Punto de
Vista
Eventos fisiológicos y moleculares modulados
por el virus del dengue
Molecular and physiological events moduled by
Dengue
Lic. Lourdes Serrano
GarcÃa1 *
Dra. Lidia Serrano GarcÃa2
1Universidad de Ciencias Médicas de HolguÃn. Cuba.
2PoliclÃnica Pedro del Toro. HolguÃn. Cuba.
En nuestros dÃas, el
estudio de los mecanismos de los componentes celulares de la Respuesta
Inmunológica Natural y las funciones de las células dendrÃticas (CDs), durante
el progreso de la infección viral por dengue, se incrementa a gran escala. Se considera que la participación de las CDs en la
patogénesis del dengue, influye de manera directa en la morbilidad y mortalidad
humanas.(1)
Hasta hace muy poco los
fagocitos mononucleares, monocitos y macrófagos se consideraban la célula
blanco primaria de la infección por el virus dengue (VD). Sin embargo, mientras
el mosquito se alimenta, inocula el virus dentro de la piel humana; lo que genera
una nueva hipótesis que las CDs dermales/intersticiales (las células de Langerhans), localizadas en el epitelio,
permiten la replicación inicial del virus.
En los humanos se conocen dos
poblaciones de CDs (2): las CDs mieloides o convencionales
(sigla en inglés mDC), en las que se incluyen las subpoblaciones: CDs
derivadas de monocitos (sigla en inglés MDDC), CDs intersticiales (sigla
en inglés iDC), las células de Langerhans
(sigla en inglés LC), las CDs plasmacitoides (sigla en inglés pDC), y
las principales productoras de interferón alfa (IFN-α). En condiciones basales
y ausencia de estÃmulo, las mDC exhiben un fenotipo inmaduro y se
conocen como CDs inmaduras (sigla en inglés imDC).
Se caracterizan por
presentar capacidad fagocÃtica eficiente, pero una limitada
función como células presentadoras de antÃgeno (sigla en inglés APC). De
este modo, son esenciales durante la infección por VD.
Luego de su estimulación,
entran en un proceso de maduración (sigla en inglés matDC),
determinado por un aumento en su habilidad migratoria hacia los órganos linfoides
secundarios y en su habilidad como APC.
Se ha reportado que las MDDC son
susceptibles a la infección por VD, y de hecho son hasta 10 veces más
permisivas que los monocitos o macrófagos in vitro. El conjunto de investigaciones
actuales convergen en que, las subpoblaciones de mDC y pDC son cruciales para
la replicación del VD; protagonistas de  las diferentes etapas del proceso infeccioso y
en la patogénesis de la enfermedad del dengue2 y de particular interés, respecto a CDs, VD y los eventos
fisiológicos y moleculares que produce el virus, para llevar a cabo la
infección.
Las mDC son altamente permisivas
a la infección por VD, como consecuencia de un aumento significativo en la
expresión de DC-SIGN. Este es un receptor, también conocido como CD209 (del
inglés, DC- specific ICAM-3 grabbing nonintegrin); una proteÃna tetramérica transmembrana tipo II y
media, en el establecimiento del contacto inicial entre la CD y el VD, derivado
de las células del mosquito. Las infecciones iniciadas mediante DC-SIGN son
casi absolutamente productivas. De hecho, se ha demostrado que el bloqueo de
CD209 conduce a una dramática inhibición del VD en las CDs.(1)
Las CDs infectadas pueden
contribuir también al desarrollo de pérdidas vasculares, a través de la
secreción de metaloproteinasas solubles (MMP-9 y MMP-2), que causan la
redistribución de las fibras de F-actina y afectan la morfologÃa de las células
endoteliales y las uniones célula-célula; además de potenciar la permeabilidad endotelial, dada también
por reducción de la expresión de la molécula 1 de adhesión endotelial (PECAM-1)
y las cadherinas de adhesión.(2)
La apoptosis de las CDs es un
fenómeno que influye en la gravedad del Dengue, pues los miembros de la familia
Flaviviridae son excelentes
inductores de apoptosis.
