Artículo de revisión
Anemia ferropénica y bajo peso en niños menores de dos años
Iron deficiency anemia and low weight in children under two years of age
Yomaira Romina Zambrano Zambrano 1* https://orcid.org/000-0003-0285-6219
César William Luciano Salazar 1 https://orcid.org/0000-0002-1329-4605
Leonor Ricardo Garrido 2 https://orcid.org/0009-0008-1520-0183
Julio Alberto Pérez Ricardo 3 https://orcid.org/0009-0009-0121-6675
1 Universidad Nacional de Tumbes, Perú.
2 Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador.
3 Universidad de Ciencias Médicas, Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yzambranoz@untumbes.edu.pe
RESUMEN
Introducción: La anemia ferropénica es uno de los problemas nutricionales más comunes en la infancia y representa una causa importante de morbilidad, especialmente en áreas de bajos ingresos. Varios estudios en América Latina han documentado su relación con el bajo peso en niños menores de dos años, donde factores biológicos, alimentarios y sociales juegan un papel crucial.
Objetivo: Caracterizar la anemia ferropénica y el bajo peso en niños menores de dos años.
Método: Se realizó una revisión sistemática, donde se analizaron artículos originales y estudios observacionales publicados entre 2019 y 2024. Las búsquedas se ejecutaron en bases de datos académicos como SciELO, Dialnet, Google Académico, Lilacs y Redalyc, mediante los descriptores anemia ferropénica, bajo peso, niños menores de dos años y salud nutricional. De un total de 100 artículos encontrados, 24 fueron seleccionados según método PRISMA.
Desarrollo: Los estudios revisados examinan la relación entre la anemia ferropénica y el bajo peso desde diferentes ángulos. Se identificaron factores recurrentes como la interrupción temprana de la lactancia materna, antecedentes maternos de anemia, bajo nivel educativo de los padres y condiciones socioeconómicas desfavorables. También se reportaron bajos niveles de adherencia al tratamiento con suplementos de hierro y dificultades en el acceso de servicios de salud en áreas rurales.
Conclusiones: Existe evidencia que respalda la asociación entre la anemia ferropénica y el bajo peso en niños menores de dos años, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias efectivas para combatir esta problemática.
Palabras clave: anemia ferropénica, bajo peso, salud nutricional
ABSTRACT
Introduction: Iron deficiency anemia is one of the most common nutritional problems in childhood and represents a significant cause of morbidity, especially in low-income areas. Several studies in Latin America have documented its association with low weight in children under two years of age, where biological, nutritional and social factors play a crucial role.
Objective: To characterize iron deficiency anemia and low weight in children under two years of age.
Method: A systematic review was conducted, analyzing original articles and observational studies published between 2019 and 2024. Searches were conducted in academic databases such as SciELO, Dialnet, Google Scholar, Lilacs, and Redalyc, using the keywords iron deficiency anemia, low weight, children under two years of age and nutritional health. From a total of 100 articles found, 24 were selected according to the PRISMA method.
Development: The reviewed studies examine the relationship between iron deficiency anemia and low weight from different perspectives. Recurrent factors were identified such as, early cessation of breastfeeding, maternal history of anemia, low parental education and unfavorable socioeconomic conditions. Low adherence to iron supplementation and difficulties accessing health services in rural areas were also reported.
Conclusions: There is evidence supporting the association between iron deficiency anemia and low weight in children under two years of age, which underlines the need to implement effective strategies to combat this problem.
Keywords: iron deficiency anemia, low weight, nutritional health
Recibido: 17/06/2025.
Aprobado: 19/07/2025.
Editor: Yasnay Jorge Saínz.
Aprobado por: Silvio Emilio Niño Escofet.
La anemia ferropénica representa un trastorno nutricional infantil común en todo el mundo y es una de las causas de morbilidad en niños. De acuerdo con la Organización la Salud (OMS), millones de niños menores de cinco años padecen de anemia, una afección importante en las regiones de bajos ingresos, donde el déficit de micronutrientes es endémico y los servicios de atención primaria son limitados. (1) En este caso, la anemia ferropénica comparte un vínculo con el bajo peso, una afección adicional que afecta el crecimiento y desarrollo integral.
