Chikungunya: Una manifestación atípica en la piel. Reporte de un
caso
Chikungunya: a rare skin manifestation. Case report
Dra. Leticia María Turtos Díaz1 *
Dra. Odalys Noemí Ricardo Santiesteban1
Dra. Oleydis Clemente Ricardo1
Dra. Sonia Navarro
Arrieta1
Dr. Sigfredo Hernández Cruz1
1Facultad de Ciencias Médicas
Mariana Grajales Coello. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia.
Correo electrónico: leticiatd@infomed.cu
RESUMEN
El Chikungunya
es una arbovirosis que puede ser transmitida a los humanos por mosquitos del
género Aedes. La enfermedad
resultante se conoce como "fiebre chikungunya", cuyo nombre se deriva de un vocablo en makonde; lengua utilizada por un grupo étnico ubicado en el sudeste
de Tanzania y norte de Mozambique. Una de sus manifestaciones atípicas puede ser de
tipo dermatológico. En este trabajo se confirma su diagnóstico en un lactante
de 6 meses de edad, mediante el estudio serológico específico para el virus
CHIKV. El bebé fue tratado según el protocolo de medidas sintomáticas:
hidratación y reposo. A los 10 días del
inicio de los síntomas se logró la regresión del cuadro clínico. El lactante se
atendió en una unidad básica de salud, del
distrito de Santo Antonio, municipio de Pedra, estado de Pernambuco, Brasil;
como parte de la colaboración cubana dentro del Programa “Más Médicos”. Por su poca incidencia y
forma de presentación atípica, consideramos importante la presentación de este
caso.
Palabras clave: chikungunya,
lactante, manifestaciones atípicas.
ABSTRACT
Chikungunya is an arbovirus transmitted to humans by Aedes mosquitoes.
The resulting disease is known as "chikungunya
fever", derived from Makonde
language, spoken by an ethnic group from southeastern Tanzania
and northern Mozambique. One
atypical manifestation can be dermatological. In this work, diagnosis was
confirmed in an 6 months infant, by a specific serological study for the CHIKV
virus. Baby was treated, according to the protocol for
symptomatic measures: hydration and rest. Regression of the clinical picture was achieved after 10 days of symptoms onset. The infant was treated in a basic health unit, in the district of Santo
Antonio, municipality of Pedra, state of Pernambuco,
Brazil; as part of the Cuban collaboration within the “Mas Médicos”
Program. Due to the atypical presentation form and the low frequency of its
occurrence, we considered this case is significant for this work.
Keywords:
chikungunya, infant, atypical
manifestations.
Recibido: 05/03/2018.
Aprobado: 20/09/2018.
Introducción
La “fiebre de chikungunya” es
una arbovirosis causada por el virus Chikungunya
(CHIKV), perteneciente a la familia Togaviridae
y al género Alphavirus. El virus fue
aislado por primera vez en Tanzania, en el año 1952. Desde entonces, han ocurrido brotes en
varios países. En octubre del 2013, se expandió una epidemia grave en el continente
americano y varias islas del Caribe.(1,2,3)
El nombre de la enfermedad se
deriva de un vocablo en Makonde:
lengua utilizada por un grupo étnico del sudeste de Tanzania y norte de Mozambique que significa: “aquellos
que se doblan”; por el aspecto encorvado y
las fuertes artralgias que sufren las personas infectadas por este virus.(3,4)
El agente etiológico CHIKV está constituido por una
cadena simple de RNA, de polaridad positiva; la cual codifica para 4 proteínas
no estructurales (nsP1-4) y 3 estructurales (C, E1-2). Se trata de una partícula
esférica pequeña, de 60 a 70 nanómetros de diámetro aproximadamente, con
envoltura fosfolipídica; donde se anclan las glicoproteínas E1 y E2 y forman 80
espigas triméricas compuestas por 3 heterodímeros de glicoproteínas E1/E2:
proteínas transmembranosas y que poseen regiones citoplasmáticas C-terminales,
que interactúan con la nucleocápside.
