Artículo Original
Perfeccionamiento
de los Fundamentos de Enfermería para el personal técnico
Infirmary Foundations Program development for technical
personnel
MSc. Ana Teresa
González Castro1*
MSc. María de los
Ángeles Torres Mora1
Dra. María Emilia Fernández
Gómez1
MSc. Gladys Tatiana
Pupo Serrano1
MSc. Milagros Plácido
Sandee1
1Filial de Ciencias
Médicas Aridez Estévez Sánchez. Universidad de Ciencias
Médicas de Holguín. Holguín, Cuba.
*Autor para la
correspondencia. Correo electrónico: agonzalezc@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: a finales del siglo XIX
en nuestro país, la enseñanza técnica comenzó con diferentes planes de estudios, todos ajustados al perfil de salida técnico-profesional.
Objetivo: perfeccionar el programa Fundamentos de Enfermería para
la formación de técnicos, en correspondencia con el perfil del egresado.
Método: se realizó un estudio cuanti-cualitativo, donde se
diagnosticaron las dificultades en el programa de la asignatura Fundamentos de
Enfermería, en la filial de Ciencias
Médicas Aridez Estévez Sánchez, de Holguín. El universo fueron nueve
profesores de la asignatura, 163 estudiantes de primer año y diez especialistas
de Enfermería, que conformaron el
grupo de informantes clave.
Resultados: se corroboró la
factibilidad de la propuesta del programa elaborado, pues
los contenidos son muy abarcadores en las diferentes
formas de organización de la enseñanza y afectan la formación del estudiante.
Las propuestas de modificaciones por los profesores
tuvieron un sentido lógico, asequible y necesario para la formación de
enfermeros técnicos. Según la estructura de las actividades docentes, se incumplió en las clases teórico-prácticas y
las prácticas de
laboratorio.
La valoración del nuevo contenido fue inadecuada para dicha organización de la enseñanza.
Conclusiones:
se diagnosticaron las dificultades del programa Fundamentos de Enfermería,
por lo que, para su perfeccionamiento, se
propuso aumentar el tiempo total para
impartirlo, adecuar las formas de organización de la enseñanza a los objetivos y contenidos propios de de la asignatura Enfermería Clínica y Quirúrgica.
Palabras clave:
nivel técnico, enfermería, programa, Fundamentos de Enfermería.
ABSTRACT
Introduction: in our
country, technical nursing teaching begins at the end of the XIX century, based
on different academical plans, adjusted to professional and technician profiles.
Objective:
an Infirmary
Foundations program for technicians, in correspondence to their profiles.
Methods: an evaluation
study based on quality and quantity, was carried out. Difficulties for the
Infirmary Foundations program were diagnosed; at the medical sciences branch
"Aridez Estévez Sánchez" from Holguín. Universe was 9 professors, 163
first year students and 10 Infirmary specialists conformed the key group of
informants.
Results: to allow
the feasibility of the elaborated program. Very comprehensive contents in
different forms of teaching, and how organization affects student's formation. Modification
proposals made a logical, affordable and necessary sense in the technical male nurses’
formation. According to educational activities structure in the practical theoretical
lessons, laboratory practice and new contents’ development, were also inadequate
in these forms of teaching.
Conclusions: difficulties
of Infirmary Foundations program were diagnosed. Improvement proposals increased
the total time of the program and allowed organization, as well as teaching,
according to objectives and contents. Clinical Surgical Infirmary subjects
‘teaching methods were excluded.
Keywords:
technical teaching, nurses, programs, Infirmary Foundations.
Recibido:
19/07/2017.
Aprobado:
05/07/2018.
Introducción
La enseñanza técnica de
la enfermería en Cuba comienza en el año 1899, con la creación de la primera
escuela de enfermería, en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, con un número de estudiantes tan reducido que no satisfacía las necesidades del propio hospital-escuela.(1,2)
Pasado un año, en la Gaceta Oficial de la República aparece el
Reglamento de las Escuelas
de Enfermería y un programa de estudio, con una duración de tres años y 14
asignaturas, ninguna de las cuales comprendía la enseñanza teórico-práctica de la enfermería como asignatura integradora.