En la evaluación de la salud y nutrición, el peso corporal en la niñez temprana resulta ser un indicador crucial. Se ha documentado que el bajo peso está estrechamente relacionado con déficit en la ingesta de hierro, lactancia materna insuficiente o interrumpida, anemia materna, así como, condiciones socioeconómicas poco favorables. Esta problemática ha sido ampliamente estudiada en algunos países latinoamericanos como Perú, Cuba, Ecuador y México a través de investigaciones clínicas, revisiones sistemáticas y estudios transversales que contribuyen a comprender los determinantes sociales, culturales y biológicos involucrados.
Díaz y colaboradores en 2020 reportaron que el 71,3 % de niños analizados con anemia no habían recibido, en fase temprana, algún tipo de suplementación de hierro, mientras que más del 67 % de las madres presentaban antecedentes de anemia durante el embarazo. A su vez, Góngora y colaboradores en el 2021 indicaron que el abandono precoz de la lactancia materna, la anemia a nivel prenatal y el bajo peso al nacer son determinantes clave en el desarrollo de anemia ferropénica en menores de un año.(2,3)
Alcántara y colaboradores en el 2024 realizaron un estudio donde se destacó el impacto de variables como el nivel educativo de la madre, la insuficiente provisión de alimentos ricos en hierro y las prácticas culturales relacionadas con la alimentación de los lactantes. Además, Meriño-Pompa y cols. en su estudio realizado en Cuba en el año 2024, con una muestra de niños menores de dos años, encontraron una alta prevalencia de anemia leve relacionada.(4,5)
Las contribuciones ecuatorianas también han sido notorias Albuja en el año 2022 y Navarro en su estudio realizado en Costa Rica el 2023, señalan que la pobreza económica y un nivel de ingresos por debajo del promedio son factores críticos de riesgo para quienes padecen de anemia, particularmente en niños, así como un bajo peso corporal. Por su parte, Mejillon en su estudio realizado en Santa Elena en el 2023, informó que el 64 % de los niños nacieron prematuros, en su muestra también tenían un peso inferior, lo que estuvo acompañado por anemia ferropénica y notó una asociación significativa de estas condiciones con factores obstétricos como la alta paridad.(6,7,8)
El estudio de Rivera realizado en el año 2020, desde una perspectiva de políticas públicas, vinculó el acceso a la educación materna y los servicios de salud con indicadores de nutrición infantil en el Ecuador rural. De igual forma, autores como Herrera en el año 2021, Orellana y Macías en el 2024 han resaltado la relevancia de los factores socioculturales y alimentarios en la aparición de estas patologías durante los primeros dos años de vida.(9,10,11)
Por consiguiente, Cabrera en el 2020, Salazar y Tello en el 2021 y Dorelo y colaboradores en el 2021, señalan que la adherencia a los suplementos de hierro y la cultura alimentaria familiar están vinculadas al desarrollo de anemia infantil y su relación con el peso corporal. En conjunto, estos estudios revelan una realidad compleja y multifacética. A pesar de las diferencias geográfica y culturales, los hallazgos apuntan a la interacción de factores biológicos como la edad y el sexo, factores sociales como el nivel educativo de los padres y factores estructurales como la disponibilidad de servicios de salud y nutrición como causa de anemia ferropénica y el bajo peso infantil.
Dada la prevalencia de estas afecciones a nivel mundial, en particular en comunidades vulnerables, es fundamental realizar estudios que integren la evidencia más reciente y permitan la formulación de recomendaciones de políticas públicas y estrategias de intervención eficaces. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es caracterizar la anemia ferropénica y el bajo peso en niños menores de dos años a partir de una revisión sistemática.