Esta última está compuesta por 240 monómeros de proteínas
de la cápside y una cadena de RNA genómica de forma icosaédrica. Se une a la
célula hospedera a través de la glicoproteína E2 e incluye un péptido de fusión,
que actúa como mediador para la entrada de la nucleocápside al citoplasma desde
el endosoma. El ciclo replicativo es de
aproximadamente 4 h.(1)
La transmisión ocurre por la picada de las hembras de los
mosquitos Aedes aegypti y Aedes
albopictus, infectadas
por el CHIKV. Además, por la vía transfusional y vertical
exclusivamente, durante el período de intraparto en gestantes virémicas; lo
cual provoca una infección neonatal grave.(1,2,3)
Los síntomas y signos
de la enfermedad son clínicamente parecidos al dengue, caracterizados por
fiebre de inicio agudo, artrargias, mialgias,
cefalea, náuseas, astenia y exantema. La principal manifestación clínica de la
enfermedad, que a la vez permite el diagnóstico diferencial es: la poliartralgia intensa; descrita en más del 90% de los
pacientes.
Se han descrito casos
con manifestaciones atípicas que no presentaron fiebre ni artralgias; formas de
presentación de la enfermedad que pueden estar relacionadas con los efectos
directos del virus, por la respuesta inmunológica o de toxicidad del paciente a los medicamentos.(5,
6,7)
Presentación del Caso
Lactante de 6 meses de
edad, con historia de salud anterior, procedencia rural, raza blanca. Es
llevado por su madre a la unidad básica de salud “Coronel Lorenzo Tenorio Vaz”,
ubicada en el distrito de Santo Antonio, municipio de Pedra, perteneciente al
estado de Pernambuco, Brasil; donde laboraban colaboradores médicos cubanos del
Programa “Más Médicos”. El bebé presentó un cuadro febril de 40⁰C con 5 días de
evolución, que cedía fácilmente con la administración de dipirona (presentación
en gotas de 500 mg/ml) a razón de 8 gotas cada 6 horas. Seguidamente, en la
región del abdomen y miembros inferiores aparecieron unas lesiones
dermatológicas del tipo vesículoampollosas (fig. 1).
Al examen físico, se
constató la presencia de lesiones vesículo ampollosas de diferentes tamaños,
localizadas en el abdomen y miembros inferiores. Algunas confluían, sin signos
de inflamación aguda, de contenido seroso que, al romperse dejaban una
superficie cruenta. Otras al reabsorber su contenido, dejaban una costra hipercrómica (fig. 2).
Fig. 1
Ampollas
Fig.2 Costras
hipercrómicas.
Ante este paciente, con
síndrome febril agudo y lesiones en la piel semejantes a las descritas en la
literatura médica como: manifestaciones atípicas de tipo dermatológicas, de la
infección por el virus de la Chikungunya; además de la situación
epidemiológica que en ese momento se enfrentaba en el área de salud del distrito de Santo Antonio, municipio de Pedra, estado de Pernambuco, Brasil y basados
en la utilización del método clínico-epidemiológico, para confirmar nuestro
diagnóstico solicitamos la serología para chikungunya, la cual resultó reactiva
(fig.3).
El hemograma completo
reveló una leucopenia con linfopenia y eritrosedimentación acelerada; por lo
que procedimos según el protocolo indicado por el Ministerio de Salud de Brasil:
seguir y tratar al paciente.
Hasta el momento, no
existe un tratamiento antiviral específico para la Chikungunya. Su terapia se basa en medidas sintomáticas,
hidratación y reposo.
Por ser una enfermedad
autolimitada, aproximadamente a los 10 días de la fecha de inicio de los
síntomas, las lesiones de la piel comenzaron a desecarse hasta su regresión
total.
El diagnóstico
diferencial debe realizarse con: impétigo, impétigo ampolloso,
ectima gangrenoso, fascitis necrosante, escara, piodermitis e
incluso sífilis neonatal y meningococcemia.