En este período, la
formación de la enfermería en Cuba se desarrolló en diversos centros
hospitalarios, con diferentes programas de estudios. La preparación de los egresados estaba en correspondencia
con la formación recibida, según las instituciones precedentes. No existía un programa de estudio general que contemplara las
competencias que debían ser formadas durante los tres años de estudio. La
actividad laboral tenía un desempeño empírico, no había desarrollo de la labor investigativa ni la utilización
del método científico en la formación de las enfermeras.
La enfermería cubana, como integrante del Sistema Nacional de Salud, es una de las profesiones que ha experimentado cambios trascendentales
en relación con sus funciones, así como en el proceso de formación. Se han llevado a cabo múltiples transformaciones cuanti-cualitativas en
la búsqueda de métodos, para brindar una mejor atención de salud. Se identifica su forma de actuación como un profesional de la
especialidad como política priorizada del Ministerio de Salud Pública, en
relación con la formación de los recursos humanos. (3)
La formación del profesional de enfermería está encaminada a fomentar la
salud y lograr cambios en los estilos de vida para promover el bienestar
físico, mental y social, en colaboración con los miembros del equipo
multidisciplinario.
Se necesita priorizar la educación y la salud de la población e integrar
la docencia, los servicios y la investigación de forma tal que permita
garantizar la calidad de la práctica profesional en las Ciencias Médicas.(3)El
sistema de enseñanza para la formación de los profesionales de enfermería se
apoya en el principio de la educación cubana de vincular al hombre con la vida
y a la educación con el trabajo.
La formación de este estudiante se concibe como un proceso de
transformación educativa que redunda en una mejor calidad humana, profesional y
científica, encargada de brindar con excelencia los servicios de enfermería que
exige la sociedad. La elevación de la calidad de la formación de los futuros profesionales
de enfermería es la premisa para dar respuesta a las necesidades presentes y
perspectivas del desarrollo económico y social del país, constituye el centro
de la actividad y es propósito fundamental de la
Universidad Médica en Cuba. (4,5)
A partir del curso escolar 2010-2011, el
Ministerio de Salud Pública aprueba planes de estudio diurnos dirigidos a la
formación de Técnicos en Enfermería. Por
Resolución Ministerial No.
189/2010(6) entran en vigor para los alumnos procedentes del Sistema
Nacional de Educación de las provincias de La Habana y Matanzas, además de la complementación
para los trabajadores de nuevo ingreso en los centros docentes del Ministerio
de Salud Pública de todas las provincias implicadas.
En Holguín, por necesidad del
capital humano, en el hospital Vladimir Ilich Lenin se inicia
la formación de Técnico en Enfermería en el curso escolar 2011-2012, con
una matrícula de 108 estudiantes de 12mo. grado procedentes del
preuniversitario.
Al iniciar la preparación
del curso escolar 2012-2013, los autores, en conjunto con el claustro de
profesores de la asignatura Fundamentos de Enfermería, analizan el programa con
su Plan Analítico, P1 y
Malla Curricular e identifican que el programa de la asignatura presenta
dificultades en cuanto a la estructuración de los contenidos, según su esencia,
por
lo que proponemos como objetivo general: perfeccionar el programa de
Fundamentos de Enfermería para la formación de técnicos, en correspondencia con el perfil del egresado en la
Facultad de Enfermería de Holguín, específicamente diagnosticar las dificultades en el
programa Fundamentos de Enfermería impartido en la formación de Técnicos en Enfermería y diseñar
propuestas de cambios en el programa de Fundamentos de Enfermería.
Método
En la
provincia de Holguín se realizó un estudio cuanti-cualitativo, durante enero del 2013- mayo del 2014. Se establecieron
las dificultades en el programa de la asignatura Fundamentos de Enfermería, que
se imparte en la formación de técnicos, y se culminó con una propuesta de diseño.