Se realizó una búsqueda de artículos originales, revisiones sistemáticas, editoriales académicas y estudios observaciones sobre anemia ferropénica, bajo peso y salud infantil. Se consideraron publicaciones en español, inglés y portugués, además se emplearon los descriptores, “anemia ferropénica", “bajo peso”, “niños menores de dos años” y salud nutricional” en español. Se utilizó la cadena de búsqueda en inglés: “Iron deficiency anemia and low weight or children under two years of age and nutritional health”.
El proceso de selección se realizó mediane el método PRISMA, en un inicio, se localizaron 100 artículos, de los mismos fueros excluidos 20 por estar duplicados, otros registros 52, estudios no recuperados 4, finalmente 24 artículos cumplieron con los requisitos y fueron considerados para el análisis definitivo. De importancia a señalar es que, para esta investigación, se consultaron las bases de datos de Google Académico, Lilacs, Scielo, Dialnet, Redalyc, los estudios considerados fueron publicados entre 2019 y 2024.

Figura 1. Descriptores de Búsqueda
Los estudios que se han incluido en esta revisión abarcan una variedad de enfoques y contextos relacionados con la salud nutricional infantil. En la tabla I, se muestra la distribución de los artículos analizados desde 2019 hasta 2024, lo que refleja la actualidad y la diversidad del conocimiento generado sobre la asociación entre la anemia y el bajo peso en la infancia. Esta recopilación ofrece una visión completa del panorama investigativo, en el que se resaltan tanto factores clínicos como los sociales.
Tabla I. Datos de los artículos analizados.
Autores y Año |
Titulo |
Tipo de investigación |
País |
Fernández-Gonzáles Paula, Hierrezuelo-Rojas Naifi, Monje-Labrada Arianna, Carbó-Cisnero Yaquelin (2021) |
Anemia ferropénica en niños de hasta cinco años de edad atendidos en el policlínico “Ramón López Peña”. |
Estudio descriptivo, retrospectivo. |
Cuba |
Díaz Colina José, García Mendiola José, Díaz Colina Mirelys (2020) |
Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de dos años. |
Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. |
Cuba |
Góngora-Ávila César, Mejias-Arencibia Roberto, Vázquez-Carvajal Lisandra, Álvarez Hernández José, Frías Pérez Annalie (2021) |
Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de un año. |
Estudio observacional, descriptivo, con corte transversal. |
Perú |
Alcántara Rivera Dayanne, Ruiz Dueñas Dorris, Macedo León Franklin, Vilela Vera Max, Gutiérrez María Del Socorro, Vela Ruiz José (2024) |
Factores asociados a anemia ferropénica en lactantes y preescolares. |
Artículo de revisión. |
Perú |
Meriño-Pompa Yunior, Naranjo-Vázquez Sulanuys, Araluce-Estacio Leticia, Rodríguez-Rodríguez Madelin, Soler-Otero José. (2023) |
Factores de riesgo de la anemia ferropénica en niños menores de dos años. |
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. |
Perú |
Albuja Echeverría, Wilson Santiago. (2022). |
Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. |
Estudio logístico. |
Ecuador |
Navarro Cotto Wilson, Rojas Araya Mauricio, Hunter Chaves José. (2023) |
Anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses en Atención Primaria en Costa Rica. |
Revisión cualitativa con alcance descriptivo. |
Costa Rica |
Mejillón Mejillón JR. (2023) |
Anemia ferropénica y su relación con el bajo peso al nacer en recién nacidos, Hospital Básico Dr. José Garces Rodríguez. Salinas, 2023. |
Estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, transversal de tipo deductivo y analítico. |
Ecuador |
Herrera Sànchez Karina (2021) |
IInfluencia de los factores socioculturales en la prevalencia de anemia ferropénica en niños y niñas menores de 36 meses. Establecimiento de salud Agua Blanca. |
Estudio transversal no experimental. |
Perú |
Orellana Posligua Sandy Michelle, Macías Moreira Paula Salomé. (2024). |
Factores sociales y culturales relacionados al estado nutricional en menores de 2 años ecuatorianos. |
Investigación prospectiva, descriptiva, transversal y observacional. |
Ecuador |
Cabrera Medina Verònica (2020) |
Factores socioculturales y adherencia del tratamiento de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses. Centro de salud de Carabayllo, 2019. |
Estudio cuantitativo, hipotético inductivo, descriptivo y diseño correlacional.