Fig.3 Resultado
de la serología para el virus CHIKV
Discusión
Los mosquitos Aedes
aegypti y Aedes albopictus son
los principales vectores que participan en la transmisión del virus de la Chikungunya. El Aedes aegypti se encuentra distribuido en las regiones tropicales y
subtropicales; mientras que el Aedes
albopictus aparece también en zonas templadas.(4)
Los síntomas iniciales
de la infección por el CHIKV son similares a los que aparecen en la infección por
el virus del dengue, durante el período de incubación media de 3 a 7 días, el cual puede extenderse
hasta 12 días, permitiendo a la enfermedad el desarrollo permanente de su inmunidad.(1,2)
No todos los individuos
infectados con este virus desarrollan los síntomas; pues los análisis
serológicos indican que, entre el 3% y el 28% de las personas con anticuerpos
anti-CHIKV presentan la infección de forma asintomática.(7)
Inicialmente, los
síntomas aparecen entre el 4to y el 8vo día, posterior a
la picadura del mosquito. La fiebre presenta un inicio súbito, el paciente
puede recordar la hora exacta de su aparición y se asocia con artralgia intensa
o poliartralgia, mialgias, cefalea y exantema, las cuales pueden estar
presentes. Pasa por 3 fases clínicas diferentes: fase aguda (7 días), fase
subaguda (a partir del 10mo día) y fase crónica (a partir de los 60
días).(2, 3)
Habitualmente, las
lesiones en la piel están presentes durante la fase aguda y comprometen la
cara, el tórax y los miembros. La manifestación más común es: el exantema maculopapular, el cual permanece de 2 a 3 días. Pueden
aparecer lesiones de tipo aftas, vesículas y ampollas; estas últimas como manifestaciones
atípicas de la infección por el CHIKV que dependen de los efectos directos del
virus y la respuesta inmunológica y de toxicidad, del paciente a los medicamentos.(8,9,10)
Referencias Bibliográficas
1. Martínez Fernández L, Torrado Navarro YP. Fiebre
Chikungunya. Rev Cubana Med. 2015 [citado 1
mar 2018]; 54(1):74-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000100008&lng=es
2. Lugones
Botell M, Ramírez Bermúdez M. Virus Chicungunya. Rev Cubana
Med Gen Integr. 2014[citado 5 mar
2018]; 30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000200012&lng=es
3. Pérez Sánchez G, Ramírez Álvarez G, Pérez Gijón
Y,Canela Lluch C. Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia
médica en Cuba.Medisan.2014 [citado 11 feb 2018];18(6):859-867.Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_6_14/san15614.pdf
4. OPS. Preguntas y respuestas sobre el chikungunya. EUA: Oficina Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9260:2014-preguntas-respuestas-sobre-chikungunya&Itemid=39837&lang=pt
5. Márquez Gómez MA, EscalanteAngarita LA. Evaluación
del diagnóstico y notificación de Chikungunya en Ocaña,
Colombia. 2016 [citado 5 mar 2018]; 14(26):45-51. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702016000200005&lng=pt
6. Méndez Domínguez N, Achach Asaf JA, Basso García LM, Quiñones Pacheco
YB, Gómez Carro S. Choque séptico secundario a fiebre por chikungunya no
congénita en un lactante menor: caso clínico. Rev Chilena
Pediatr. 2016[citado 5 mar 2018]; 87(2):143-147. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000200011&lng=es
7. Valenzuela JR, Galeas
Oliva M, Erazo MC, Sánchez Rossana. Caracterización clínica y epidemiológica de Chikungunya en niños. Acta
Pediátr Hondureña.2015 [citado 13 feb 2018]; 5(1-2).Disponible en: http://www.bvs.hn/APH/pdf/APHVol5/pdf/APHVol5-1-2-2014-2015-3.pdf
8. Pérez Aldana GT. Comportamiento clínico epidemiológico del
Chikungunya en recién nacidos del servicio de Neonatología Hospital Alemán
Nicaragüense Noviembre 2014 - Diciembre 2015. [Tesis].
[Nicaragua]: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua; 2016.30 p. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3016
9. Rolón P, Fonseca R, Genes Larissa, Pereira S,
Zapatta L, Benítez G. Chikungunya adquirida en Recién Nacidos. Reporte de caso.
Pediatr (Asunción). 2015[citado 5 mar 2018]; 42(1):42-47. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032015000100007&lng=en
10. Muñoz CM, Castillo JO, Salas
D, Valderrama MA, Rangel CT, Vargas HP,
et al. Manifestaciones mucocutáneas
atípicas por fiebre por el virus del chikungunya en neonatos y lactantes de
Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia, 2014.
Biomédica. 2016 [citado 13 feb 2018]; 36(3). Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2760
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) 2021 Leticia María Turtos Díaz, Odalys Noemí Ricardo Santiesteban, Oleydis Clemente Ricardo, Sonia Navarro Arrieta, Sigfredo Hernández Cruz
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.