El universo estuvo
constituido por los nueve profesores de la asignatura, los 163 estudiantes de
primer año y diez especialistas de Enfermería, que conforman el grupo de
informantes clave.
Se realizó la revisión
documental y bibliográfica en las temáticas siguientes: documentos normativos del Programa de la asignatura
Fundamentos de Enfermería, Enseñanza
integrada, Diseño curricular, Proceso de enseñanza-aprendizaje, Métodos activos de enseñanza, Documentos normativos sobre los aspectos metodológicos por
tener en cuenta en la preparación de las disciplinas y asignaturas, así como
otros de interés. Se realizó un análisis
y síntesis de la información revisada.
Se usó el cuestionario a estudiantes, profesores de la
asignatura del año e informantes clave, además de la observación directa con
una guía y la de entrevista a informantes clave, lo que facilitó un diagnóstico de los criterios sobre el tema, para
obtener los datos necesarios sobre el problema y su posterior propuesta del
sistema de acciones para perfeccionar el programa de Fundamentos de Enfermería
para la formación de técnicos,
en correspondencia con el perfil del egresado al que aspiramos.
Guía de observación
·
Cumplimiento de la estructura
de la actividad docente, según la organización de la enseñanza
·
Resultado de evaluación
del contenido anterior
·
Desarrollo del nuevo
contenido
·
Cumplimiento de los
objetivos
·
Adaptación al tiempo
Operacionalización de
las variables de la guía de observación:
·
Cumplimiento de la
estructura de las actividades docentes, según la forma
de la organización de la enseñanza.
-Cumple: si se observa en el desarrollo inclusión de
aspectos generales, introducción, motivación, desarrollo, conclusiones y motivación para la próxima clase.
-No cumple: cuando
omite uno o más de los aspectos de la estructura de la clase.
·
Desarrollo del nuevo
contenido.
Adecuada: cumple con los principios didácticos y uso
adecuado de los medios de enseñanza, fundamentalmente los de:
Vinculación de la teoría con la práctica
Sistematicidad
Asequibilidad
Solidez
Inadecuada: si existen dificultades en algún indicador, fundamentalmente en el del
cumplimiento del nivel científico y la asequibilidad.
·
Cumplimiento de los
objetivos
-Cumple: cuando los estudiantes tienen evaluaciones de
seis a diez
-No cumple: cuando los estudiantes tienen evaluaciones de
cinco a cero
·
Adaptación al tiempo:
-Se adapta: cuando la actividad docente se desarrolla en
los noventa minutos programados.
-No se adapta: cuando la actividad docente queda por
debajo o pasa de los noventa minutos estipulados.
Resultados
En cuanto a la cantidad
de contenido recibido, en la asignatura de Fundamentos de Enfermería, el ciento
por ciento de los estudiantes encuestados
expresa que tienen afectación en el
aprendizaje en cuanto a conocimientos y habilidades para su formación como
futuros técnicos en enfermería (n=98). Los resultados reflejan que el programa
de la asignatura Fundamentos de Enfermería tiene exceso de contenidos para un
corto período de tiempo. Este hecho provoca que los estudiantes no puedan
apropiarse de los conocimientos. Por su complejidad y la poca preparación para las evaluaciones, no desarrollan adecuadamente las habilidades necesarias para su práctica profesional.
El total de encuestados
fue de 9 profesores,
para el ciento por ciento. Todos argumentan que el programa de la asignatura
Fundamentos de Enfermería para la formación de técnicos, además de
expresar algunas sugerencias a
profesores y estudiantes, les permite desarrollar su actividad con mayor fondo de tiempo (tabla I).
Por ello indicaron que se deben organizar los objetivos de cada contenido en las
diferentes unidades de acuerdo con
su complejidad y la forma de organización de la enseñanza que se desarrolla,
modificar el proceso evaluativo, disminuir los seminarios, si se tiene en
cuenta que el mayor número de horas se dedicará a las clases teórico-prácticas y práctica de laboratorio que se realicen, evaluaciones sistemáticas y trabajo prácticos.