|
Perú |
Salazar Cotrina Kattya, Tello Roque Yesenia (2021) |
Conocimiento y prácticas sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de 3 años del puesto de salud parques de Manchay, Lima-2019. |
Estudio cuantitativo, descriptivo correlacional, prospectivo de corte transversal.
|
Perú |
Dorelo Rodrigo, Méndez Daniela, Oricchio Martín, Olano Carolina. (2021) |
Anemia y patología digestiva. |
Artículo de revisión. |
Uruguay |
Pérez Conforme Heidy, Ponce Plúa Jahaira, Pilay Vargas Luis, Veliz Castro Teresa. (2022) |
Valores de hemoglobina y hematocrito y su asociación a determinantes de déficit de nutrientes en niños de la Parroquia Machalilla en Puerto López – Ecuador. |
Estudio descriptivo. |
Ecuador |
Moyano Brito Edison, Vintimilla Jhojana, Calderon Prissila, Parra Carmen. (2019) |
Factores asociados a la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años. |
Estudio cuantitativo, analítico de casos y controles, corte transversal, retrospectivo. |
Venezuela |
Paredes Elisa. (2021) |
Prevalencia y factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de cinco años, en la comunidad de zuleta, provincia de Imbabura. |
Estudio descriptivo de corte transversal.
|
Ecuador |
Albuja Echeverria Wilson Santiago. (2022) |
Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. |
Artículo de revisión. |
Ecuador |
Rivera Vàsquez Jairo Israel. (2020) |
La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos.
|
Estudio descriptivo con enfoque mixto. |
Ecuador |
Saccsara Meza Martiza. (2020) |
Factores socioculturales y el nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica en madres con niños menores de 5 años de edad del programa vaso de leche. Ayacucho. 2020. |
Estudio cuantitativo, descriptivo de nivel correlacional. |
Perú |
Beltrán Chile Trinidad (2019) |
Conocimientos sobre anemia ferropénica y sus prácticas de prevención, en madres de niños de 6 a 24 meses de edad, puesto de salud Machahuaya, Distrito Mollebaya, Arequipa, 2018. |
Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo. |
Perú |
Barreto Balvino, Bautista Cesar, Mateus Jairo. (2022) |
Revisión sistemática de estudios sobre el efecto de la anemia ferropénica en el desarrollo cognitivo en niños. |
Artículo de revisión.
|
Colombia |
Villacres Grace, Mederos Katiuska, Tabares Yaima. (2023) |
Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años con desnutrición crónica en Santa Elena, Ecuador. |
Estudio descriptivo con diseño cuantitativo no experimental retrospectivo. |
Ecuador
|
Peñafiel-Rodríguez Miriam Paulina, Piñas-Morales María Belén, Londo-Yachambay Fabián Patricio, Ávalos-Pérez Miguel Ángel (2022) |
Efectos del accionar pedagógico en la nutrición infantil del sector rural del cantón Riobamba. |
Estudio descriptivo, explicativo de orden correlacional y orientación longitudinal. |
Ecuador |
Fuente: Elaboración propia
Los registros analizados muestran que hay una cantidad significative de investigaciones enfocadas en la asociación entre la anemia ferropénica y el bajo peso en niños menores de dos años. Se destaca la prevalencia, los factores de riesgo y las condiciones socioeconómicas relacionadas. En todos los estudios revisados, la anemia ferropénica se aborda de manera directa, mientras que el bajo peso infantil se considera más como una consecuencia o una condición que acompaña, especialmente en situaciones de vulnerabilidad nutricional.