En el caso del VD, se encuentran
involucradas en estos eventos las proteÃnas NS3, NS4, NS5 y E. La apoptosis
potencia la viremia y la producción de citoquinas favorecen la evolución hacia
las formas severas, el escape viral y el decremento de la respuesta del
hospedero. (2)
El VD es reconocido también por
las mDC vÃa Receptores Tipo Toll (TLR7 y TLR3). Se ha demostrado que este puede
alterar la expresión diferencial de los TLRs, luego de la infección de las mDC,
que influyen directamente en el desbalance en la secreción de citoquinas y por
ende en la pérdida de la homeostasis, lo cual tiene implicaciones desfavorables
en la evolución clÃnica de la enfermedad.
De esta manera se asocia el
aumento del número de TLR3 y TLR9 en la superficie de las mDC con el
padecimiento de FD; mientras que la sobreexpresión de TLR2 se observa en pDC en
mayor medida, y en mDC en los casos de FHD. (3)
Se describen dos mecanismos por
medio de los cuales el VD evita la maduración de las CDs infectadas: primero,
la infección por el virus induce la producción de IFn-α/β, que contribuye a la
inhibición de la señal de la transducción de IFN tipo I. El VD usa a DC-SIGN
para entrar a las CDs. Esta molécula las mantiene en un estado refractario a la
maduración. Esto se verifica en los niveles muy bajos de este receptor en las
membranas de las CDs maduras. Por supuesto, el fallo en la maduración implica
el incremento en la inefectividad de las respuestas T, frente a la infección
por VD.(4)
Las CDs infectadas por VD poseen
un incremento de la secreción de citoquinas, como IL-6, IL-8 y la IL-12p70. La
producción de quimoquinas incluye a RANTES, CXCL-9, CXCL-10 y MCP-1; las que en
su conjunto pueden contribuir al escape de plasma y a la inflamación local que debilitan
los mecanismos de defensa antivirales.
 Se refiere que CXCL-9, CXCL-10 y CXCL-11
funcionan como quimoatrayentes de células T (mediantes el receptor CXCR3 presente
en los linfocitos T); por eso se asocian a la severidad en la dolencia del Dengue.
Debido a esto, los casos de fiebre hemorrágica del dengue (FHD) manifiestan
inmunopatologÃas lidereadas por células T.
Se presume que estas últimas
migran al sitio de infección por el VD y salen de la circulación general, con
lo que se produce la linfopenia frecuentemente observada. El bloqueo de CXCR3
en las células T modula la gravedad, sobre todo en las infecciones secundarias.(3)
Referencias Bibliográficas
1. Sierra Vázquez B, GarcÃa Menéndez G, Pérez DÃaz AB.
Sistema inmunológico innato en la infección por dengue. En: Dengue, Virus del Dengue, Dengue
Grave, Vacunas contra el Dengue. La Habana: Ciencias Médicas; 2016.[citado 29
may 2017];[16p.].Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/dengue/cap_23.pdf
2.
Martins ST,
Silveira GF,
Alves LR,
Duarte dos Santos CN, Bordignon J.
Dendritic cell apoptosis and the
pathogenesis of dengue. Viruses.
2012[citado 23 nov 2014]; 4(11):2736-2753. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3509670/?tool=pubmed
3. Torres S, Hernández JC,
Giraldo D, Arboleda M, Rojas M, Smit JM, et
al. Differential Expression
of Toll-like Receptors in Dendritic Cells of Patients with Dengue during Early
and Late Acute Phases of the Disease. PLoS Negl Trop Dis. 2013[citado
23 ene 2016]; 7(2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3585035/
et al. A Complex interplay among Virus, Dendritic Cells, T Cells
and Citokines in Dengue Virus Infection. [citado 8 ago
2010];181(9).5865-5874.http://www.jimmunol.org/content/181/9/5865.full.pdf
Recibido:
29/11/2018.
Aprobado:
29/11/2018.
*Autor para la correspondencia:
Correo electrónico: lourdessg@infomed.hlg.sld.cu
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-
No Comercial 4.0 Internacional.
                                                                                Â
Copyright (c) 2021 Lourdes Serrano GarcÃa, Lidia Serrano GarcÃa

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.