Tabla
I. Sugerencias de los profesores
de la asignatura para mejorar el programa de Fundamentos de Enfermería
Sugerencias |
Cantidad |
Ampliar el fondo de tiempo total del programa
Fundamentos de Enfermería |
9 |
Incrementar horas a la forma de organización de la clase práctica y disminuir los
seminarios |
9 |
Organizar las
unidades, según las esencialidades de
los contenidos |
9 |
Profundizar en conocimientos básicos esenciales para su
competencia y desempeño |
9 |
Sistematizar las forma de organización de la enseñanza |
9 |
Total de profesores |
9 |
Fuente: Encuesta a profesores
del año.
Las opiniones del grupo
de informantes clave sobre las principales recomendaciones, para el
perfeccionamiento del programa, fueron: ampliar el tiempo total para impartir
el programa, organizar los contenidos en correspondencia con los objetivos del perfil del
egresado, incrementar las horas de clases teórico-prácticas y las prácticas
de laboratorio, ajustar
las formas de organización de la enseñanza, según los objetivos y contenidos por vencer por el estudiante y eliminar los contenidos que
por sus objetivos son propios de la asignatura Enfermería Clínico-Quirúrgica.
Al analizar estos resultados,
se aprecia que de 13 actividades docentes visitadas, 10 cumplieron con la
estructura en el 77%, según la organización de la enseñanza, mientras que 3, para el 23%, incumplieron entre ocho y diez minutos, a pesar de que el mayor porcentaje de las clases visitadas cumplió con los requisitos en cuanto a estructura
y tiempo. Lo anterior resulta preocupante, pues la calidad de las clases no es
la mejor y a los profesores,
a pesar de tener grados
pedagógicos, buen dominio de los contenidos y un uso adecuado de los medios y
métodos, les resulta difícil desarrollar la actividad
planificada, ya que los contenidos son muy extensos (tabla II).
Tabla II. Cumplimiento de la estructura
de las actividades docentes, según formas de la
organización de la enseñanza.
Actividad docente |
Clases visitadas |
Cumplidas |
Incumplidas |
||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
||
Clase |
3 |
3 |
100 |
0 |
0 |
Seminarios |
2 |
2 |
100 |
0 |
0 |
Clase teórico-práctica |
4 |
2 |
50 |
2 |
50 |
Práctica de laboratorio |
4 |
3 |
75 |
1 |
25 |
Total |
13 |
10 |
77 |
3 |
23 |
Fuente: Guía de observación
La (tabla III) muestra que el 61,5% de las actividades docentes visitadas se
comportó de forma adecuada en clases y seminario,
pero el 38,5% fue inadecuado, con predominio de las clases teórico-prácticas y prácticas de laboratorio, donde el profesor
demuestra las técnicas y procedimientos con sus variantes funcionales y el
estudiante se familiariza con las habilidades prácticas que debe desarrollar,
por lo que obviamente existen dificultades para impartir
los contenidos con calidad.
Tabla III. Valoración
del desarrollo del nuevo
contenido en la actividad docente
Actividad docente |
Adecuada |
Inadecuada |
||
Cantidad |
% |
Cantidad |
% |
|
Clase |
3 |
10 |
0 |
0 |
Seminarios |
2 |
100 |
0 |
0 |
Clase teórico-práctica |
1 |
25 |
3 |
75 |
Práctica de laboratorio |
2 |
30 |
2 |
50 |
Total |
8 |
61,5 |
5 |
38,5 |
Fuente: Guía de
observación.
Discusión
En el proceso de
enseñanza-aprendizaje los estudiantes con dificultades para apropiarse de conocimientos y
habilidades en las diferentes unidades presentó grandes afectaciones, lo cual
se evidenció en los resultados de las diferentes evaluaciones parciales y el examen
final.