Los estudios provienen de una amplia variedad de países, siendo más comunes aquellos realizados en América Latina, sobre todo en Perú, Ecuador, Cuba, Colombia, Venezuela y Uruguay, lo que refleja un interés regional en los problemas de nutrición infantil.
Figura 2. Distribución de artículos publicados de anemia ferropénica y bajo peso en niños menores de dos años.
Fuente: Elaboración propia
La anemia ferropénica se caracteriza por una reducción en los niveles de hemoglobina como resultado de una falta de hierro en el cuerpo, esta afección es más prevalente en niños menores de dos años y está vinculada a aspectos nutricionales, infecciones frecuentes y prácticas alimentarias inadecuadas.(2) En niños menores de un año, la anemia por deficiencia de hierro está relacionada a la incorporación tardía o inadecuada de alimentos que contienen hierro, así como con la lactancia exclusiva prolongada sin aportes de hierro después de los seis meses.(3)
En varios estudios se ha dado a conocer que los bebes y niños en edad preescolar son propensos a esta condición, dado que necesitan mayor cantidad de hierro por su rápido crecimiento y tienen reservas limitadas de este mineral al momento de nacer.(4) En este escenario se subraya que, la identificación precoz y el tratamiento adecuado de la anemia ferropénica son fundamentales para prevenir problemas como retrasos en el desarrollo psicomotor, reducción en la capacidad de aprendizaje y una mayor vulnerabilidad a infecciones.(7)
Diaz y cols. estudiaron cómo los niveles de hemoglobina están asociados con la nutrición en niños cubanos, y encontraron que la desnutrición, ya sea leve o moderada, está vinculada a una mayor incidencia de anemia. De manera similar, Navarro y colaboradores (2023) informaron que entre los niños de 6 a 24 meses, la anemia leve es bastante común, especialmente en áreas urbanas desfavorecidas de Costa Rica. Por consiguiente, Tuanama y otros en el 2020 también señalaron que esta problemática afecta a los menores de 3 años, subrayan además que la anemia puede ser un signo de deficiencias nutricionales crónicas desde una edad temprana. Asimismo, Pérez y su equipo de investigadores en el 2022 añadieron que es crucial monitorear el hematocrito en los niños como un indicador de alerta en comunidades en riesgo social.(2,7,15)
El análisis de los factores que predisponen a la anemia ha sido un tema clave en la investigación y en este contexto Alcántara y colaboradores 2024, llevaron a cabo una revisión crítica que destacó los principales factores, como la edad temprana, el bajo peso al nacer, la anemia en las madres, la pobreza estructural. Estos hallazgos son consistentes con los de Brito y colaboradores 2021, quienes indicaron que un bajo nivel educativo de la madre y la falta de controles prenatales incrementan la probabilidad de desarrollar anemia ferropénica.(4,16)
Paredes 2021, Herrera 2021 y Albuja 2020, también han explorado los factores socioculturales y económicos, y concluyen que las comunidades con menos acceso o servicios básicos, alimentos ricos en hierro y educación tienen una mayor incidencia de anemia y bajo peso. Desde una perspectiva de política pública sostienen a la pobreza y la desigualdad como las principales barreras estructurales para combatir la desnutrición infantil.(6,9,17,10)
De la misma forma, Molina y colaboradores en el 2023 y Meriño en el 2023, coinciden en la interrupción prematura de la lactancia materna exclusiva y la introducción tardía o inadecuada de alimentos ricos en hierro son factores clave contribuyentes a la anemia infantil. Del mismo modo, Mejillon en el 2023 añade que, en Ecuador la anemia materna y la falta de suplementación durante la lactancia materna afectan directamente el peso al nacer y la salud de los lactantes. Saccsara 2020 respalda esta perspectiva, señala a las malas prácticas alimentarias, como el consumo excesivo de carbohidratos y la baja ingesta de alimentos ricos en hierro, agravan el problema, especialmente en las zonas rurales.(5,8,18)
El bajo peso en los niños, se refiere a un peso corporal que se encuentra por debajo de lo que se espera según su edad, normalmente bajo el percentil 5 en gráficas de crecimiento de la OMS. Esta situación puede seguir debido a desnutrición, ya sea crónica o aguda, enfermedades infecciosas recurrentes o condiciones económicas desfavorables.(6) Los infantes con bajo peso tienen un mayor riesgo de presentar carencias nutricionales, incluyendo la anemia por deficiencia de hierro, resultante de una ingesta inadecuada de micronutrientes esenciales como el hierro.(8)
Varios estudios han detectado factores de riesgo influyentes tanto en la anemia ferropénica como en el bajo peso de los niños. Estos factores abarcan:
· Condiciones socioeconómicas: está relacionado con el ingreso familiar, el acceso a servicios de salud y la educación de las madres son elementos clave en la aparición de desnutrición crónica y anemia en niños menores de cinco años.(6)
· Prácticas de alimentación: se refiere a la falta de cumplimiento en el tratamiento de la anemia y el poco conocimiento sobre una nutrición adecuada durante los primeros años de vida, lo cual afecta negativamente el estado nutricional del niño.(12)
· Factores culturales y educativos: son las creencias culturales, las costumbres alimentarias tradicionales y el bajo nivel educativo de las madres que pueden obstaculizar una adecuada nutrición en niños menores de dos años.(11)
· Infecciones y salud digestiva: se relaciona con las enfermedades gastrointestinales como parásitos o episodios frecuentes de diarrea interfieren con la absorción de hierro y otros nutrientes, aumentado así el riesgo de anemia.(14)
En cuanto a la asociación entre anemia ferropénica y bajo peso, existe una conexión significativa, es decir, que los niveles bajos de hemoglobina y hematocrito están relacionados con carencias nutricionales, siendo el bajo peso uno de los indicadores más frecuentes en grupos pediátricos con anemia.(15) Por otra parte, la desnutrición crónica es una de las principales causas de anemia en niños menores de cinco años en áreas rurales de Ecuador, lo que resalta la necesidad de abordar ambas cuestiones de manera conjunta.
Cabe indicar, que la baja adherencia al tratamiento con suplementos de hierro se ha identificado como una barreta importante. De acuerdo con Beltrán 2021 y Cabrera 2021, muchos cuidadores tienden a interrumpir el tratamiento antes de lo recomendado, lo cual reduce su efectividad. Esta situación se complica aún más por la falta de seguimiento en los centros de atención primaria y el uso de automedicación. Dórelo y colaboradores 2021 señalaron a algunas patologías digestivas dificultan la absorción de hierro en los infantes, por tanto resalta la necesidad de un enfoque integral que incluya diagnósticos clínicos oportunos y educación en salud.(12,14,19)
Con respecto al impacto en el desarrollo infantil y propuestas de intervención, Barreto y cols. 2022 exploraron cómo la anemia afecta el desarrollo cognitivo, destacan la conexión existente entre los niveles bajos de hemoglobina y los retrasos en el lenguaje y la memoria en niños de entre 18 y 24 meses. Por otro lado, Villacres y colaboradores 2022 determinaron una relación significativa entre la anemia infantil y un bajo índice de masa corporal, lo cual evidencia como ambas condiciones interactúan y afectan el desarrollo físico. En lo que respecta a las intervenciones comunitarias, Cabrera 2019 documentó casos exitosos de programas integrados de salud y nutrición, que incluyeron visitas a domicilio, talleres para madres y la distribución gratuita de suplementos. Peñafiel y colaboradores 2024 llegaron a la conclusión sobre las estrategias de atención primaria en áreas rurales que pueden mejorar los indicadores nutricionales en niños menores de dos años.(12,20,21,22)
El aporte científico de esta investigación consiste en la asociación entre la anemia ferropénica, el bajo peso y otros factores de riesgo, que afectan el desarrollo físico y mental en los niños menores de dos años de edad.