Autores como
Zubizarreta(7) y Torres(8) refieren que la profesión de
enfermería implica responsabilidad legal y moral en su ejercicio, para
practicarla de forma competente y segura; de ahí la importancia de una adecuada formación de
nuestros estudiantes, según el perfil de salida.
Las
sugerencias de los profesores para mejorar el programa de Fundamentos de
Enfermería son aspectos muy importantes y objeto de análisis en cuanto a las
dificultades identificadas
en el programa de la asignatura que se imparte en la formación de técnicos,
según su perfil. El proceso docente se subordina al
encargo social con un enfoque sistémico y dinámico.
Para
lograr un correcto trabajo educativo, debe tenerse siempre presentes la
interrelación dialéctica y sistémica entre educación, enseñanza-aprendizaje e
instrucción. Varios autores (9,10)
refieren que el proceso docente se concreta en la
instrucción, que expresa el resultado de la interacción profesor-estudiante en
cuanto a la asimilación de los sistemas de conocimientos y habilidades, la
capacidad de aplicarlos en forma creadora, así como la formación y desarrollo
de la concepción científica del mundo. Modela la personalidad del que aprende y
le permite desarrollar nuevos modos de actuación para cumplir sus funciones
sociales de forma exitosa.
Para la formación del
futuro egresado, las propuestas de modificaciones al programa de Fundamentos de
Enfermería para la formación técnica son de vital importancia. Nos ayudan a profundizar
en los conocimientos, proporcionan un horizonte más amplio de la materia en estudio para realizar
determinadas actividades prácticas con mayor dominio. Nos muestran los
basamentos científicos para discernir con iniciativa y precisión cualquier
técnica y procedimiento, para resolver problemas durante su práctica
profesional de avanzada.
Autores
como Torres,(8) Fuentes(11) y Pernas(12) refieren que
el modelo cubano de formación de profesionales de la salud parte del nivel de
competencia y desempeño. La competencia manifiesta lo que el individuo sabe
hacer y el desempeño lo que hace en realidad.
En el cumplimiento de
la estructura de las actividades docentes, según las formas de organización de la enseñanza en la
asignatura de Fundamentos de Enfermería, para la comprensión y desarrollo de
los contenidos impartidos es
necesario que los estudiantes se apropien
de los conocimientos y las habilidades que deberán desarrollar en su futura
práctica profesional, por lo que resulta necesario una adecuada preparación en
cada actividad en conjunto, es decir, profesor-alumno.
Landaluce Gutiérrez,(13)
en su libro de pedagogía,
refiere que las formas de organización de la enseñanza es el componente que
expresa su configuración externa, consecuencia de la relación entre el proceso como
totalidad y su ubicación espacio-tiempo durante su ejecución, a partir de los recursos humanos y materiales que se
posean.
En la valoración del desarrollo
del nuevo contenido en la actividad docente visitada, las Formas de
Organización de la Enseñanza que resultaron inadecuadas fueron las clases
teórico-prácticas y prácticas de laboratorio. Los principios
didácticos se cumplen de manera parcial:
en la vinculación de la teoría con la práctica los
estudiantes no pueden aplicar las habilidades prácticas, que afecta la asimilación de los conocimientos, ya que todos los estudiantes
manifiestan que no pueden desarrollar las habilidades prácticas y
solo queda la demostración del profesor, por
lo que en ocasiones
los estudiantes no llegan a comprender el contenido.
Varios autores(14, 15,16) opinan
que el contenido es el medio fundamental en la formación del estudiante, la
concreción de lo que se quiere lograr en él. El contenido es el qué de la
educación: qué enseñanza, en qué sentido se desarrolla el individuo, a qué
aspectos de la personalidad atender, qué tipo de proyecto de vida construir,
qué relaciones tendrá con los demás y qué aspectos de la sociedad tienen que ver con el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
Conclusiones
Se diagnosticaron las dificultades del programa
Fundamento de Enfermería, por lo que para su
perfeccionamiento se propuso: aumentar el tiempo total para impartir su contenido; organizarlos en correspondencia con los objetivos
del perfil del egresado; incrementar las horas-clase teórico-prácticas y
la prácticas de
laboratorio; optimizar las formas de
organización de la enseñanza, según los objetivos y contenidos por vencer por el estudiante y eliminar los contenidos
propios de la asignatura Enfermería Clínico-Quirúrgica.