Se presenta de forma frecuente la anemia ferropénica y el bajo peso en niños menores de dos años, en su mayor parte en áreas rurales y en situaciones vulnerables. Esta situación produce por una combinación de factores biológicos y sociales, entre los que destacan las prácticas alimentarias inadecuadas, los antecedentes de anemia en las madres y las difíciles condiciones socioeconómicas, que complican tanto la prevención como el acceso a un tratamiento adecuado y a tiempo. En este contexto, es fundamental el diseño e implementación de programas de intervención en salud nutricional con un enfoque preventivo e integral, que incluya educación alimentaria, monitoreo del crecimiento infantil, acceso a suplementos de hierro y un fortalecimiento del control prenatal y del primer año de vida. Estas estrategias deben ser adaptadas a las realidades culturales y geográficas de cada comunidad para lograr un impacto sostenible en la salud infantil.
1. Fernández Gonzáles P, Hierrezuelo Rojas N, Monje Labrada A, Carbó Cisnero Y. Anemia ferropénica en niños de hasta cinco años de edad atendidos en el policlínico “Ramón López Peña”. Rev Electron Zoilo.2021 [citado 21/07/2025];46(2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2693
2. Díaz Colina JA, García Mendiola JJ, Díaz Colina M. Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de dos años. Medimay. 2020 [citado 21/07/2025];27(4):521-30. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1838
3. Góngora Ávila CR, Mejias Arencibia A, Vázquez Carvajal L, Álvarez Hernández JC, Frías Pérez AE. Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de un año. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédica en Granma. Manzanillo; 2021/11/01-30. Granma: Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. 2021. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/238
4. Alcantara Rivera D, Ruiz Dueñas D, Macedo León F, Vilela Vera M, Gutiérrez MDS, Vela Ruiz JM. Factores asociados a anemia ferropénica en lactantes y preescolares. ANALES. 2024 [citado 21/07/2025];57(1):115-112. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/4330
5. Meriño Pompa Y, Naranjo Vázquez SY, Araluce Estacio LC, Rodríguez Rodríguez M, Soler Otero JA. Factores de riesgo de la anemia ferropénica en niños menores de dos años. Gac Méd Estud. 2023 [citado 15/02/2025];5(1):e126. Disponible en:
https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/126
6. Albuja Echeverría WS. Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador.2022[citado 21/07/2025];10(28):591-561.Disponible en:
https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/83314
7. Navarro Cotto W, Rojas Araya M, Hunter Chaves JD. Anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses en Atención Primaria en Costa Rica. Rev Méd Sinerg.2023[citado 21/07/2025];8(8):1087. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1087
8. Mejillón Mejillón JR. Anemia ferropénica y su relación con el bajo peso al nacer en recién nacidos. Hospital básico Dr. José Garcés Rodríguez Salinas. [Tesis]. [Ecuador]: Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2023.71p. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10466/1/UPSE-TEN-2023-0081.pdf
9. Rivera VJI. La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos [Tesis]. [Quito,Ecuador]: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador;2020.267p. Disponible en:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16585/2/TFLACSO-2020JIRV.pdf
10. Herrera Sánchez KR. Influencia de los Factores Socioculturales en la prevalencia de Anemia Ferropénica en niños y niñas menores de 36 meses. Establecimiento de Salud Agua Blanca 2018. [Tesis].[Perú]:Escuela de Postgrado;2018.79p.Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28784/herrera_sk.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Orellana Posligua SM, Macías Moreira PS. Factores sociales y culturales relacionados al estado nutricional en menores de 2 años ecuatorianos. REE.2024 [citado 21/07/2025];18(2):48-62. Disponible en:
https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/695
12. Cabrera Medina MV. Factores socioculturales y adherencia del tratamiento de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses. Centro de Salud de Carabayllo, 2019 [Tesis]. [Lima, Perú]: Universidad César Vallejo; 2020. 70p. Disponible en:
13. Salazar CK, Tello RY. Conocimiento y prácticas sobre la Anemia Ferropenica en madres de niños menores de 3 años del puesto de salud Parques de Manchay, Lima–2019. [Tesis]. [Lima,Perú]: Universidad Nacional del Callao; 2019. 105p. Disponible en: https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/4318/SALAZAR_TELLO_FCS_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
14. Dorelo Rodrigo MD, Oricchio Martín OC. Anemia y patología digestiva. Anfamed. 2021 [citado 02/07/2025];8(1):e301. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-12542021000101301&lng=es
15. Pérez Conforme H, Ponce Plúa J, Pilay Vargas L, Veliz Castro T. Valores de hemoglobina y hematocrito y su asociación a determinantes de déficit de nutrientes en niños de la Parroquia Machalilla en Puerto López - Ecuador. RIES.2022 [citado 21/07/2025];1(1):4-14. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/1
16. Edison Gustavo Moyano Brito EG, Vintimilla Molina JR, Calderón Guaraca PB, Parra Pérez CR. Ayora Cambisaca EN, Angamarca Orellana MA.. Factores asociados a la anemia en niños ecuatorianos de 1 a 4 años. Rev AVFT. 2019 [citado 13/03/2025];38(6):695-699. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55964142003/html/
17. Paredes Bautista EG. Prevalencia y factores de riesgo de anemia ferropénica en niños menores de cinco años, en la comunidad de zuleta, provincia de Imbabura. Ecuador Rev Ciencias Segurid Defensa. 2021 [citado 11/03/2025];4(1):37. Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/RCSDV4N1ART09
18. Saccsara MM. Factores socioculturales y el nivel de conocimiento sobre la anemia ferropénica en madres con niños menores de 5 años de edad del programa vaso de leche. Ayacucho. 2020[Tesis].Perú]:Universidad Nacional del Callao;2020.107p.Disponible en: https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/5622/TESIS%20DOCTOR-%20SACCSARA%20MEZA-FCS-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Beltrán Chite TM.Conocimientos Sobre anemia ferropénica y sus prácticas de prevención, en madres de niños de 6 a 24 meses de edad, puesto de salud machahuaya, distrito mollebaya, arequipa, 2018.[Tesis].[Arequipa,Perú]:Universidad Católica de Santa María;2019. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ae00f846-5e35-4b5b-bea9-8afc9608e05c/content
20. Barreto Nieto BA, Bautista Hernández CA, Mateus Sánchez JE. Revisión sistemática de estudios sobre el efecto de la anemia ferropénica en el desarrollo cognitivo en niños. Bol Redipe. 2022 [citado 11/03/2025];11(10):81-90. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1897
21. Villacres Grace, Mederos Katiuska, Tabares Yaima. Prevalencia de anemia en niños menores de 5 años con desnutrición crónica en Santa Elena, Ecuador. Fac Salud.2023;7(13):74-80.
22. Peñafiel Rodríguez MP, Piñas Morales MB, Londo Yachambay FP, Ávalos Pérez MA. Efectos del accionar pedagógico en la nutrición infantil del sector rural del cantón Riobamba. Rev Med Electrón. 2024 [citado 05/07/2025];46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242024000100115&lng=es
Los autores declaran no tener conflictos de interés relacionados con este estudio.
Esta investigación se llevó a cabo sin el apoyo financiero de ninguna entidad pública, privada o académica. Todos los recursos utilizados fueron gestionados de forma independiente por los autores.
Yomaira Romina Zambrano Zambrano: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del original, revisión y edición.
César William Luciano Salazar: curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del original, revisión y edición.
Leonor Ricardo Garrido: curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del original, revisión y edición.
Julio Alberto Pérez Ricardo: curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del original, revisión y edición.
Los artículos de la Revista Correo Científico Médico perteneciente a la
Universidad de Ciencias Médicas de Holguín se comparten bajo los términos de la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Email: publicaciones@infomed.sld.cu