Referencias
Bibliográficas
1. Amaro Cano MC. Historia de la enfermería. La
Habana: Ciencias Médicas; 2004[citado 26
oct 2016].Disponible en:
gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/Coleccion_Enfermeria/historia_dela_enfermeria_mcamaro/completo.pdf
2. Aguiar González de la
Peña N, Benítez Piñón L, Reyes Figueroa MÁ. Reseña II Jornada de Historia de la
Enfermería. Jueves 8 de mayo de 2014. Teatro de la Facultad de Enfermería Lidia
Doce Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Rev Habanera Cienc Méd.2014
[citado 21 jun 2018];13(3):537-540.Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300019&lng=es
3. Bello Fernández NL.
Diseño curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los
egresados. Rev Cubana Enfermer. 2005 [citado 21 jun 2018]; 21(1):1-1.Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100002
4.
Carrasco Feria MÁ, Labrada García M, Velázquez Zúñiga GA, Guevara Guerrero H,
Cruz Casaus M. Atención a la función docente educativa en la formación del
médico general. CCM. 2016 [citado 21 jun 2019]; 20(4). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2443
5. Amaro
Cano MC. La formación humanística de las enfermeras: una necesidad
insoslayable. Rev Cubana Enfermer. 2013 [citado 21 jun 2018]; 29(4).
Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192013000400005&lng=es
6. Ministerio
de Educación. Resolución Ministerial 189/2010. La Habana: MINED; 2010.
7. Zubizarreta Estévez MM, Cabrera
Solís E, Fernández García L, Durán García FA. Experiencia cubana en la
formación de recursos humanos de enfermería. Rev Cubana Enfermer.
2005 [citado 21 jun
2018]; 21(1).Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100004&lng=es
8. Torres Esperón JM, Urbina Laza
O. Perfiles profesionales, funciones y competencias del personal de Enfermería
en Cuba. Educ Med Super. 2006 [citado 21 jun 2018]; 20 (1).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000100002&lng=es
9.
Lara Silva K, Rosângela de Sena R. Nursing education: seeking
critical-reflexive education and professional competencies. Rev Latino-Am
Enfermagem. 2006[citado
21 jun 2018]; 14(5): 755-761. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692006000500018
10. Agramonte del Sol A, Farres
Vázquez R. Influencia de las estrategias curriculares de la carrera
Licenciatura en Enfermería en la calidad del cuidado. Rev Cubana Enfermer.
2010[citado 21 jun 2018];26(4):119-202. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000400004&lng=es
11. Blanco
Aspiazu MÁ, Rodríguez Silva H, Moreno Rodríguez MA, Díaz Hernández L, Sir Salas
Perea R, Del Pozo Jerez H, et al. Propuesta
de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de
medicina interna en Cuba. Rev Habanera Cienc Méd.2015 [citado 21 jun
2018];14(6):823-838.Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600012&lng=es
12. Pernas Gómez M, Zubizarreta Estévez M, Garrido
Riquenes C, Bello Fernández N, Luna Marcel N. Reflexiones acerca del
perfeccionamiento del plan de estudio de la
Licenciatura en Enfermería. Rev Cubana Educ Med Super. 2005[citado 21
jun 2018]; 19(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
13. Landaluce Gutiérrez. Pedagogía. La Habana:
Ciencias Médicas; 2011.
14. León Román CA. Los problemas
profesionales generales de enfermería en el diseño curricular. Rev Cubana
Enfermer. 2005 [citado 21 jun 2018]; 21(1).Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100008&lng=es
15. García Alum NE, Aranda Reyes R,
Valdés Vento AC, García Fernández I, Núñez Díaz BC. Una valoración integral del
programa de la asignatura "Introducción a la medicina general
integral" de la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas. 2007[citado 21
jun 2018];11(3):246-258.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561
31942007000300019&lng=es
16. Bello Fernández NL. Diseño
curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los egresados.
Rev Cubana Enfermer. 2005[citado 21 jun 2018];21(1).Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100002&lng=es
ANEXO
Perfeccionamiento
del programa Fundamentos de Enfermería
No |
Programa Anterior |
Programa actual |
1 |
El fondo de tiempo total del
programa es de 160 horas-clase por impartir en 20 semanas. La distribución del
fondo de tiempo en algunas unidades no es suficiente, dada la complejidad de los contenidos. Ejemplo: ·
Ingreso hospitalario. ·
Necesidades básicas durante el ciclo de la vida. ·
Administración de medicamentos. ·
Urgencia y Emergencia. ·
Atención al moribundo. |
El fondo de tiempo total del programa es de 240 horas-clase en 40 semanas, que le
permite al profesor impartir los contenidos con calidad y los estudiantes pueden
apropiarse adecuadamente de los conocimientos y habilidades que necesitan para aplicar en su futura
práctica profesional. Se realizó distribución de los contenidos por
unidades según las esencialidades y complejidad. Se realizó la distribución del tiempo en
correspondencia con el contenido por impartir y la forma de organización de la enseñanza
que debe desarrollarse, de acuerdo con las esencialidades y complejidad de cada
tema |
2 |
Los objetivos propuestos en algunos temas son muy profundos. Similares a los
Programas de Licenciatura. |
Los objetivos propuestos
en los temas están en correspondencia con la formación técnica. |
3 |
El contenido está distribuido en ocho unidades. |
Se
realizó la distribución del tiempo en correspondencia con el contenido por impartir y la forma de organización de la enseñanza, que debe desarrollarse de acuerdo con las esencialidades y complejidad de cada tema. Se eliminaron los contenidos que por sus objetivos son propios de impartir
en la asignatura Enfermería Clínica Quirúrgica. ·
En el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se deja hasta la etapa de
valoración. |
4 |
No existe un orden
lógico de las forma de
organización de la enseñanza en algunas unidades. |
Existe
un orden lógico de la forma de organización de la enseñanza de acuerdo con el contenido y las habilidades por desarrollar en la actividad docente.
El profesor puede
demostrar las técnicas y procedimiento con sus variantes e invariantes
funcionales y a la vez los estudiantes puedan
familiarizarse con las necesarias habilidades prácticas. |
5 |
Se repiten algunos procederes en
diferentes unidades. |
Se adecuaron las unidades y la forma de organización de la enseñanza sin necesidad de
repetir los mismos procederes, y
se dio más tiempo para su desarrollo a las clases teórico-prácticas y la práctica de laboratorio. |
6 |
El programa actual refiere
que la asignatura de Fundamentos de
Enfermería se relaciona
y se apoya de las asignaturas
de Biología y Farmacología. |
El
programa no hace referencia a la vinculación con la asignatura de Biología, que no se imparte en el curso, y Farmacología, que por el nuevo programa está vinculada con los temas de la
terapéutica medicamentosa en el segundo semestre. |
7 |
Algunas orientaciones metodológicas hacen énfasis en la
formación de un futuro licenciado y este programa está diseñado para Técnico
en Enfermería. |
Las orientaciones metodológicas en cada unidad
están en correspondencia con la formación de Técnico en Enfermería. |
8 |
Muchas evaluaciones por desarrollar en las diferentes formas de
organización de la enseñanza. |
Se modifican las formas de organización de la enseñanza de seminario para clase práctica, que son evaluativas y predominan en
las diferentes unidades del programa. |
Esta obra está bajo una licencia de
Creative Commons Reconocimiento-
Copyright (c) 2021 Ana Teresa González Castro, María de los Ángeles Torres Mora, María Emilia Fernández Gómez, Gladys Tatiana Pupo Serrano, Milagros Plácido Sandee

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.